Actividades

sábado, 30 de octubre de 2010

Feltiella

Sigo comentando mi visita del sábado pasado al cultivo de berenjena con araña roja. El otro bicho que estaba controlando el foco era Feltiella. Es un mosquito cecidómido, primo hermano de Aphidoletes (que come pulgones) y Mycodiplosis (el gusanito de la ceniza), pero especializado en comer arañas rojas. Estos casos son raros en esta familia de insectos, pues la mayoría de las especies son herbívoras en estado larvario y muchas de ellas son plagas de cereales o formadoras de agallas en cultivos leñosos.

Sin embargo, las larvas de Feltiella (como se ve en la primera foto) son gusanos rojizos que se arrastran entre las telas de la araña roja buscando presas. Se parecen muchísimo a las larvas de Aphidoletes, pero aparecen en las colonias de araña roja en vez de en las de pulgón (si las dos plagas están juntas hay que mirar que está comiendo cada bicho para saber cual de los dos es). Otra diferencia es la presencia de pequeños capullos blancos en la hoja dentro de los cuales se realiza la metamorfosis a adulto (los Aphidoletes por el contrario pupan en el suelo).

En la segunda foto están todos los estadios del ciclo de este díptero cecidómido. Los huevos son alargados y de ellos sale una larvita que comienza a alimentarse de huevos de ácaros y después, cuando es más grande, también de formas móviles de araña roja. Cuando está completamente desarrollada, teje un capullo de seda dentro del cual pupa. Tras la metamorfosis surge el adulto, que es un típico, pequeño y delicado mosquito de color rojizo, muy difícil de ver en campo, sobre todo si el cultivo tiene poco porte. La especie más frecuente es Feltiella acarisuga ( probablemente la que apareció en el cultivo), que también está disponible comercialmente aunque se use poco.

Como curiosidad, en los cecidómidos adultos es muy fácil distinguir el sexo. Como podéis ver en la tercera foto, los machos tienen antenas largas, pilosas y muy curvadas hacia atrás, mientras las hembras tienen antenas más cortas y menos curvadas. No es que sea muy importante, pero como decía mi abuelo “el saber no ocupa lugar…”

Como este díptero se cría y se vende hay muchísima información sobre él en internet. Como ejemplo aqui tenéis la página que Sanidad Vegetal de la Junta de Andalucia dedica a este auxiliar.

viernes, 29 de octubre de 2010

Una plaga oportunista (Atherigona orientalis)

Fácil de distinguir (a suficientes aumentos) por su cabeza truncada (parece un trapecio), esta mosca, de distribución pantropical, causa bastantes daños en paises africanos en el pimiento.
Aquí, sin embargo, no es capaz, en frutos sanos, de producir daños. Sin embargo si que puede introducirse en el pimiento si se le facilita la entrada. En la variedad de las fotos porque tiene el cáliz muy separado y queda la placenta al aire. En otros caso por la presencia de cracking, o por heridas. En esas ocasiones la mosca aprovecha para poner sus huevos en tejido susceptible de ser devorado por las larvas y completar su desarrollo.
Para controlar la plaga se están dando tratamientos con Trigard a 0,3 g/l más Neemazal a 2 cc/l. Además se ha recomendado poner placas para la captura de adultos y retirar todos los frutos afectados.
Por lo demás esta plaga no se presenta si tenemos frutos sanos no afectados por cracking, bacterias, etc., para que los adultos no encuentren sitios adecuados de oviposición.
Esta mosca se denomina en inglés "pepper fruit fly" y en español mosca enana de la fruta.

Jose Miguel Ojeda (Balermamar)


jueves, 28 de octubre de 2010

Stethorus

Como viene siendo habitual últimamente, en algunos invernaderos la ayuda biológica sale gratis. Un amigo me llevó el sábado pasado a ver un cultivo de berenjena en la zona norte de El Ejido donde un ataque de araña roja bastante serio se estaba controlando de forma natural. En un rato vimos de todo: Nesidiocoris y Orius con tonos rojizos (eso pasa cuando comen huevos de araña roja), una especie de chinche que no conocemos (ni conoceremos nunca porque se me escapó), algún Phytoseiulus… Pero los que estaban arreglando el problema eran dos depredadores que aparecen de forma espontánea: Los dípteros del género Feltiella (de los que hablaré en otro post) y los protagonistas de hoy, los coccinelidos del género Stethorus.

