Actividades

miércoles, 31 de agosto de 2011

El diablo está en los pequeños detalles

He aceptado la invitación de los responsables de este blog y me uno a ellos como editor de entradas con el ánimo de ampliar los temas de debate y discusión y con la esperanza de estar a la altura de la calidad que hasta ahora mantiene Homo Agrícola. ¡Que Ceres, diosa de la agricultura, me ilumine!.
Las obstrucciones de los goteros es una de las causas principales de la pérdida de uniformidad de riego. Hay dos tipos de obstrucción, la total y la parcial. Con los diseños y materiales utilizados antiguamente las obstrucciones totales eran frecuentes en las instalaciones de riego localizado. Cuando un gotero está totalmente obstruido es fácilmente detectable la anomalía y puede ser corregida con prontitud. Actualmente la mayor parte de la problemática de la que estoy tratando proviene de las obstrucciones parciales. Los goteros siguen goteando pero con menores caudales y esto no es fácilmente detectable. La mayoría de las balsas están tapadas, el uso de ácidos para impedir la precipitación de carbonato cálcico es una práctica generalizada y los sistemas de filtrado que se ponen actualmente son de muy buena calidad. Entonces, ¿cuál es el origen de la obstrucción parcial de los goteros?. Por un lado los productos auxiliares que se aplican por la red de riego tipo fitosanitarios, bioestimulantes, productos orgánicos líquidos, y por el otro los abonos aplicados desde los depósitos para fertilizantes.
Los coloides están definidos
como partículas, minerales u orgánicas, que tienen un tamaño comprendido entre 0,001 y 0,000001 milímetros. Las partículas coloidales tienen, entre otras, la propiedad de poder adsorber iones (positivos o negativos) sobre su superficie y formar agregados o glomérulos de mayor tamaño. Los abonos que se utilizan en fertrrigación, incluso los microelementos, son productos que, al no ser puros, traen consigo, además de posibles restos insolubles de partículas más o menos groseras, que son bien retenidas por los sistemas de filtrado, partículas coloidales que, por su tamaño, pasan con facilidad por los filtros, pero una vez que acaba la operación de riego y quedan en reposo en las tuberías y en los goteros, pueden formar agregados, junto con partículas procedentes de los productos complementarios antes mencionados, que van poco a poco depositándose en los laberintos de los goteros y van produciendo la obstrucción paulatina de los mismos.
¿Qué hacer
entonces para minimizar este problema?. Pues lo primero de todo es utilizar productos de calidad contrastada. Huir de ofertas aparentemente muy atractivas y actuar con mucha precaución cuando se cambie de marca o proveedor. En segundo lugar admitir que por buenos productos que se adquieran (por supuesto incluyo los fertilizantes líquidos) siempre van a traer restos insolubles y partículas coloidales que habrá que controlar.
Por lo tanto, los sistemas
de agitación de los depósitos de los fertilizantes, solo se utilizarán para ayudarnos a disolver el abono cuando se prepara el tanque. No es necesario estar removiendo continuamente. Nunca, nunca, nunca, se debe de agitar cuando se está inyectando solución nutritiva. Si lo hacemos ponemos en suspensión los restos insolubles del fondo de los depósitos y ¡hala, pa dentro!. Algunas instalaciones hasta tienen automatizada la agitación para que un poco antes de iniciarse el riego empiece a remover. Si alguien cree que debe de agitarse la solución nutritiva de vez en cuando que lo haga al final de la jornada y deje todas las horas de la noche en reposo la solución nutritiva para que se decanten de nuevo en el fondo los restos insolubles y no se inyecten en la red de riego. Alguien puede preguntar : ”Pero si hay un filtro a la salida del tanque entonces no pasa nada ¿no?”. Pues depende. Por los filtros de malla pasan las partículas coloidales mas finas así que cuidado. Además, si tienes la mala suerte de que te pusieron el filtro tal y como muestra la foto nº 1, entonces mejor que no lo limpies porque, cuando quites el cartucho interno, toda la porquería que tenga caerá dentro de la tubería. Esta consideración es también válida para los sectores de riego en los que se han puesto los filtros de malla de la manera que se muestra en la foto nº 2.
Es muy común ver que en los depósitos se instala una salida única para la inyección. Esta salida tiene una “T” con una derivación para la limpieza y otra derivación para la inyección, con su correspondiente llave y filtro. Generalmente esta salida está unos centímetros por encima del fondo del depósito de tal forma que cuando, se quiere limpiar nunca se puede hacer una limpieza cómoda ni efectiva. La solución no está en poner la salida con la “T” a ras con el fondo del depósito porque entonces se limpiará bien pero los restos insolubles siempre se inyectarán en la red de riego. La solución, efectiva y barata, es hacer dos salidas en el depósito, tal y como muestra la figura nº 1. Una salida en el punto mas bajo para poder limpiar cómodamente, y otra salida, independiente de la anterior, unos centímetros por encima del fondo del depósito ( entre 5 y 10 centímetros) de manera que siempre quede una zona de decantación que mantenga alejados los restos insolubles de la toma de inyección, y por supuesto nunca, nunca, nunca, agitar mientras se está regando.

