Actividades

domingo, 11 de diciembre de 2022

Pulgones: reconocer al enemigo

 Aprovechando la publicación de este librillo por parte de Certis, pongo aquí los esquemas para identificar los pulgones comunes en nuestros cultivos.


Está muy chulo el libro. El único defecto es que no han tratado los Aphidius dentro de los enemigos naturales de pulgones.








No es demasiado abundante.








Nuestro enemigo "favorito". Transmite toda clase de potvyirus y el de las venas amarillas en pimiento. Como ya dije en otro post las cepas de cucurbitáceas y solanáceas son distintas y presentan dificultades diferentes.







El tercero más común, daña mucho las plantas pero no parece transmitir el virus de las venas amarillas del pimiento.








Otro muy abundante, transmisor de potyvirus pero no del de las venas amarillas del pimiento.







Para identificar los pulgones con una lupa es mejor dejarse aconsejar por estos esquemas que por las fotografías. Si podéis, conseguid el librillo.

domingo, 4 de diciembre de 2022

Agricultura intensiva, biodiversidad y sostenibilidad

 1963.- Se construye el primer invernadero en el Poniente almeriense.

Hasta finales del siglo XX.-

    - Crecimiento exponencial y desordenado de la superficie invernada.

    - Poca o nula conciencia medioambiental. Cambio radical del suelo original a suelo enarenado y de matorral a cultivo bajo plástico.

    - Poca sostenibilidad inicial en el uso de recursos naturales, a principio riegos a manta pasando posteriormente a riego por goteo.

    - Uso indiscriminado de plaguicidas de amplio espectro y fumigantes de suelo al alto poder contaminante.

    - Poco control de residuos generados en la actividad agrícola - restos vegetales y plásticos-. 

Comienzo siglo XXI hasta actualidad.

    - Se ralentiza el crecimiento de la superficie invernada y hay una mejor planificación y control por parte de las Administraciones.

    - Mayor concienciación medioambiental, se respetan zonas con endemismos y Parajes Naturales.

    - Mejoras progresivas  en la eficiencia de los recursos naturales y uso de fertilizantes, o lo que es lo mismo, una mayor sostenibilidad en el proceso productivo.

    - Uso de insecticidas mas selectivos y respetuosos con el medio ambiente. Se implementa el uso de insectos auxiliares en el control de plagas, lo que provoca una rápida disminución del número de aplicaciones fitosanitarias, esto es, menor contaminación.

    - Mayor capacidad de reciclaje en cuanto a restos vegetales y materiales plásticos.

Futuro. Mi deseo

    - Se debería estabilizar la superficie invernada, la capacidad de seguir aumentando superficie no es sostenible

    - La sostenibilidad del sistema productivo ha de ser total, el estudio de nuevas tecnologías deberá ir enfocada en un aumento de la eficiencia en el uso de agua y fertilizantes, entre otras muchas más investigaciones.

    - Implementar nuevos métodos de control de plagas como control biológico de plagas por conservación. Disminución de insecticidas químicos y uso de insectos auxiliares y microorganismos para control de plagas y enfermedades, y con capacidad de restaurar las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo.

    - Reciclaje de todos los residuos generados por el sector. Agricultura circular.

En muy poco espacio de tiempo se ha pasado de una agricultura algo desordenada, contaminante y poco sostenible a una agricultura más moderna, sostenible, eficiente, que contamina mucho menos, que produce frutas y hortalizas saludables y que descubre como la biodiversidad local puede ayudar a un mejor manejo de los cultivos.

El futuro se presenta esperanzador, nos encaminamos a una agricultura sostenible, respetable con el medio ambiente, que produce de forma sana y saludable. Y un producto sano, saludable, sostenible y que respeta el medio ambiente es un producto más rentable económicamente.

viernes, 25 de noviembre de 2022

ABONOS DISFRAZADOS

Como el de la fotografía. No tiene nombre pero parece estar disfrazado, ¿sabéis de que?, parece que de “nitrato potásico”, pero no nos engañemos, demos la vuelta al saco y miremos la letra pequeña. Está un poco borrosa pero pone que el contenido declarado es del 11% como nitrógeno amídico (ureico en nuestro lenguaje).En los sacos de nitrato potásico el contenido declarado es del 13 % de nitrógeno en forma nítrica. Comprobadlo vosotros mismos.