Las mariquitas del este género están especializadas en depredar arañas rojas. Los adultos (como él de la primera foto) son los coccinelidos más pequeños (sólo 1,5 mm de largo), con el cuerpo de color negro brillante, los élitros vellosos y las patas rojizas. Son buenos voladores y buscan las colonias de araña roja para alimentarse y poner sus huevos. Las larvas son grisáceas y peludas y devoran todos los estadíos del ácaro. Cuando están completamente desarrolladas forman una pupa negra sobre la hoja, como podéis ver en la segunda foto. Al igual que sus primas devoradoras de pulgones son extremadamente voraces (la hembra puede depredar entre 100 y 400 ácaros por día y el macho la mitad, según las condiciones climáticas, la especie presa, el estado de desarrollo,…) Se zampan a sus presas enteritas, sin dejar rastro. Eso sí, como casi todos los coleópteros, es muy sensible a los pesticidas (especialmente al ATOMINAL).

En la finca que os comento la población de Stethorus alcanzó niveles impresionantes. (en la tercera foto se ven 9 pupas en una hoja de berenjena). Eso no es lo habitual, pero en este caso resultó de gran ayuda y, en buena parte gracias a estas diminutas mariquitas, el foco de araña roja está pasando a la historia.

Hay mucha información en la red sobre S. punctillum que es la especie más frecuente y, probablemente, la que apareció en este cultivo . A modo de ejemplo aquí hay un artículo sobre coccinelidos ibéricos y aquí otro en ingles de unos entomólogos iraníes sobre el ciclo de vida de este insecto alimentándose de Tetranychus ludeni. Aunque sea iraní no creáis que por eso tenga que ser malo. En países del segundo y el tercer mundo como Cuba, Costa Rica, Ucrania o Irán hay entomólogos de gran prestigio y se hacen cosas muy chulas en control biológico. No todo se cuece en Israel u Holanda…

miércoles, 27 de octubre de 2010

Globisporangium solare

Desde hace 10 años se ha investigado en Almería las patologías radiculares en judía producidas por los Pythium. Estos estudios han dado lugar a varios artículos de investigación y a efectos prácticos la descripción de marchitamientos en plantas de judías desarrolladas provocadas por estos "hongos". Así hemos aprendido que hay una especie (Globisporangium aphanidermatum) que producía marchitamientos en épocas frías, y otros (Globisporangium solare) que producia marchitamientos en épocas más calurosas. De hecho esta última especie fue descrita hace dos años como nueva para la ciencia. La importancia que tiene para nosotros es que son difíciles de combatir y se necesitan productos no autorizados en judía como Terrazole o Ridomil para tener cierto éxito.

martes, 26 de octubre de 2010

Creontiades reventados

Ya hablé de Creontiades pallidus hace unos días. Aguilera comento algo el sabado, pero me he animado a hacer el post y colgar las fotos, porque la verdad es que esto es tan extraño como espectacular.

Desde la semana pasada algo está pasando con este bicho en algunas fincas. Encuentras ninfas y adultos agonizantes, con los abdomenes hinchados (como la ninfa de estado 3 de la primera foto) o reventados (como el adulto de la segunda foto) Todo el contenido del abdomen acaba desparramándose por la hoja mientras el bicho aún vive. A algunos (como él de la tercera foto) les explota el abdomen como un globo dejando un charco de líquido alrrededor del cuerpo. No se trata de casos aislados. Cuando te encuentras uno en un cultivo es que hay muchos más.

La verdad, no tengo ni idea de lo que les está pasando a estos bichos, pero me consuela que todo él que lo ha visto se ha quedado tan boquiabierto como yo aunque sea un auténtico experto en insectos. No sabemos si será el efecto de algún pesticida (lo único que desde hace 20 días se ha utilizado en las fincas donde lo he visto es ALTACOR), algún microorganismo parásito o una enfermedad infecciosa de estos chinches... Ya veremos si se queda en anecdota misteriosa o algún especialista en el tema nos aclara lo que pasa. El caso es que en las fincas donde lo he visto la población de Creontiades ha bajado mucho sin haber tratado con STEWARD, imagino que a causa de este "síndrome" desconocido.

Lo cierto es que, por muchos años que lleves en este negocio, siempre encuentras cosas en las fincas que te dejan con la boca abierta... Si alguien ve por esos campos cosas parecidas a las fotos, sería interesante que comentará en que zona del campo lo ha visto y los tratamientos que se han dado en el cultivo. A ver si entre todos sacamos alguna conclusión...

