Actividades

viernes, 26 de febrero de 2010

Pa amb Tomaquet i pernil

Esta receta fácil y típica de Cataluña se hace con pan, aceite y jamón. En invierno nosotros también les hacemos los tomates. Utilizan una variedad pequeña, blanda, con forma casi cuadrada que es bastante rara en nuestros campos. Cada casa de semillas tiene uno de este tipo pero como decía para mi es un tomate extraño. Es muy duro de desprender del pedúnculo y tiene un color rosado más que rojo.

jueves, 25 de febrero de 2010

La seca de la sandía

La sandía como todo el mundo sabe es un cultivo originariamente de secano. Desde tiempo inmemorial, para que se sienta en algún momento en esas condiciones, se le dieron secas a las sandías. Una secas es algi tan simple como mantenerlas sin regar un período de tiempo que variaba de 5 a 10 dias dependiendo del tipo de suelo y la fecha. Modernamente con tanta sofisticación esa práctica tan sana se olvida. Al darle una seca la planta se estresa y tiende a producir más flor en general. Además como el estres por sequía aumenta la producción de etileno se fomenta la aparición de mayor cantidad proporcional de flores hembra. Un aumento de la conductividad, un tratamiento con alguna auxina sintética y dejar de regarlas unos dias suele ser bueno.

martes, 23 de febrero de 2010

Piel de naranja en berenjena

A este problema se refería el comunicante anónimo en el post de abajo. Esta hecha la foto a 20 aumentos ya que a simple vista solo se aprecia una rugosidad. Como se ve se ha reventado la cutícula del fruto. Aparece en la cara abaxial y no en la adaxial de la berenjena por lo que yo lo achaco a los cambios bruscos de humedad por la lluvía y por la insolación. Para mi sería el mismo origen que el minute cracking de pimientos y tomates. Haber si alguien ofrece una explicación distinta.

sábado, 20 de febrero de 2010

Coches

Para el técnico de campo el coche es, además del conocimiento, la herramienta más preciada. No pega este post aquí pero le quería hacer un homenaje al mio que después de siete años conmigo a cascao, o mejor lo he cascao porque se me ha ahogado en la Albufera. La foto representa el momento en que no quiso seguir más, se ve que le daba mala vida. Estas lluvias se han cobrado peaje. El charco no parecía hondo pero me equivoqué.

viernes, 19 de febrero de 2010

Los interesantes fosfítos

Los fosfítos son derivados del ácido fosforoso ( y los fosfatos del ácido fosfórico), también denominados fosfonatos. Son en principio buena fuente de abonos fosfóricos, pero tienen otras propiedades interesantes. La principal que es un buen antimildew y actua además estimulando la SAR (Systemic Adquired Resistance, o sea resistencia sistémica adquirida) que es el mecanismo por el cual las plantas responden a las infecciones fúngicas. La ventaja que tiene además es que no es muy caro. El producto que inició la linwea de los fosfitos fue el Aliette (fosetil-aluminio) pero después se encontraron propiedades interesantes en otros fosfítos como el potásico, magenésico, etc. La foto muestra el más concentrado que conozco, pero los menos concentrados tienen las mismas propiedades, y la mayoría van al 50 %.
Más inpormación en castellano aquí.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Alternaria en tomate

Jamás había visto un ataque tan tremendo de Alternaria en un cultivo, aunque las hojas y los cálices se ven muy atacados, el tallo parece haberse escapado. La alternaria siempre se ha controlado con fungicidas de amplio espectro como el mancoceb (es un hongo superior). Suele ser un patógeno de debilidad y por eso no es una enfermedad muy conocida en estas latitudes, aunque la lluvía de este año ha cambiado el parón de comportamiento de estas enfermedades. En otras latitudes si es una enfermedad muy frecuente. En sudamérica se denomina tizón temprano de la papa (Alternaria solani), en contraposición al tizón tardío (Phytophthora infestans).
 
Las fotos son de Mayra de Alfredo Iñesta

martes, 16 de febrero de 2010

Fisiopatía de la berenjena

Una fisiopatía de la berenjena aun no resuelta es la que se muestra en la foto. Durante muchos años hemos estado investigando la presencia de un virus, en especial el virus del enanismo arbustivo del tomate (TBSV), pero nunca dio positivo. Posteriormente alguna investigación salió relacionándole con el virus de la verruga (PMMV) pero los resultados no fueron coherentes. Ahora se relaciona con problemas de encharcamiento.
Síntomas: necrosis, abcisión y caida de las hojas, desde las más viejas a las más jóvenes.
Cracking o rajado de los frutos iniciándose en la cara adaxial del propio fruto a la altura del centro, al principio con una grieta horizontal y posteriormente puede aparecer rajas verticales.
Aparece casi siempre en relación a la llegada del frio y en suelos encharcables. Este año hicmos una prueba de sobreabonado foliar con macro y micronutrientes (Zn y Mn) y los síntomas han sido más suaves.