Ahora vamos con el potasio. En ambos casos la riqueza en potasio, expresada como óxido de potasio (K2O), es del 46 %. En los abonos, el potasio puede venir acompañado por nitrato, sulfato, fosfato o cloruro. En este caso, por nitrato no puede ser porque el nitrógeno está en forma de urea. Por otro lado, según la normativa de los abonos CE, si viniera con sulfato o fosfato, en la declaración de contenidos, tendría que poner las riquezas del fósforo (P2O5) o del azufre (SO3). En el caso de que el potasio vaya acompañado por el cloruro, esa misma normativa no obliga a los fabricantes a declarar su contenido. Esto quiere decir que el acompañante del potasio es, en este caso, el cloruro.

Por todo lo demás, debemos de concluir que, desde un puno de vista nutritivo, este abono aporta casi el mismo nitrógeno que el nitrato potásico. Respecto al cloruro que acompaña al potasio, para mí, no supone ninguna contrariedad el utilizarlo siempre que nos adecuemos a las condiciones del cultivo, suelo y calidad del agua de riego.

Finalmente, quien quiera hacer alguna sencilla operación, comprobará que 100 kg de este abono se pueden preparar con 25 kg de urea y 75 kg de cloruro potásico.






domingo, 13 de noviembre de 2022

Complejos patogénicos

 Mi amiga Sandra de Cohorsan se encontró estas cosas en una finca. Y es difícil de interpretar tras un análisis.

Podría ser Xanthomonas campestris.



















Posiblemente Pectobacterium carotovorum.


















parece una Alternaria.

Todo esto junto en las mismas plantas, además de amarilleamiento y caída de hojas, necrosis en los bordes y pudriciones varias.















Los resultados del análisis.
Para aclarar esto se requiere un trabajo enorme en el laboratorio y aplicar los postulados de KOCH.
Al final fungicidas orgánicos y cobre, y mirar si hay picaduras de algún bicho que facilite las infecciones.


domingo, 6 de noviembre de 2022

El metan ya tiene registro


 Aunque no me he machacado el registro entero, las condiciones serían:

-Berenjena, pimiento, tomate y cucurbitáceas de piel comestible, en lo que nos afecta a nosotros.

-Una vez cada tres años.

-600 l/Ha

-Plástico TIF.

-Solo en invernaderos fijos.

-Plazo de espera: 6 semanas.

-Separación de viviendas: 50 m.

-Las comunidades autónomas dirán más si procede.

Lástima lo de los tres años porque es una buena desinfección.























viernes, 4 de noviembre de 2022

Crisprización de la agricultura

 CRISP (Clustered Regularly Interspaces Short Palimdromic Repeat)

Cas 9 (CRISPR associated protein 9)


Oigo cosas. Algunas son chuminadas. Esto empezó cuando un joven de Elche decidió hacer su tesis doctoral en la Universidad de Alicante. Lo mandaron a que estudiara bacterias de la laguna de Santa Pola. Y, aunque las secuencias repetidas en tandem ya se conocían, él interpretó esas secuencias como un sistema inmune de las bacterias contra sus abundantes enemigos, los bacteriófagos. El colofón llegó en 2020 cuando dos muchachas, una francesa, Emmanuelle Charpentier, y otra estadounidense, Jennifer Doudna recibieron el premio Nobel por el desarrollo de estas técnicas. 

Vamos a ver: ¿Son los organismos crisprizados OMG (organismos modificados genéticamente? SI.

¿Son esos organismos transgénicos? NO.

Dicen que los van a regular, pero me rio. No es fácil distinguir un crisprizado de otro obtenido mediante selección clásica, a no ser que se marquen. Y eso en plantas, donde los efectos secundarios son menos arriesgados, no sé cómo se va a hacer eso. En fin, los crisprizados ya están aquí y a ver quién los para.

Se esperan grandes avances en los próximos años.

El código de la vida: Jennifer Doudna, la edición genética y el futuro de la especie humana de Walter Isaacson, para quien quiera leer una parte de la historia. Hay bastantes libros sobre el tema, pero en inglés.

La imagen es de la web fernandogalangalan.com

domingo, 23 de octubre de 2022

Trips hormiga. Nuevo trips, este bueno

 

Nos encontramos con este amigo en una finca de pimiento, en un pequeño foco afectado por Thrips parvispinus. 

Según parece se trata de larvas de Franklinothrips megalops. Esta especie es una gran depredadora de otros trips e incluso de araña roja.

