Actividades

domingo, 16 de julio de 2023

CMV en pimiento




CMV= Cucumber Mosaic Virus

CARNA 5: Cucumber mosaic virus-associated RNA 5

Aumentan los problemas, como casi siempre. Este virus se presenta en muchas plantas y afecta al pimiento como se ve en este post. Es transmitido por pulgones de forma no persistente. eso significa que los tratamientos reducen poco su transmisión. aunque algunas materias activas como el spirotetramat y los aceites podrían  ayudar algo. Las malas hierbas tienen un efecto pernicioso al servir como reservorio.

El CARNA 5 es un trozo de ARN que en ocasiones aumenta los daños y en otros los disminuye, dependiendo de la cepa.

Todo se resume en que es un virus que puede provocar muchos daños y que hay que controlar el pulgón. Como es no persistente puede aparecer sin ni siquiera haber visto pulgones en la plantación. En ese caso los tratamientos en calendario con spirotetramat podrían ser útiles. Advierto que esto es contrario a los criterios que se usan en los últimos tiempos.

viernes, 7 de julio de 2023

Que hacer con las plantas con virus

 

Arrancar o no arrancar las plantas con virus, esa es la cuestión.

La norma académica dice que hay que eliminar las plantas con virus para acabar con el foco de infección. Pero ninguna verdad es absoluta. Hay que tener en cuenta varios factores:
    - Que virus nos afecta.
    - Tamaño del cultivo.
Si nos afecta un virus que se trasmite por contacto, es importante eliminar todas las plantas afectadas en cuanto son detectadas, independientemente del tamaño de la planta.
Si nos afecta un virus que se trasmite por insectos, trips, mosca blanca o pulgón principalmente, es importante el tamaño de la planta.
    Si la planta es pequeña y se puede retirar con las precauciones necesarias para que no haya riesgo de que el insecto salte, lo mejor es quitarla.
    Si la planta tiene el porte suficiente, de manera que si se arranca no existe la seguridad de que el insecto vector salte a las plantas adyacentes, es mejor no arrancar hasta tener la seguridad de haber acabado con el vector.
Un ejemplo...pimiento con TSWV...en plántula que puede ser retirada cubriéndola con una bolsa antes de arrancar, es mejor eliminarla.
Ese mismo cultivo con planta de 50-60 centímetros, con un par de hilos, y donde para arrancar la planta es necesario cortar la planta en varios trozos antes de introducirlo en una bolsa, lo mejor es no arrancarla hasta tener la seguridad de haber acabado con el trips o nos arriesgamos a acelerar la trasmisión del virus por la parcela. Primero no arrancar si hay trips, y segundo y más importante, si se arranca no pasear la planta con virus por el lineo o dejarla tirada en cualquier sitio. En este preciso caso, inundar la zona afectada de virus con orius para acabar rápido con el trips. 

domingo, 2 de julio de 2023

No queméis las plantas jóvenes

 

Las plantas recién puestas en el bancal están sufriendo lo que se llama el síndrome post transplante. Son por tanto muy sensibles a las nuevas condiciones ambientales, y a los TRATAMIENTOS.

Se ha de cuidar mucho el tratamiento en las bandejas o al poco del transplante no utilizando materias agresivas.

Los insectos no se previenen, se combaten. Hay muy pocos productos que antes de que aparezcan las plagas puedan ser efectivos.

La prevención debe seguir otra rutas, por ejemplo, trampas cromáticas o feromonas de confusión, amen de las precauciones habituales como las mallas (con las plantas recién clavadas los invernaderos no necesitan ventilación).

Olvidaros también de los potingues que solo son eficaces cuando la plaga está presente y en cantidad.

Por tanto mucha moderación en los tratamientos iniciales y mucho cuidado con las mezclas, algunas no dan problemas en plantas desarrolladas pero si en las pequeñas.


Cambio de paradigma

Teoría o conjunto de teorías cuyo núcleo central se acepta sin cuestionar y que suministra la base y modelo para resolver problemas y avanzar en el conocimiento.