lunes, 15 de febrero de 2010

Stramenopila

Un post de culturilla general:
A cualquiera que se la pregunte dirá que la foto muestra un ataque de mildeo, palabra que se deriva del inglés "mildew" aunque ellos distinguen dos tipos de mildew, al otro tipo le llamamos nosotros ceniza. Pero si se le pregunta a continuación que tipo de organismo es dirá casi seguro que es un hongo ¡error!. Este tipo de organismos están más relacionados con las algas que con los hongos. ¿Y que importancia tiene? Pues que los métoso de combate son distíntos. Así hay que luchar contra ellos con productos específicos que tienen poco efecto sobre los hongos (Previcur, Acrobat, Aliette, Terrazole, etc).
Por otro lado son acuáticos (en especial Pythium y Phythophthora) y como tales pueden contaminar una parcela a través del agua de riego. Las balsas y los techos de los invernaderos suelen estar llenos de ellos. Mucho cuidado con el agua de lluvia que se recoge en las balsas, hay que desinfectarla.
El nombre del título es el reino al que pertenecen estos organismos y que incluye algas de varios tipos.


sábado, 13 de febrero de 2010

CABYV

En el post anterior nombré este virus que es poco conocido pero que ya está muy extendido. Es un luteovirus que apareció por primera vez en la Murcia hace 5 años. A mi me apareció por vez primera en el año 2008 en sandía. Si la infección es tardía (después del cuaje) es un amarilleo más que pasa desapercibido. Sin embargo las infecciones tempranas hacen que la produción baje mucho. Este virus es transmitido por las dos  especies más comunes de pulgones en nuestros invernaderos (Aphis gossypiiMyzus persicae) de forma persistente. De ahí la insistencia en mantener libre de pulgones el cultivo y no fiar del control por parte del Aphydius.d
Puede afectar a calabacín, pepino, melón y sandía. Su nombre es Cucurbit Aphid Borne Yellows Virus.
Más información en este artículo del Boletín de Sanidad Vegetal. 
La foto es otra vez del First Report (BSPP)

viernes, 12 de febrero de 2010

Produccion integrada en el huerto

Aquí se llama huerto a sembrar en primavera melón o sandía. No soy muy partidario de utilizar auxiliares en el huerto.
Pros:
-Muchos ácaros auxiliares quedan el cultivo anterior y son perfectamente utilizables aunque se incluya algún refuerzo.
-los que atañen a las ventajas sobre residuos de este tipo de producción.
Contras:
-La velocidad de crecimiento del cultivo es tal que algunos (swirskii) no tienen posibilidad de proteger las puntas de las rastras.
-Normalmente son necesarios muy pocos tratamientos adicionales si nos apoyamos sólo en lucha química.
-La velocidad de transmisión de los virus (potyvirus, virus de la vena amarilla y CABIV) es muy rápida.
-No podemos confiar en el Aphidius para el control de áfidos.
-El trips suele ser poco problemático (hasta ahora) en estos cultivos.
De todas formas quien utilice lucha integrada atención a los pulgones (transmiten potyvirus y CABYV) y por supuesto a la mosca blanca (por el virus de la vena amarilla).
El comentario de Angel como es interesante lo paso al texto del post:
"Ten en cuenta que es un cultivo de 3 meses. El Swirskii tarde sobre un mes en estar a tope, minimo. Lo suyo es soltarlo sobre los 10 dias de la siembra y mantener la manta otros tantos para que la mosca no actue. Si el cultivo anterior ha tenido Swirskii reforzar con 30-50/m, si no habría que soltar 70-100/m. Aun asi dificil control de virosis y pulgon. Cuidado con las mantas, esta habiendo mucho pulgon debajo y no se detecta bien."
Yo añado: cuidado con las mantas que ya veo algunas quemaduras y los UV máximos han subido a tres (cuando salga el sol).

jueves, 11 de febrero de 2010

Desaparecerán las fitohormonas?