Al final, en opinión de los especialistas, parece ser que este "sindrome" era una enfermedad causada por un hongo entomopatógeno del grupo de los Entomophthorales, que suelen causar este tipo de epizootias entre los míridos en determinadas condiciones de temperatura y humedad. El caso es que en estas fincas el Creontiades ha desaparecido...

lunes, 25 de octubre de 2010

Nuevo producto contra pudrición

Ya ha aparecido el Teldor para luchar contra la botritis. actualmente los más utilizados son el Swicht (ciprodinil + fludioxonil), Scala (pirimetanil) y en menor medida Frupica (mepanipirim). El inconveniente es quer todos estos productos pertenecen al mismo grupo (D2) es decir, inhiben el crecimiento del hongo de la misma manera por lo que no se deben alternar si no queremos que aparezcan resistencias. Pues bien, con la incorporación de la fehexamida tenemos un producto que pertenece a otro grupo (G2) y que si podemos alternar con los anteriores. Veremos que tal va.

domingo, 24 de octubre de 2010

Enfermedades de las plantas causadas por hongos y oomicetos

Con tres capítulos iniciales introductorios muy completos, y tres más dedicados a Rhizoctonia, colapso vascular del melón y ceniza de cucurbitáceas se acaba la relación de este libro con los cultivos hortícolas. El resto de capítulos dedicados a extensivos y árboles tiene poco interés para esta zona. 40 euros es mucho dinero para aprovechar sólo la mitad. Deberian haber dedicado un tomo a hortalizas y otro al resto de cultivos. Otro detalle, no hay ningún científico de los centros de Almería.
Agradezco al comercial de Massó que me haya proporcionado el libro.

viernes, 22 de octubre de 2010

El misterio de esta campaña

No se porqué esta campaña estoy viendo cantidad de plantaciones de pimiento que se han puesto amarillas en la parte superior. Lo que diferencia esta campaña de la anterior es la utilización de los nuevos venenos para el gusano, y en todas las plantaciones que veo ese amarilleo han tratado varias veces con ellos. La pregunta es porque antes no han aparecido los amarilleos, puede que tenga relación con la climatología. Casi siempre las bandas se ven menos afectadas. Habrá que seguir indagando.
Lo más raro es que el marilleo es generalizado.

jueves, 21 de octubre de 2010

Las moscas de las flores

El otro día mientras desayunaba hojeé un número de “HORTO”, una revista gratuita de temas agrícolas. En las páginas interiores se hablaba de un proyecto de la Universidad de Alicante para la cría en cautividad de una especie de “mosca de las flores”, con idea de utilizarla como depredador de pulgones en los cultivos de pimiento del Campo de Cartagena. Los chicos de la prensa hablaban de Volucella zonaria… no creo que sea esa especie, simplemente porque las larvas de ese bicho se alimentan de los desechos de las colmenas de avispas papeleras y claro, no se acercan a una colonia de pulgones ni por casualidad. De hecho, la mayoría de las larvas de sírfidos o moscas de las flores se dedican a reciclar materia orgánica. Ahora bien, unas cuantas especies sí que se dedican a devorar pulgones cuando son jóvenes y ésas si que son interesantes para los que vivimos del rollo éste de criar plantas.

Los sírfidos adultos son moscas disfrazadas de avispas que se dedican a visitar las flores buscando polen y néctar. Este mimetismo les permite estar relativamente a salvo de muchos depredadores (que temen los aguijones de los himenópteros tanto como yo) a pesar de ser sólo moscas tan llamativas como indefensas. Su camuflaje es tan bueno que prácticamente son indistinguibles de las avispas si están posados, pero su vuelo es muy diferente y característico. A diferencia del vuelo errático y continuo de las avispas, los sírfidos quedan suspendidos en el aire y vuelan en todas direcciones, incluso cabeza abajo como en la primera foto. En las especies que comen pulgones, las hembras ponen sus huevos entre las colonias. De estos huevos salen unas pequeñas larvas que devoran áfidos vorazmente hasta alcanzar su tamaño definitivo (bastante más grande que el de los adultos). Cuando están completamente desarrolladas forman una pupa con forma de lágrima de la que saldrá el adulto.