Se distingue, en su etapa adulta, por su forma, que parece una hormiguilla, son muy activas y muy rápidas en su movimiento. 


Las hembras son distintas de los machos, lo que la diferencia de otra especie al menos presente en Portugal, Franklinothrips vespiformis, que es unisexual.

La hembra presenta  un abdomen redondeado, siendo la parte ancha de color marrón oscuro y el resto claro. El macho es de menor tamaño con un abdomen estrecho de forma tubular. Las larvas, ya se ve en las fotos, son de color rojo y anaranjado brillante.

 En todas las fases de su vida es un excelente depredador sobre todos los estados de desarrollo de otros trips.                                                                          

sábado, 8 de octubre de 2022

Variaciones anuales en una misma variedad. Estrés

 

Porqué una variedad que un año funciona muy bien, al año siguiente parece peor?
La clave hay que buscarla en las condiciones climáticas y en los factores de estrés climático a los que está sometida la planta.
Se puede definir el estrés vegetal como la respuesta que ofrecen las plantas ante factores externos, bióticos o abióticos, y que causan pérdida de crecimiento o productividad.

En el caso de estrés ambiental, factores como temperatura, radiación, humedad relativa o estrés hídrico van a generar una serie de respuestas en la planta para poder adaptarse e intentar pervivir. 

Este verano, con temperaturas muy elevadas y continuadas en el tiempo, están provocando muchos problemas productivos y/o fisiológicos. Curioso es el caso de algunas variedades de pimiento que el año pasado funcionaron muy bien, mientras este año están teniendo muchos problemas de cuajado o fisiológicos. La clave está en analizar los factores de estrés climático. Cada variedad vegetal tiene unos umbrales climáticos que son capaces de soportar, a los que se puede llamar límite de estabilidad.

Cuando los factores de estrés ambiental como temperatura, radiación y humedad relativa sobrepasan esos umbrales para una determinada variedad, principalmente si esos factores perduran durante mucho tiempo, se produce en la planta una respuesta a dicho estrés que pueden manifestarse en cambios físicos- rotura de membrana celular-, y en cambios químicos- cambio en la síntesis de metabolitos-.

Una de las principales causas que provocan blosson end rot es el estrés hídrico. 

El estrés hídrico no solo se puede producir por falta de agua a disposición de la planta, sino que también puede producirse porque la planta aun habiendo agua en el suelo,  no sea capaz de aportar el agua de la demanda transpirativa de la planta. En esas condiciones lo único viable es bajar temperatura y radiación y subir humedad ambiente. En un invernadero basta con blanquear el plástico. 

Pero en una tela mosquitera, el problema de peseta en un verano como éste, es de difícil solución. Se puede y debe optar por colocar una tela de sombreo, en este caso la bajada de radiación es importante, pero no tanto la bajada de temperatura, pues se iguala como mucho a la temperatura externa y principalmente no sube nada la humedad ambiente. En este caso la planta, si hay suficiente agua en el suelo, reacciona abriendo estomas para intentar bajar temperatura de la hoja, pero una vez la presión de vapor disminuye, la planta reacciona cerrando parcialmente estomas, baja la transpiración y con eso la llegada de agua y nutrientes a la zona de crecimiento, y la fisiopatía es irremediable. Si el agua es escasa en el suelo, la planta responderá cerrando estomas y se producirá un menor desarrollo de planta y frutos. Las necesidades energéticas serán menores pero la "peseta" aparecerá.



miércoles, 28 de septiembre de 2022

Más historias de pulgón




Alguno se acordará que el pulgón en el melón fue una tortura. Sin embargo, en el pimiento no parece dar problemas distintos a los de otros años. ¿Como se explica eso? Algunos lo tienen claro. En un estudio de 2009, un equipo descubrió que el pulgón del melón se divide en varios clados. Cada uno de los clados afecta a un grupo distinto de cultivos. En cuanto a la resistencia a insecticidas, parece que también es distinta en cada clado dentro de la especie. Parece que el clado que infecta las cucurbitáceas es más resistente a diversos pesticidas que el clado que afecta a pimiento. Hay que tener en cuenta que se utiliza mucho más la lucha biológica en pimiento que en cucurbitáceas por lo cual las presiones selectivas son distintas.

lunes, 26 de septiembre de 2022

Trips del tabaco (Daños)

 

La finca que he visto tiene bastante Orius y los daños, por ahora, son pocos. En las fotos se puede ver como afectan a las hojas y a los frutos cuando están en densidades bajas. Lo veo en otras fincas de forma dispersa en las flores, pero sin que se aprecien daños visibles.
La hormiga es una Tapinoma ibericum, de esas de las que echamos pestes. Sin embargo en la flor que hay hormigas no hay otras especies. Ni buenas, ni malas. 
La cuarta foto es indicativa de como se ven las plantas cuando empieza la infección. Como hay Orius, el trips recorre muchas plantas pero sin llegar a daños considerables.