Resumiendo:

.- Nunca se agita mientras se inyecta.

.- Los filtros de seguridad tienen que estar instalados correctamente.

.- Una salida en el fondo del depósito para limpieza

.- Una salida para la inyección por encima del fondo del depósito.
Estos son los pequeños detalles donde se esconde el diablo para que las cosas no funcionen correctamente y amargarnos la vida.

Araña blanca en judia



Al suavizarse las temperaturas y subir la humedad ambiente llega el ataque del acaro blanco. Ya se han detectado los primeros focos en pimiento. Es facilmente reconocible, el cogollo se arruga pudiendo llegar a perder el apice.
Pero en judia es menos conocida, de hecho, mientras que en pimiento todos los años se observan focos más o menos grandes, en judia no todos los años se observan ataques, solo los años muy favorables para el desarrollo de la plaga.
Los sintomas son los que se observan en las fotos, comienza con el rizamiento del las hojas apicales, llegando a tornarse de color rojizo y a deterner el crecimiento de la planta. La vaina se vuelve brillante, como si le hubiesen dado cera (se observa la diferencia de tonalidad de la vaina sana con la otra).
Los años que causan daño, este puede ser considerable al dispersarse muy rápido por el contacto de los operarios en las labores de recolección.
El tratamiento con lo de siempre, abamectina y oberon.







martes, 30 de agosto de 2011

El Swirskii necesita ayuda

Este año en la vega de Adra hay mucha mosca. El tiempo no ha sido especialmente malo, con dominio de los vientos de poniente durante todo el verano. Ha sido en los pocos dias en que ha dominado el levante cuando la mosca ha entrado como inyectada en los invernaderos. Poblaciones enormes de mosca se han asentado en las bandas de levante y se reproducen muy rapidamente,. Nos estamos viendo negros (el color de la melaza) para rebajar la población. Todo viene del relajo de las últimas campañas. Por un lado no se hacen sueltas suficientes en primavera (nos hemos relajado) y por otro ha habido muchos cultivos de verano de berenjena y de pepino. Estos últimos se han arrancado sobrecargados de mosca, con lo fácil. que es dar una vuelta con Fairy a 10 cc/l y dejar repellada casi toda la mosca. Pero nunca fue la solidaridad un vicio de este campo. Bueno, pues ahí estamos ayudando con placas amarillas, con Oberón y jabón fosfórico, etc.