Como podéis ver en la tercera foto, las distintas especies pueden distinguirse (más o menos) por el color y el diseño de las líneas del abdomen de los adultos. En los invernaderos de Almería aparece principalmente Eupleodes corollae, que predomina en las épocas que cultivamos por aquí. En pleno verano y al final de la primavera yo he visto a Sphaerophoria scripta, Sphaerophoria rueppellii y Paragus spp. El sírfido más conocido y estudiado es Episyrphus balteatus, más rara en nuestras latitudes ya que se trata de una especie centroeuropea, aunque he llegado a verla alrededor de los invernaderos en primavera. Otro sírfido muy común entre los invernaderos es Syritta spp., aunque sus larvas son detritívoras, así que no comen pulgones.

Para el que quiera saber más, aquí hay un artículo sobre los sírfidos afidívoros de los invernaderos de Almería, con una clave de géneros muy sencilla y útil basada en la morfología de la larva.

Edito para añadir que según un periodico valenciano (ver aqui) la especie que la universidad de Alicante esta estudiando para su cría masiva es Sphaerophoria rueppelii.

martes, 19 de octubre de 2010

El "lado oscuro" del Nesidiocoris

¡Qué decir de Nesidiocoris tenuis! Nuestro “nesi” es sin duda el OLB fundamental en berenjena y tomate para controlar mosca blanca y Tuta absoluta, además de ayudar con el trips, las orugas y la araña roja. A técnicos y agricultores nos encanta verlo cuanto antes corretear por nuestros cultivos. Eso sí, conocemos su “lado oscuro” y siempre tenemos las placas pegajosas, el STEWARD y el AFFIRM preparados… sólo por si acaso.

Pero ¿qué pasa en los cultivos donde no lo soltamos? Este mírido es uno de los insectos más comunes en nuestro entorno y, en cuanto la mosca blanca se nos dispara, aparece rápidamente al olor de su comida favorita. Las cucurbitáceas son cultivos rápidos y no suelen aparecer poblaciones importantes (a veces en calabacín), pero el pimiento es otro cantar. Ya no es raro ver poblaciones altas y ayer en una finca me encontré el autentico disparate de la primera foto: ¡8 “nesi” en un ápice de pimiento! En esas cantidades había acabado con la carne, empezaba a zamparse la ensalada y comenzaban a verse daños en el cultivo.

En la inmensa mayoría de los cultivos de pimiento estos daños son anecdóticos y no afectan a la producción. Pero como podéis ver en las siguientes fotos este caso era diferente: deformaciones en los tallos y ápices de crecimiento marchitos. Había salido su “lado oscuro” y el "nesi" se había convertido en plaga. Hoy trataremos con STEWARD más azadiractina para reducir su población y, probablemente, acabaremos poniendo placas azules.

Estas cosas me recuerdan la definición de plaga agrícola que aprendí hace años en la universidad: Cualquier insecto que aumenta su población a un nivel capaz de producir DAÑO ECONOMICO. O sea, una mosca blanca por hoja o un foco de cochinilla en una hectárea no son plaga, pero ocho Nesidiocoris por tallo sí que lo son, por mucho OLB que sea. Es la población no la especie la que debe preocuparnos. Parece obvio, pero a veces con las prisas nos olvidamos de lo obvio...

En fin… ¡Menos mal que estos casos son muy raros! Eso sí, en la finca no se veía ni trips ni gusano, y la mosca blanca casi había desaparecido.

lunes, 18 de octubre de 2010

Pudrición blanda en calabacín

Parece estar causada por alguna bacteria del género Pectobacterium. Aparece una pudrición blanca babosa que destruye el tronco de la planta de calabacín. Lo difícil parece acabar con esta enfermedad. Se puede intentar con oxicloruro de cobre muy cargado a 7-8 g/l, directo al tronco y en especial a las heridas. También puede ser de ayuda utilizar cobre quelatado al 15 % (sólo está quelatado en parte) vía riego a 50 -70 g por cada 1000 metros cuadrados. Ultimamente se están utilizando resecantes de orígen vegetal pero no puedo dar una opinión porque no los he utilizado. Si alguien ha utilizado alguno y ha comprobado su eficacia que lo diga.

sábado, 16 de octubre de 2010

Praon

Ya llegó el tiempo de los pulgones y con ellos también llegan sus parasitoides. Aunque hay alguno más, los principales son los bracónidos afidiinos, una subfamilia de avispillas especializada en parasitar a estos cabroncetes. La más conocida y frecuente es el Aphidius colemani, pero hay más de 400 especies en el mundo y algunas de ellas también entran en los invernaderos a echarnos una mano.