1    Antiguo; Las plantas necesitaban materia orgánica y agua. No había más.

2    Moderno; Oye que hemos inventado la química y podemos ayudar en la producción con abonos y pesticidas de diversa índole.

3    Nuevo; Si, si, que se produce muy bien con química pero hacemos comida y la gente quiere comer bueno y sano, sin química, o con poca química. Y estamos haciéndonos pedazos, y no queremos comer mierda.

Pues esto es lo que hay.

Respuestas:

1    Lucha biológica.

2    Otra vez materia orgánica.

3    Lucha integrada: medios físicos.

4    Fitofortificantes y bioestimulantes.

A esto vamos, pero nosotros somos listos y lo conseguiremos, como siempre.

domingo, 2 de abril de 2023

Quemaduras

 

Hay que intentar mantener unas buenas condiciones climáticas dentro del invernadero.

En los cultivos de primavera de sandia y melón, a veces no se ventila lo suficiente y es fácil que la temperatura suba rápidamente provocando daños a veces irreversibles en el cultivo.

En la foto se ven unas plantas de sandias que han sufrido una fuerte quemadura como consecuencia de una elevada temperatura - ventilación algo escasa-, escasa humedad relativa del aire- clima seco, además, el uso de plástico negro en el suelo no ayuda- ,y un suelo algo seco-por la cercanía para meter colmenas-.

Importante ventilar durante el día, si se dispone de sistema de nebulización aumentar humedad del aire y mantener el suelo en buenas condiciones de humedad.

jueves, 16 de marzo de 2023

Miriñaque en sandía


 El miriñaque en los injertos es una protuberancia en el tallo debida a una mala conexión de los haces vasculares de patrón e injerto. Nunca lo había visto en sandía, pero las plantas así no se van a desarrollar bien y van a ser poco productivas. Hay que huir de él como de la peste. Pasa por utilizar injertos más gruesos que el patrón, donde no se alinean bien las estelas vasculares. No circula bien la savia a través del floema.

Aquí aparece en un injerto adosado. En los injertos de aproximación no suele pasar.

miércoles, 22 de febrero de 2023

Nuevos daños por thrips parvispinus

            

Parece claro que el Parvispinus ha llegado para quedarse en Almería.


Si en un principio fue el pimiento, en cuanto hortalizas, el primer cultivo en mostrar síntomas tanto en planta como en fruto, con el paso de los meses se van observando nuevos cultivos afectados.


Ya se observan daños en cultivos de pepino, se habla de daños en sandia y es probable que el número de especies de plantas vaya en aumento.

Aquí dejo daños en cultivo de tirabeque. 

Los daños son bastante semejantes a los observados en otras especies. La planta sufre daños en el cogollo, se detiene el crecimiento, se produce necrosis en hojas y hay una pérdida total de la floración. 

En cuanto al fruto, se observan deformaciones y un punteado negro que impiden su comercialización.

Las temperaturas bajas nocturnas no han sido suficientes para detener los daños.

La suerte es que una vez se solucionó la plaga, la planta se recuperó a una gran velocidad y en apenas dos semanas no había síntomas.

domingo, 5 de febrero de 2023

Virus marroquí de la sandía MWMV

 


Un virus viejo, pero ha aparecido con fuerza en nuestros cultivos. En Grecia el vector más eficaz de este virus es el pulgón del melocotonero, o pulgón verde (Myzus persicae). Los síntomas en cucurbitáceas son muy parecidos a los de otros potyvirus como ZYMV, ZTMV, PRSV o WMV. Se transmite de forma no persistente por lo que su adquisición por parte del vector es muy rápida, pero rápidamente decae su transmisibilidad por parte de ese mismo vector. Este virus pertenece al denominado cluster de PRSV que tiene muchos virus muy localizados pero tres muy extendidos: PRSV, ZTMV y el que aquí tratamos que es una enfermedad emergente en el mediterráneo. Lo que quiero decir es: las variedades resistentes a otros potyvirus no tienen por que ser resistentes a este.

MWMV: Moroccan Watermelon Mosaic Virus.

PRSV: Papaya RingSpot Virus.

WMV: Watermelon Mosaic Virus.