lunes, 29 de agosto de 2011

Epizootias en insectos plaga

Con el nombre de epizootia se conoce a una enfermedad contagiosa –causada por virus, bacterias, hongos u otro tipo de microorganismos– que, bajo determinadas condiciones, ataca a un número inusualmente alto de animales al mismo tiempo y en el mismo lugar, transmitiéndose con mucha rapidez (es algo similar a lo que sería una epidemia en humanos) Entre los insectos-plaga las epizootias son mucho más habituales de lo que pudiera parecer… De hecho, tratamos –con más o menos éxito– de provocarlas con los llamados insecticidas microbianos. Los primeros Bacillus thuringiensis (los modernos son otra cosa), el Virus de la Poliedrosis Nuclear de Spodoptera exigua (SPOD-X, SPEXIT o VIR-EX) o la Beauveria bassiana (NATURALIS y BOTANIGARD) son ejemplos de insecticidas nacidos del estudio de epizootias espontáneas registradas en insectos plaga. Sin ir más lejos, el año pasado fuímos testigos en muchos invernaderos de una epizootia sobre Creontiades pallidus, causada por un hongo del orden de los Entomophthorales (ver aquí)
Pues ahora, en un invernadero de pepino con un ataque terrible de minador (el que podéis ver en la primera foto), ha ocurrido algo similar… El tema nos tenía preocupados, porque a pesar de un par de tratamientos contra las larvas con TRIGARD (ciromazina) cada vez se veían más adultos y el ataque iba avanzando sin que termináramos de ver parasitismo. Pero de pronto, y sin hacer ningún tratamiento, la inmensa mayoría de los adultos de Liriomyza aparecieron muertos sobre las hojas del cultivo. Como se ve en la segunda foto, donde he señalado los minadores muertos, la densidad de cadáveres era altísima… Prácticamente no quedaban adultos de submarino volando por el cultivo y en las hojas nuevas no se veían picaduras de alimentación.
Mirando más de cerca las moscas muertas se veía que de los cadáveres comenzaban a salir los cuerpos fructíferos de color blanco de un hongo, que más tarde se abrían y al final llegaban a cubrirlos por completo de un polvo blanco (como podéis ver en la tercera foto) De algunos cadáveres, que estaban cubiertos de un moho gris –como si simplemente se hubieran podrido– también salían los cuerpos fructíferos blancos de este hongo desconocido. Vistas al binocular (cuarta foto) se ve a las hifas del hogo salir del cadáver y formar en el extremo las masas de esporas que van a continuar la infección.
En cuanto a la identidad del hongo que nos ha hecho el favor de acabar con el ataque de minador de nuestros dolores, no tengo la menor idea de que especie es. Con esas masas globosas tan grandes no parece Beuveria bassiana (que alguna vez se ha utilizado en la finca)… Me recuerda más a Isaria fumosorosea (=Paecilomyces fumosoroseus) otro hongo entomopatógeno que comercializó durante un tiempo BIOBEST contra mosca blanca y del que he leído que tiene actividad contra Liriomyza (actualmente está en proceso de registro en España), pero vete tu a saber… Hay cientos de hongos entomopatógenos distintos y no tengo ni los conocimientos ni los medios para diferenciarlos.
El caso es que, sea quien sea, nos ha hecho un gran favor en el pepino con el minador. Eso sí, en un cultivo de tomate de la misma finca –con muchísima menos humedad relativa– no hemos visto ni un minador muerto. Está claro que, como decía al principio, las epizootias sólo se producen en determinadas condiciones...
Después de mucho tiempo, he vuelto a echar un vistazo a estas fotos y me da la impresión de que las masas globosas blancas pueden ser de algún hongo del género Aspergillus (al menos se parece mucho a lo que muestran esta esta otra foto) y si es así puede ser que no sea éste el verdadero causante de la muerte de las moscas... Algunos Aspergillus normalmente saprofitos aprovechan el trabajo de los verdaderos hongos entomopatógenos para infectar a los insectos debilitados, como se comenta en esta reciente publicación sobre control biológico de termitas y se describe más ampliamente en esta página web sobre parasitismo. Sea como sea, sigo sin saber que hongo fue el asesino de aquellos minadores...

domingo, 28 de agosto de 2011

Que precios¡¡----Retirada

Es instructivo acudir a los grandes supermercados ingleses para ver la sección de verduras. A mi me gusta fotografiar las estanterias como si de un paisaje se tratara. En la primera foto cada unidad de pimiento (de unos 200 g no más) se vendía a 70 peniques. Esto representa sobre 3,5 libras el kilo. La foto es de la primera cadena de supermercados en el Reino Unido (Tesco) en una tienda de un pueblo pequeño de los Midland.









En ese mismo pueblo, pero en el mercadillo de los viernes está tomada esta segunda foto. Como se ve pimientos a precios disparatados.








Y esta última ya en una gran ciudad (Cambridge) y en otra cadena de supermercados (en este caso en la tercera por volumen de ventas Sainsbury's). Lejos de ser más baratos en una gran ciudad que en un pueblo aislado aquí cada pimientico costaba 80 peniques (casi un euro). Los pimientos estaban envueltos en su bandera, pero el origen no quedaba claro, anda que si son de aquí que ahora se están comprando a 50 céntimos el kilo, vaya márgen¡









Navegando entre tanta mediocridad musical los grandes se retiran

Mejor asi que no como Steve Jobs. Hasta siempre campeón.

sábado, 27 de agosto de 2011

Seguimiento de cultivo 5


Hace varias semanas desde el último post sobre el pimiento.
La verdad es que no hay demasiadas novedades.
Aqui os dejo una foto para poder observar el desarrollo del cultivo.
Se observa buena producción y buena calidad de fruto.
Los auxiliares estan bien establecidos, sin problemas de mosca o trips. Hay algo de gusano.
Se ha detectado una puesta de nezara, que ha sido tratada.
En parcelas adyacentes a este cultivo se observan algunos focos de acaro blanco, por lo que se decide tratar con azufre mojable + Fenos (por el gusano).
Estoy abierto a vuestras preguntas, si las teneis.

viernes, 26 de agosto de 2011

Cuanto regar, necesidades hídricas del cultivo.

Lo mejor no complicarse mucho con este tema y hacerlo lo más fácil posible, lo más probable es que a muchos no os aporte nada el siguiente post ya que seguro controláis bien el calculo de necesidades hídricas, bibliografía y programas de calculo existen para aburrir. Bueno empecemos.

Recomiendo la lectura del Manual 56 de la FAO, Evapotranspiración del cultivo, Guías para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos.

ftp://ftp.fao.org/agl/aglw/docs/idp56s.pdf

Vamos a intentar resumirlo y hacerlo de la forma más practica posible ya que el tocho es considerable.