Entre las que también trabajan debajo del plástico están las especies del género Praon que, tras unos meses de ausencia, han vuelto a aparecer la semana pasada en los invernaderos del norte de El Ejido. También hacen momias, pero son muy diferentes de las del Aphidius. En vez de pupar dentro de la piel del huésped, las larvas desarrolladas salen por debajo, tejen un aro de seda alrededor del pulgón para dejarlo fijo a la hoja, y después hacen un capullo dentro del cual se forma la avispa. El resultado final es la momia que veis en la primera foto, con el pulgón vacío y traslúcido encima de un pedestal de seda.

Si cogéis con cuidado una de estas momias, la guardáis en algún recipiente y esperáis unos días, saldrá una avispa como la de la segunda foto. Sí, es verdad, se parece mucho al Aphidius. De hecho, a simple vista no hay forma humana de distinguirlos. La única forma es matar al bicho (esto de la biología siempre ha tenido un punto cruel) y mirar las venas de sus alas. En la tercera foto se ve como el dibujo de las venas y las celdas que forman al cruzarse son diferentes y además, únicos para cada género.

La verdad, lo de identificar avispas de unos pocos milímetros es un poco cosa de “frikis" con microscopio (tengo que reconocer que soy uno de ellos, que le voy a hacer). Pero como nunca se sabe aquí hay un excelente artículo sobre los afidiinos españoles y su reconocimiento. Para los que quieran más, la Junta de Andalucía editó hace algunos años un libro con las claves de identificación de los parasitoides más frecuentes en invernadero. Es barato y muy bueno, con dibujos de detalle excelentes realizados por Mª Dolores Alcazar, la actual responsable de entomología en el Laboratorio de Sanidad Vegetal de La Mojonera (más información aquí).

viernes, 15 de octubre de 2010

Verticilosis en berenjena

Aunque los tiempos épicos de lucha contra las traqueomicosis parece que han pasado (por suerte), todavía aparecen algunas. En la berenjena la única enfermedad que yo conozco de este tipo es la provocada por Verticilium dalhiae. Se reconoce porque presenta marchitamientos lateralizados, es decir que se ve marchita una rama de la planta y otra no. Esto es porque el hongo ha colonizado una parte de los vasos y no la otra. Incluso se marea una parte de una hoja y otra no. La ventaja que tiene (es un decir) es que el rodal no se agrandará mucho en una campaña (es monocíclica). Su erradicación es difícil y no se si el injerto acaba con ella (a ver si alguien lo sabe). En los años del Fusarium en sandía, el injerto fué la solución. Nos cansabamos de cucharrear con laicon, benomilo y compañia y no había nada que hacer, las sandías se iban.

jueves, 14 de octubre de 2010

Aphis gossypii "enanos" en pimiento

La semana pasada Aguilera me paso una hojas de pimiento con unos pulgoncillos muy pequeños, de más o menos 1 mm de longitud. La colonia estaba en las hojas intermedias del cultivo, muy dispersa y solo tenía pulgones sin alas. Los dos estabamos de acuerdo en que era un Aphis, pero ¿de qué especie? Aphis gossypii suele ser más grande, aunque los carácteres identificativos cuadraban: Antenas más cortas que el cuerpo, tuberculos frontales poco desarrollados, cornículos cónicos y negros y cauda en forma de dedo y con pelos...
Estaba hecho un lio y lo mejor era buscar un entomólogo de verdad. Así que fui a hablar con un amigo con años de experiencia en identificación de insectos. Me dijo que dejaría "madurar" la colonia unos días para que hubiera más adultos y que esta semana me diría algo. Ayer me confirmó que sin lugar a dudas el pulgón de la muestra era Aphis gossypii, eso si con un tamaño bastante inferior al habitual.
Los pulgones en condiciones de altas temperaturas y baja humedad relativa son capaces de variar su tamaño y su comportamiento, haciéndose más pequeños y estableciéndose en zonas del cultivo con más humedad (más información aquí). Por eso en pleno verano es tan díficil controlarlos con Aphidius, ya que son demasiado pequeños para albergar a la larva de la avispa parásita.
El problema es que primeros de octubre no es precisamente verano... En Israel ya se han dado casos de colonias de pulgones "enanos" muy difíciles de controlar con parásitos. Esperemos que se trate de casos aislados y Aphis gossypii siga teniendo el tamaño que tiene que tener. Si le da por hacer cosas raras habrá que empezar a tirar de insectos depredadores como el Aphidoletes aphidimyza. Aunque se dice que no soporta la humedad relativa baja, lo cierto es que se le ve facilmente en muchos invernaderos. De hecho la foto se tomó a finales del mes pasado en una finca de pimientos.