ZTMV: Zuchini Tigre Mosaic Virus.

ZYMV: Zuchini Yellow Mosaic Virus.

domingo, 11 de diciembre de 2022

Pulgones: reconocer al enemigo

 Aprovechando la publicación de este librillo por parte de Certis, pongo aquí los esquemas para identificar los pulgones comunes en nuestros cultivos.


Está muy chulo el libro. El único defecto es que no han tratado los Aphidius dentro de los enemigos naturales de pulgones.








No es demasiado abundante.








Nuestro enemigo "favorito". Transmite toda clase de potvyirus y el de las venas amarillas en pimiento. Como ya dije en otro post las cepas de cucurbitáceas y solanáceas son distintas y presentan dificultades diferentes.







El tercero más común, daña mucho las plantas pero no parece transmitir el virus de las venas amarillas del pimiento.








Otro muy abundante, transmisor de potyvirus pero no del de las venas amarillas del pimiento.







Para identificar los pulgones con una lupa es mejor dejarse aconsejar por estos esquemas que por las fotografías. Si podéis, conseguid el librillo.

domingo, 4 de diciembre de 2022

Agricultura intensiva, biodiversidad y sostenibilidad

 1963.- Se construye el primer invernadero en el Poniente almeriense.

Hasta finales del siglo XX.-

    - Crecimiento exponencial y desordenado de la superficie invernada.

    - Poca o nula conciencia medioambiental. Cambio radical del suelo original a suelo enarenado y de matorral a cultivo bajo plástico.

    - Poca sostenibilidad inicial en el uso de recursos naturales, a principio riegos a manta pasando posteriormente a riego por goteo.

    - Uso indiscriminado de plaguicidas de amplio espectro y fumigantes de suelo al alto poder contaminante.

    - Poco control de residuos generados en la actividad agrícola - restos vegetales y plásticos-. 

Comienzo siglo XXI hasta actualidad.

    - Se ralentiza el crecimiento de la superficie invernada y hay una mejor planificación y control por parte de las Administraciones.

    - Mayor concienciación medioambiental, se respetan zonas con endemismos y Parajes Naturales.

    - Mejoras progresivas  en la eficiencia de los recursos naturales y uso de fertilizantes, o lo que es lo mismo, una mayor sostenibilidad en el proceso productivo.

    - Uso de insecticidas mas selectivos y respetuosos con el medio ambiente. Se implementa el uso de insectos auxiliares en el control de plagas, lo que provoca una rápida disminución del número de aplicaciones fitosanitarias, esto es, menor contaminación.

    - Mayor capacidad de reciclaje en cuanto a restos vegetales y materiales plásticos.

Futuro. Mi deseo

    - Se debería estabilizar la superficie invernada, la capacidad de seguir aumentando superficie no es sostenible

    - La sostenibilidad del sistema productivo ha de ser total, el estudio de nuevas tecnologías deberá ir enfocada en un aumento de la eficiencia en el uso de agua y fertilizantes, entre otras muchas más investigaciones.

    - Implementar nuevos métodos de control de plagas como control biológico de plagas por conservación. Disminución de insecticidas químicos y uso de insectos auxiliares y microorganismos para control de plagas y enfermedades, y con capacidad de restaurar las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo.

    - Reciclaje de todos los residuos generados por el sector. Agricultura circular.

En muy poco espacio de tiempo se ha pasado de una agricultura algo desordenada, contaminante y poco sostenible a una agricultura más moderna, sostenible, eficiente, que contamina mucho menos, que produce frutas y hortalizas saludables y que descubre como la biodiversidad local puede ayudar a un mejor manejo de los cultivos.

El futuro se presenta esperanzador, nos encaminamos a una agricultura sostenible, respetable con el medio ambiente, que produce de forma sana y saludable. Y un producto sano, saludable, sostenible y que respeta el medio ambiente es un producto más rentable económicamente.

viernes, 25 de noviembre de 2022

ABONOS DISFRAZADOS

Como el de la fotografía. No tiene nombre pero parece estar disfrazado, ¿sabéis de que?, parece que de “nitrato potásico”, pero no nos engañemos, demos la vuelta al saco y miremos la letra pequeña. Está un poco borrosa pero pone que el contenido declarado es del 11% como nitrógeno amídico (ureico en nuestro lenguaje).En los sacos de nitrato potásico el contenido declarado es del 13 % de nitrógeno en forma nítrica. Comprobadlo vosotros mismos.