Cuando no hay Orius el problema es mayor, pero me han dicho que algunas combinaciones de plaguicidas como espinetorán con abamectina pueden ser útiles. Pero aún no tengo experiencia sobre eso.



sábado, 24 de septiembre de 2022

Trips del tabaco (Thrips parvispinus)


 A quien le guste rememorar los ochenta, se acordará de la llegada del trips occidental de las flores (Frankliniella occidentalis) a nuestros invernaderos. Pues desde hace un par de años anda pululando una nueva especie de estos bichillos, el trips del tabaco. Este año se han arrancado fincas a causa de esta plaga. ¿Es que es indestructible? No creo. Lo que pasa es que sabemos poco de él.



Arriba la hembra, abajo el macho.
Las fotos son del La universidad de Wageningen y aquí os podéis descargar un pdf con todos los trips conocidos por Europa

Seguiremos mirando por ahí.

lunes, 15 de agosto de 2022

A vueltas con la biosolarización

 Que la mejor solución para el futuro en el tema de la desinfección de suelos es la biosolarización, creo que no tiene demasiada discusión.

No es menos cierto que la aplicación de esta Técnica, en el sistema de cultivos de amplias zonas de cultivo en Almería no es fácil. Voy a tratar este tema para la zona de Dalias y Berja.

El principal motivo de complicación viene por el tiempo necesario para llevarla a cabo. Una buena biofumigación a base de crucíferas necesita el tiempo de cultivo, mínimo un par de meses, más un mes o mes y medio de solarización.

En estas zonas, donde se realiza un cultivo de ciclo largo de pimiento, con siembras a mitad de mayo y arranque y picado de cultivo a final de marzo, solo disponemos de un mes o poco más para las tareas de desinfección.


En la finca de las fotos, se ha ensayado compaginar los últimos meses de cultivo de pimiento con el desarrollo del cultivo, en este caso de mostaza, para ver el tiempo de desarrollo en condiciones de sombra y en pleno invierno, de este último.


Este cultivo de pimiento es de la campaña 21/22, en concreto esta foto esta tomada a principio de diciembre de 2021, en la zona de Berja.


En años anteriores comenzaron a verse daños en alguna zona de la finca, dos años antes de la toma de la fotografía ya comenzaron a verse algunas plantas aisladas que se marchitaban o perdían vigor.

 La campaña anterior, la del 20/21, estos daños fueron en aumento, y la zona de plantas secas o plantas sin vigor fue a más.

Ya en esta campaña, la del 21/22 los daños han sido bastante importantes como bien se observa en las fotos. El análisis de las plantas arroja que no están atacadas ni por Fusarium, ni Pythium ni Phytophthora y donde la causa de la fatiga vendrá por causas químicas o físicas del suelo.

Todos los años se ha llevado a cabo una desinfección de un mes o mes y medio mediante solarización, tras picado e incorporación de las plantas al suelo.

La previsión era que este cultivo se mantuviese hasta marzo para después volver a hacer una solarización.



Se acordó con el agricultor hacer una siembra de mostaza, para una vez llegado a floración, picarla junto con las plantas de pimiento y hacer una biosolarización.

Como no sabíamos el tiempo necesario, la siembra se realizó en diciembre, el 15 exactamente. Y de las múltiples formas de siembra se decidió hacerlo en líneas junto a los pimientos, en la zona externa, como puede verse en la foto.


El desarrollo de la mostaza al principio es lento, por un lado la falta de radiación -los días son cortos y el cultivo de pimiento dan mucha sombra, además hay que añadir la poca radiación en este pasado invierno y primavera-y por otro las bajas temperaturas, típicas de Berja en invierno. Eso al principio vino bien para realizar las labores del cultivos de pimiento.