miércoles, 13 de octubre de 2010

A partir de ahora cuidado con las podas

Empieza el tiempo malo para podas. Hay mucho microorganismo que con el aumento de la humedad relativa está dispuesto a fastidiar el cultivo. Eso todo el mundo lo sabe igual que sabe que al hacer heridas hay una fácil puerta de entrada para hongos y bacterias. lo que quizás no sepa tanta gente es que además al hacer una poda activamos la ruta defensiva del jasmonato (nada que ver con Guijuelo). Pero al activar esa ruta (que es la que también utilizan contra los insectos) dejan de utilizar la defensa específica contra hongos y bacterias (la ruta del salicilato) con lo que son más sensibles a las infecciones. Una prueba muy evidente de esto es que los años de poco gusano hay también poca ceniza (por ejemplo).
El diagrma es de la revista Nature, la de más impacto en el mundo científico.
Seguramente esto lo habré dicho en algún post del año pasado, pero de otra manera.

martes, 12 de octubre de 2010

Creontiades. Una plaga no tan "secundaria".

A estas alturas pocos pimenteros quedan en Almería que no conozcan a Creontiades pallidus. Es un chinche mírido que hasta ahora se considera una plaga menor, pero las poblaciones que se están viendo este año en los cultivos de pimiento son para preocuparse. A mi juicio, es hora de que los pimenteros nos tomemos a este bicho muy en serio.
No es un problema nuevo... En los cultivos de algodón del valle de Guadalquivir saben desde hace décadas lo peligroso que es y en los pimientos con control integrado los primeros problemas aparecieron en 2001 (ver aqui) Estos últimos años lo adultos (como el de la primera foto) empezaban a verse por estas fechas y sólo en unos pocos invernaderos se alcanzaban poblaciones suficientes para provocar daños en los frutos (como los de la segunda foto).
Este año la situación ha cambiado... en los pimientos tempranos se ven poblaciones muy altas de este cinche. Como la comida que más le gusta es la mosca blanca, mientras tengamos mosca en los pimientos no dañará los frutos, pero si no controlamos la población de chinches cuando baje la mosca empezará a alimentarse de la savia de la planta y los daños en la cosecha pueden ser muy importantes.
La única solución por ahora son los tratamientos con STEWARD + Azadiractina, que tienen efecto contra las ninfas, pero no contra los adultos. Por eso es importante saber como son los estados ninfales (en la tercera foto aparecen todos) y actuar en cuanto se pueda. Eso sí, sin olvidarnos de que este tratamiento bajará bastante la población de Orius, sobre todo si lo repetimos varias veces.
A día de hoy, en Israel (el único pais que produce pimiento con control integrado en las mismas fechas que Almería) Creontiades pallidus es la plaga más problemática. Esperemos que en Almería la cosa no pase a mayores...

lunes, 11 de octubre de 2010

La rebelión de los saprófitos

Al igual que en el post de berenjen, también en el pimiento han aparecido infecciones extrañas como las de la foto. Son pudriciones autolimitadas porque empiezan por la flor, atacan el tallo pero luego se secan, y el tallo puede rebrotar. En algunas flores favorables se puede observar fructificaciones negras muy llamativas tipo Rhizopus. El problema es saber como se puede combatir porque hasta ahora siempre ha dependido su avance del tiempo meteorológico, no siendo sensible a los fitosanitarios habituales. Unas variedades son mucho más sensibles que otras.
Estos hongos son propios de la materia vegetal en descomposición y de frutos ya recolectados.

viernes, 8 de octubre de 2010

Ácaros de terciopelo


En enero del 2012 se identificó al ácaro de terciopelo que aparece en los invernaderos de Almería como el ERITREIDO Balaustium hernandezi, con lo que este artículo queda anticuado e inexacto. Para obtener información más concreta y precisa se puede consultar este post.