Balance de agua en el suelo:

Como vemos intervienen muchos factores, nos centraremos en la evapotranspiración del cultivo.

ET, Evapotranspiración normalmente se expresa en mm que es equivalente a L/m2/dia.

Evapotranspiración del cultivo, Ecuación básica en agronomía: ETc = ETo x Kc, la ETc se ajusta en función del manejo y las condiciones locales o microlocales (suelo, sanidad vegetal, etc...) ETc aj = ETo x Kc x Ks.
ETo, la Evapotranspiración de referencia ETo es un parámetro climático que es calculado a partir de datos meteorológicos. Lo más cómodo y para mi más útil es utilizar la ETo en la calle y ajustar la reducción de radiación (plástico, blanqueo, polvo, etc...) factor directamente proporcional, incluyéndolo en el factor Ks del calculo de la ETc aj.

La ETo en la calle es más representativa para una zona de cultivo, que utilizar la ETo tomada dentro de un invernadero tipo y trasladarla a otro invernadero, ya que cada invernadero tiene unas condiciones especiales. Es más fácil incluir esas condiciones como un factor de corrección de la ETo en la calle, que ajustar la ETo tomada dentro de un invernadero y extrapolarla a otro invernadero. La ETo en la calle la dan directamente la estaciones agroclimáticas de la red de estaciones agroclimáticas de Andalucía, sin tener que hacer cálculos con lo complicado que esto resulta.

Kc, La constante de cultivo integra los efectos de las características que distinguen a un cultivo típico del de referencia, el cual posee una apariencia uniforme y cubre completamente la superficie del suelo. Distintos cultivos tienen distintos valores de coeficiente del cultivo. Las características del cultivo que varían durante el crecimiento del mismo también afectarán al valor del coeficiente Kc. Los espaciamientos estrechos entre plantas, así como la mayor altura y rugosidad de la superficie de una gran cantidad de cultivos agrícolas, producen como consecuencia que esos cultivos presenten coeficientes Kc mayores a 1,0 (Manual FAO 56). Existe mucha bibliografía al respecto, pero para el calculo de ETc suelo utilizar las Kc del antiguo Reglamento Especifico de Producción Integrada BOJA 10/2001.

Kc Constantes de cultivo R.E.P.I. BOJA num 10/2001
Dias de siembra1-1516-3031-4546-6061-7576-9091-105106-120121-135136-150151-165166-180181-195196-210211-225226-240241-255
Pimientoverano-otoño0,350,350,500,700,901,001,101,101,101,001,000,90     
otoño-primavera0,200,300,400,550,700,901,101,101,000,900,700,600,500,500,600,700,80
Tomate0,250,500,650,901,001,201,201,101,000,950,850,800,800,80   
Berenjena0,200,370,540,710,941,121,050,940,860,760,760,820,790,740,850,600,59
Calabacin0,170,541,010,790,840,680,720,630,610,550,420,38     
Judiaentutorada0,250,500,700,901,001,101,000,90         
mata baja0,200,500,700,901,001,000,90          
Pepino0,250,600,801,001,101,100,900,85         
Melon0,200,300,400,550,700,901,001,101,101,00       
Sandia0,200,300,400,500,650,801,001,000,90        

ETc = ETo x Kc, ya tendríamos una estimación de la evapotranspiración de cultivo, no olvidemos que partimos de la ETo en la calle y las Kc del REPI BOJA num 10/2001 (existen muchas otras en bibliografía).

Ks, Es un factor en que todo vale con la finalidad de ajustar la ETc, que es una estimación, próxima  a la realidad. En nuestro caso empezaríamos por ajustar la ETo en la calle a la ETo dentro del invernadero, ajustando la radiación, menor dentro del invernadero que en la calle, como es obvio. El método más sencillo y barato es tomar referencias dentro y fuera del invernadero y aplicar el factor directamente, para esto se puede utilizar un luxómetro por ejemplo. Algunos pensareis "Donde vas" pero menos da una piedra y el método funciona, de todas formas es solo una estimación luego la demanda real se tiene que ajustar con tensiómetros u otro método.

La ETc del cultivo en invernadero para nuestro caso y bastante conseguida, resultaría:

ETc = ETo (calle) x Kc (REPI) x Ks (factor ajuste radiación y otros).

No creáis que es un método muy malo, con otros, más tediosos, resulta que los riegos son deficitarios y no existe lixiviación, lavado, y los estudios de lixiviación de nitratos, pues, saltan por todos lados y bla, bla, bla, … Bueno cosas mías que al final se me va un poco la cabeza. Y otra cosa no se, pero os puedo asegurar que se el agua que se gasta y en metros cúbicos oiga, no en horas, jjj.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...