Una vez cambiaron las condiciones climáticas, el desarrollo de la mostaza se aceleró, llegando a ocupar todo el terreno. En ese momento el cultivo de pimiento ya estaba terminado.
Antes de que la mostaza lo ocupase todo se aplica estiércol de caballo entre las líneas de mostaza a razón de 1,5kg/m aproximadamente.

A los 100 días desde la siembra, la mostaza comenzaba a florecer, momento en el que se decide picarlo junto a las plantas de pimiento y el estiércol aplicado anteriormente.

Destacar varias cosas:
- El desarrollo es mucho más rápido en zonas donde el cultivo de pimiento es más pequeño o no había planta. En cultivos altos el tiempo necesario no bajara de los 4 meses.

- Cuando se planifique el cultivo de la mostaza ha de tenerse en cuenta  el fin del cultivo del pimiento, de manera que el cultivo acabe sobre un mes antes que el cultivo de la mostaza, ya que este impedirá la realización de las labores de cultivo. Para trasplantes a mitad de mayo, si hay que solarizar sobre 40 días, hay que pensar en sembrar la mostaza a principio de diciembre. Hay que tener en cuenta que a mitad de marzo e incluso antes, el cultivo de pimiento ha de terminar, o bien, el año que se practique esta técnica, hacer el trasplante algo más tarde, en junio.
- Esto sólo es un ensayo para ver la posibilidad de compaginar final de cultivo y desarrollo de la mostaza, así como ver el resultado a la campaña siguiente. El modelo de siembra más conveniente habrá que estudiarlo. El tiempo necesario para el desarrollo dependerá de la zona de cultivo.
La foto de la izquierda es actual. El cultivo se realizó a principio de Junio tras mes y medio de solarización, y en la actualidad ya hay pimiento virando a rojo, no se observan zonas con plantas marchitas ni pérdida de vigor.


lunes, 20 de junio de 2022

ABARATAR EL ABONADO

Según datos de Cajamar, dentro de la estructura de costes de producción de hortalizas en invernadero, la fertirrigación supone el 10% de los mismos, siendo un 3 % los gastos de agua y un 7% los gastos de fertilizantes. De entrada ya se aprecia que por mucho que queramos abaratar este capítulo, solo estamos actuando sobre el 7% de los gastos totales por lo que convienen afinar en todas y cada una de las partidas que componen los costes de producción. No obstante y dada la escalada de los precios de los fertilizantes voy a tratar de dar algunas pautas para abaratar los costes de producción en el capítulo de la fertirrigación.

He mirado los análisis de agua que tienen colgadas en sus páginas webs las comunidades de regantes de Sol y Arena, Tierras de Almería y Solponiente. Con algunas ligeras diferencias, todas responden a este tipo de análisis del agua de riego, expresada la concentración en mmol/l:

Sulfato 0,7; Bicarbonato 3,5; Cloruro 8,8; Calcio 1,5; Magnesio 2,8; Sodio 5,0 y Conductividad Eléctrica (CE) 1,2 dS/m.

Los ejemplos de soluciones nutritivas (SN) que se van a manejar se ajustan a este análisis. El agua es de buena calidad. Tiene el doble del magnesio, y un 33% más de calcio, del que necesitan los cultivos. Hay un déficit de sulfatos que puede ser compensado por los aportes de las reservas del suelo. Particularmente no aporto sulfatos si el agua tiene más de 1,0 mmol/l. Aquí no he puesto nada para no complicar la presentación de los resultados y las conclusiones.