En muchas fincas, sobre todo de pimiento, se están viendo unas "arañitas" de color rojo como las de la primera foto correteando entre las flores y las hojas de la planta. En realidad no son arañas sino ácaros, más concretamente los llamados ácaros de terciopelo (nombre por el que se conoce a multitud de especies de las familias trombidiidae y erythraeidae) y son muy comunes en la naturaleza. A pesar de ser depredadores muy eficaces no se utilizan en control biológico y son muy poco conocidos. Esto se debe a que tienen un ciclo de vida muy complejo (con fases parasitas, inmóviles y depredadoras) y muy largo (un año en casi todas las especies), lo que complica mucho su cría en cautividad.
Las larvas recien salidas del huevo son parásitos de otros insectos. Actuan como las garrapatas, agarrándose a su huesped y chupándole la "sangre" (que en los insectos se llama hemolinfa) sin matarlo. Aunque suene raro es muy común. Hay cientos de fotos en internet de insectos con sus "garrapatas" a cuestas (por ejemplo aquí) Las larvas de los ácaros de terciopelo no son muy delicadas y se agarran al primer bicho que pase, así que en los invernaderos suelen verse sobre los que más abundan, o sea, pulgones y chinches, incluyendo al Orius entre sus posibles huéspedes (como se ve en la segunda foto)
Los estados ninfales móviles y los adultos (como el de la tercera foto) son depredadores muy activos y voraces, y además comen de todo. Si en el cultivo se ven muchos de estos ácaros de terciopelo no veréis mosca blanca ni trips, pero tampoco veréis mucho Orius ni mucho A. swirskii...
Y ahora la gran pregunta: ¿Estos bichos son buenos o malos?... pues cada cual tiene su opinión. Personalmente creo que como no criamos insectos sino plantas, que aparezcan y controlen la plaga es una suerte, aún sacrificando los auxiliares que compramos y soltamos con mucho esfuerzo. Él que no quiera verlos puede tratar con NORVAN (fenbutaestan) para reducir su población. Lo dicho: cuestión de gustos...
Las fotos son mias. La de la ninfa de Orius con "mochila" se tomo hace 4 años en un invernadero donde ahora aparecen estos ácaros habitualmente. Las otras dos están tomadas el año pasado en una finca que crió un pimiento italiano espectacular con muy poco A. swirskii y casi sin Orius. Fueron las "arañitas" las que hicieron todo el trabajo contra las plagas.

jueves, 7 de octubre de 2010

¿Un mucoral (Los mohos del pan)?

Me he encontrado este hongo sobre el rabo de una berenjena cortada, y en la finca había un montón. No sera cual será su evolución pero tiene una pinta fea. Es como una placa de baba blanca con una red de esporangios negros que se pueden observar con la lupa. En principio sólo lo he visto sobre rabos de berenjenas pero no se si pasará a los tejidos del tronco donde si pòdría hacer mucho daño. Yo en principio los voy a tratar con Swicht y cobre a ver lo que pasa.

miércoles, 6 de octubre de 2010

Cochinillas y avispillas (2ª parte)

Pues estábamos con las avispas parásitas de cochinillas algodonosas. La primera foto es de una hembra de Anagyrus pseudococci, un excelente parásito de Planococcus citri (la cochinilla que nos aparece sobre todo en cucurbitáceas) que ha sido empleado con mucho exito en los cultivos de una de mesa bajo malla de nuestros vecinos murcianos. Como veis la hembra es una avispa de color marrón (el macho es más oscuro) y con las antenas de un color blanco muy llamativo. La foto está bajada de la web de una universidad americana porque me ha sido imposible verla en los invernaderos, aunque se haya soltado en algunos cultivos de pimiento... Es lógico porque esta avispa NO parasita a Phenacoccus solani, que es la cochinilla que tenemos en los pimientos de Almería.
Afortunadamente en algunos invernaderos la ayuda biológica ha salido gratis. La avispa que veo en mis cultivos de pimiento desde la semana pasada es la de la segunda foto. Se trata de Leptomastix algirica, que ha entrado desde la calle a parasitar a la cochinilla del pimiento. Es una avispa de color negro (desde la cola a la punta de las antenas) y un parásito muy eficaz, capaz de trabajar en el invernadero incluso en verano. Seguro que en las fincas en las que aparezca será de gran ayuda para mantener a ralla la plaga. Aunque no veais las avispas, podeis detectar su presencia por las pupas abiertas en los focos de cochinilla (como la de la tercera foto) Eso si, incluso viendo nubes de avispas no os relajeis. La mosca tigre puede cazarla y casi acabar con ella, así que no bajeis la guardia.
¿Donde se puede comprar esta avispa? De momento en ningún sitio... aunque parece ser que hay varios equipos repartidos por el mundo trabajando en ello. Ya veremos cuanto tarda en estar disponible comercialmente. Mientras tanto sólo podemos esperar a que entre en nuestro invernadero y nos eche una mano ¡Qué le vamos a hacer!
Por cierto, las dos últimas fotos son mías y las hice el día 30 de septiembre, así que mirad en los focos de vuestros cultivos y a lo mejor más de uno os llevais una sorpresa...