Ya de seguida contesto que no. Y por que creo que no? Porque la investigación avanza en sentido contrario. ¿Cuantos tipos de fitohormonas utilizamos en el campo? Muy pocas, en resumen: etefón para colorear los pimientos: su uso va disminuyendo; auxinas (ANA, ANA amida y similares), también puede disminuir su uso; citoquininas (benciladenina, zeatina, etc), claramente en expansión; giberelinas (Set fruit y similares), en expansión. Pero se descubren nuevas sustancias con efecto hormonal: ácido jasmónico, ácido salicílico, brasinosteroides, hormonas peptídicas, etc, que abren mucho las posibilidades de control. No hay que confundir las sustancias hormonales con las antihormonales como daminocida, placobutrazon, uniconazol, tebuconazol, CCC, triadimefón (alguien se acuerda del Bayleton?), mepiquat, hidrácida maleica, tetciclacis, ancimidol, flurprimidol, metconazol, inabenfide, prohexadiona, bx112, etc o las sustancias con efecto herbicida como el 3,4 D, dimetipin, tidiazuron o el glifosato muchos de los cuales si están realmente prohibidos o son de un manejo muy difícil.

martes, 9 de febrero de 2010

Tuta

Sin embargo no consigue el frio que la Tuta absoluta desaparezca del campo. La foto está hecha de ayer y en ella se ve la gran cantidad de mariposas que caen en la trampa de luz. La trampa como todas las de este tipo está compuesta por una bombilla de bajo consumo. El depósito se hizo con una garrafa de aminoácidos vacía (reciclaje fino) y con agua y aceite de motor. Sin embargo, no hay hojas ni fruto dañado. Los tratamientos en esta finca han consistido principalmente en biológicos y algún tratamiento con Steward y Fenos.

lunes, 8 de febrero de 2010

La lluvía sigue dando problemas

A pesar de la cantidad de tratamientos fungicidas que llevamos la humedad no perdona. como se ve en la foto siguen presentes, en este caso, la botritis y el tizón tardío (me gusta este nombre sudamericano, aquí se llama cangrena).

viernes, 5 de febrero de 2010

¿Por qué se marean los calabacinos con el porro?

Muchos agricultores piensan que la ANA + ANA amida (Fruitone) que se utiliza en el porro para los calabacines es la sustancia  que marea las plantas, pero no es así. Es la producción de etileno subsecuente lo que produce ese mareo típico del calabacín (y en melón). Para el calabacín no tiene importancia como se produce, pero si en otros usos de esas hormonas. Cuando se utilizan como enraizantes hay que cuidar la dosis. Así a 50 cc/10 áreas funcionan como enraizantes mientras que a 200 cc/10 áreas inhiben el enraizamiento. Combinados a esa dosis (la menor) con Auxigro nos encontramos con un enraizante potente y barato.
Por la misma razón se utilizaban otras auxinas sintéticas (Anti Drops) para potenciar la formación de flores hembra en sandía. Así el etileno hace que se formen flores hembras y las giberelinas estimulan la formación de machos.
En la foto el Sinatra, un clásico del invierno.

martes, 2 de febrero de 2010

Peligrosa micofarela ---- gummy stem blight

Con lo que está lloviendo este año la micofarela (Didymella bryoniae) ha aparecido pronto en las plantaciones de melón. En tiempos húmedos es muy difícil de combatir por lo que hay que aprovechar los vientos de levante antes de que vuelva a llover. Como preventivo en melón aplicamos en riego metil tiofanato a 150 g/10 áreas y para foliar Bravo a 2 g/l. En la sandía hay que conformarse con el Bravo porque el metil tiofanato no tiene registro. Si nos ataca debemos utilizar además del Bravo otros compuestos: o bien Ortiva a 0.8 cc/l o Rovral a 1,5 cc/l. Ambos endurecen bastante. Yo creo que utilizando el Bravo semanalmente y vigilando debajo de los tunelillos se puede evitar que aparezca. Los injertos de sandía y melón deben estar bien embadurnados con clortalonil un poco diluido. Y ventilar siempre que se pueda. Ahora la micofarela es menos reconocible porque aparece como mancha acuosa. Cuando se desarrolla aparece una mancha grisácea, derrame de savia rojiza y al fin los picnidios del hongo de color oscuro. Cuando llega a este punto no se puede curar.
No confundir con los puntos rojizos oscuros que aparecen por retracción de los tallos.
Las fotos son de los New Disease Reports de la BSPP.

lunes, 1 de febrero de 2010

Heridas------Stem rot

En todas las guerras hay heridos. En este año particularmente propicio para los ataques, la botritis se ha cebado en los cultivos más sensibles. El mejor tratamiento es cortar por lo sano, eso se puede hacer en berenjena pero no en tomate o pimiento. Este año, por probar, hemos probado dos técnicas, una con agua oxigenada conforme sale del bote mojando bien toda la herida y otra con la tradicional masilla de oxicloruro de cobre. El agua oxigenada tiene un mayor efecto de choque pero su persistencia es mínima. El cobre dura mucho tiempo. Cuando la pudrición no llega a los vasos la planta puede aguantar mucho tiempo sin secarse. En el tomate, por ser más leñoso eltratamiento es más eficaz que en la berenjena. Después de lo visto me quedo con el sistema tradicional con cobre, más lento de aplicar raspando la herida, pero más seguro y duradero.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...