Para 1.000 l de SN

SN1   CE 1,1

SN2   CE 0,9

SN3   CE 1,0

ABONOS

Kg ó litros

€uros

Kg ó litros

€uros

Kg ó litros

€uros

Acido fosfórico

20

39

26

51

26

51

Acido nítrico

20

19

25

23

25

23

Nitrato de cal

100

91

97

88

97

88

Nitrato amónico

11

17

14

21

Nitrato potásico

100

185

106

196

68

126

Cloruro potásico

51

65

Complejo micros

3

31

4

43

4

43

Total  Ha y año

7.939 €

6.871 €

6.555 €

Equilibrio entre

N

K

N

K

N

K

mmol/l

11,4

4,9

9,0

4,5

9,0

4,5

La SN1, que la podemos considerar como testigo, es el resultado de poner los abonos en tres o cuatro tanques de 1.000 l con: 100 kg de nitrato cálcico y 20 l de ácido nítrico en uno; 100 kg de nitrato potásico en otro; 20 l de ácido fosfórico en otro y los microelementos, 3 kg, en un cuarto tanque. La SN1 está concentrada 200 veces. Este llenado está muy generalizado y se trata de controlar la SN aportada variando la CE y los porcentajes de inyección. En realidad las modificaciones que se obtienen son más aparentes que reales. En los tanques del calcio y del potasio se tiene la misma concentración molar de nitratos por lo que, para una CE determinada, por ejemplo 1,1 dS/m, se obtiene siempre, aproximadamente, 11 mmol/l de nitratos, lo que varia realmente, al variar los porcentajes de inyección, son las concentraciones de calcio y de potasio. El nitrógeno y potasio aportados son los que se reflejan en la tabla para una CE de los abonos de 1,1 dS/m. En esta SN1 se incorporan, además, 2,3 mmol/ de calcio, 1 mmol/l de ácido fosfórico, 1 mmol/l de ácido nítrico y 1 ppm de hierro, además de los otros microelementos.

Para calcular el coste de los abonos he utilizado los precios (€/kg) que me han aportado desde una cooperativa de consumo el pasado 13 de junio. He contemplado un gasto de agua fertirrigada de 4.500 m3/Ha para una campaña. Este dato está contrastado con el facilitado por una comunidad de regantes de las mencionadas al principio. Sin tener en cuenta los aportes de materia orgánica sólida o liquida ni cualesquier otro producto de los múltiples que se publicitan y venden, el coste del abonado mineral con la SN1 es de 7.939 €/Ha y año.

Las siguientes dos soluciones nutritivas que se contemplan, SN2 y SN3, tienen en común las siguientes características:

ü Los abonos se reparten en 2 tanques de 1.000 l cada uno, de acuerdo a su compatibilidad, y se inyectan, siempre al 50%, marcando la CE que le corresponde a cada SN, que será, la del agua más la mostrada en la tabla.

ü Se ha rebajado la cantidad de nitrógeno total aportado hasta los 9 mmol/l. y se ha buscado un equilibrio entre N y K de manera que, como mínimo, tengamos la mitad de potasio que de nitrógeno, expresando las concentraciones en milimoles/l.

ü Se ha tratado de mantener una concentración de calcio en gotero de 3 mmol/l por lo que se aportan 1,5 mmol/l como nitrato de cal.

ü Las cantidades de ácido fosfórico y nítrico aportadas son de 1 mmol/l de cada uno de ellos con el objetivo de neutralizar 2 mmol/l de bicarbonatos y dejar cubiertas las necesidades de fósforo del cultivo.

ü Se aportan las mismas cantidades de microelementos que para la SN1.

La SN2 está concentrada 300 veces y el aporte de los abonos sube la CE 0,9 dS/m. Con esta solución nutritiva, al rebajar los nutrientes, se abarata el coste hasta los 6.871 €, casi un 15% menos que con la SN1. Ni que decir tiene que esta nutrición es más que suficiente para satisfacer las necesidades de los cultivos sin que haya mermas en la producción ni en la calidad de las cosechas.

La SN3 está también concentrada 300 veces y el aporte de los abonos sube la CE 1,0 dS/m Con este ejemplo he querido dar una vuelta de tuerca y, teniendo en cuenta la calidad de las aguas contempladas, se ha sustituido la mitad del nitrato de potasio por cloruro potásico. De esta forma el coste de la SN3 queda en los 6.555€ y nos vamos a un abaratamiento del 21% respecto a la SN1.

¿Cómo podemos conseguir no encarecer el coste de las soluciones nutritivas propuesta? Veamos

ü Aumentar o disminuir la CE de la SN en una décima supone encarecer, o abaratar, la nutrición en un 10 %

ü Sustituir el ácido fosfórico por fosfato monopotásico aumenta en un 9% el coste del abonado y hacerlo con fosfato monoámónico un 5%. Si utilizamos ácido fosfórico blanco también subiría un 11 % el coste.

ü Si fuera necesario añadir sulfatos a la SN, mejor hacerlo con sulfato amónico porque con sulfato potásico resultaría un encarecimiento de la SN del 2,5%.

Finalmente quiero dejar constancia, de nuevo, de la importancia de aportar las frecuencias y las dotaciones de riego conforme a las necesidades hídricas de los cultivos, y el uso de tensiómetros, manuales o digitalizados, es actualmente la mejor herramienta para cumplir con este objetivo. Solo regando bien se puede nutrir bien a las plantas.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...