martes, 5 de octubre de 2010

Nezara y la sal

Hablo de oidas porque yo no lo he probado. Dicen en algunos sitios, como este, que la Nezara viridula, alias panderola o chinche pestosa es atraida por la sal. Se ve que en sudamérica han estudiado el fenómeno y lo utilizan para aniquilarla. En algunos sitios usan un cebo con:
20 litros de agua + 1 kg de urea + 110 g de sal común
Los dejan bien tapados durante 4 dias (no se porqué razón) y luego lo aplican impregnando algodón que colocan encima de unas estaquillas clavadas en el suelo eso si, después de añadirle 25 ml de insecticida.
También me han dicho que utilizan la sal a 0,5 g/l para sulfatar con Match a 2 cc/l los dos tercios inferiores de la planta de pimiento. Se supone que así se mata la panderola y no se afectan los auxiliares. Pero como digo yo no lo he probado.
En la foto una maravillosa puesta de Nezara de wikicommons.

lunes, 4 de octubre de 2010

Cochinillas y avispillas (1ª parte)

Desde la semana pasada se están empezando a ver en los focos de cochinilla de los pimientos unas avispillas merodeando entre la plaga. Es una muy buena noticia. Pero, antes de hablar de avispas, me vais a perdonar si hablo de las propias cochinillas.
Las cochinillas algodonosas son una familia de insectos (los pseudocóccidos) muy numerosa. En Europa hay 325 especies de las que al menos 30 son plagas importantes de distintos cultivos. Para complicarlo aún más, la mayoría de estos bichos son casi imposibles de distinguir a simple vista. Cuando trabajamos en lucha química tampoco importa mucho distinguirlos: Se sulfata, se mata y a otra cosa. Pero si hablamos de control biológico ya es otro cantar, porque nosotros podemos equivocarnos de especie, pero las avispillas y los depredadores que soltemos (y paguemos) no se van a equivocar...
En los invernaderos de Almería han aparecidos en los últimos años 2 especies de cochinillas distintas; muy parecidas, pero distintas. En pepino, en unos pocos pimientos y sobre todo en primavera ha aparecido Planococcus citri (a la izquierda en las fotos) y en los pimientos de otoño Phenacoccus solani (a la derecha) que es la que nos lleva por la calle de la amargura a los pimenteros este año.
Como podeis ver en las fotos son distintas. P. citri (la de las cucurbitáceas) tiene "flecos" por todo el lateral y menos cera sobre el cuerpo, pone sus huevos en unos sacos con forma de nube de algodón y le gusta amontonarse. Ph. solani (la del pimiento) tiene más cera sobre el cuerpo y menos "flecos", pare vivas a sus crias (como los pulgones) y las proteje debajo del cuerpo, además se reparte más por la hoja y los tallos, sin amontonarse demasiado.
A cada especie la parasitan especies de avispas distintas. Las que parasitan a una especie se pueden comprar y las que parasitan a otra todavía no... pero eso lo dejaremos para la segunda parte, que ya me he enrrollado demasiado por hoy.

viernes, 1 de octubre de 2010

Resistencia intermedia?

Se ve que los conceptos han cambiado desde que yo estudiaba. Una planta resistente era aquella a la que una enfermedad no le afecta, por ejemplo: una variedad L4 no sufre virus de la verruga en pimiento porque es resistente. No aprece ni una mata.
Una planta es tolerante cuando puede sufrir la enfermedad pero la producción no se ve seriamente afectada. Ahora hay resistencias intermedias, que están condicionadas al tiempo atmosférico. Son resistencias "ah depende". Esto no lo entiende el agricultor y pasa lo que ha pasado en Nijar. La foto es de aquí.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...