Ahora vamos con el potasio. En ambos casos la riqueza en potasio, expresada como óxido de potasio (K2O), es del 46 %. En los abonos, el potasio puede venir acompañado por nitrato, sulfato, fosfato o cloruro. En este caso, por nitrato no puede ser porque el nitrógeno está en forma de urea. Por otro lado, según la normativa de los abonos CE, si viniera con sulfato o fosfato, en la declaración de contenidos, tendría que poner las riquezas del fósforo (P2O5) o del azufre (SO3). En el caso de que el potasio vaya acompañado por el cloruro, esa misma normativa no obliga a los fabricantes a declarar su contenido. Esto quiere decir que el acompañante del potasio es, en este caso, el cloruro.

Por todo lo demás, debemos de concluir que, desde un puno de vista nutritivo, este abono aporta casi el mismo nitrógeno que el nitrato potásico. Respecto al cloruro que acompaña al potasio, para mí, no supone ninguna contrariedad el utilizarlo siempre que nos adecuemos a las condiciones del cultivo, suelo y calidad del agua de riego.

Finalmente, quien quiera hacer alguna sencilla operación, comprobará que 100 kg de este abono se pueden preparar con 25 kg de urea y 75 kg de cloruro potásico.






domingo, 13 de noviembre de 2022

Complejos patogénicos

 Mi amiga Sandra de Cohorsan se encontró estas cosas en una finca. Y es difícil de interpretar tras un análisis.

Podría ser Xanthomonas campestris.



















Posiblemente Pectobacterium carotovorum.


















parece una Alternaria.

Todo esto junto en las mismas plantas, además de amarilleamiento y caída de hojas, necrosis en los bordes y pudriciones varias.















Los resultados del análisis.
Para aclarar esto se requiere un trabajo enorme en el laboratorio y aplicar los postulados de KOCH.
Al final fungicidas orgánicos y cobre, y mirar si hay picaduras de algún bicho que facilite las infecciones.


domingo, 6 de noviembre de 2022

El metan ya tiene registro


 Aunque no me he machacado el registro entero, las condiciones serían:

-Berenjena, pimiento, tomate y cucurbitáceas de piel comestible, en lo que nos afecta a nosotros.

-Una vez cada tres años.

-600 l/Ha

-Plástico TIF.

-Solo en invernaderos fijos.

-Plazo de espera: 6 semanas.

-Separación de viviendas: 50 m.

-Las comunidades autónomas dirán más si procede.

Lástima lo de los tres años porque es una buena desinfección.























viernes, 4 de noviembre de 2022

Crisprización de la agricultura

 CRISP (Clustered Regularly Interspaces Short Palimdromic Repeat)

Cas 9 (CRISPR associated protein 9)


Oigo cosas. Algunas son chuminadas. Esto empezó cuando un joven de Elche decidió hacer su tesis doctoral en la Universidad de Alicante. Lo mandaron a que estudiara bacterias de la laguna de Santa Pola. Y, aunque las secuencias repetidas en tandem ya se conocían, él interpretó esas secuencias como un sistema inmune de las bacterias contra sus abundantes enemigos, los bacteriófagos. El colofón llegó en 2020 cuando dos muchachas, una francesa, Emmanuelle Charpentier, y otra estadounidense, Jennifer Doudna recibieron el premio Nobel por el desarrollo de estas técnicas. 

Vamos a ver: ¿Son los organismos crisprizados OMG (organismos modificados genéticamente? SI.

¿Son esos organismos transgénicos? NO.

Dicen que los van a regular, pero me rio. No es fácil distinguir un crisprizado de otro obtenido mediante selección clásica, a no ser que se marquen. Y eso en plantas, donde los efectos secundarios son menos arriesgados, no sé cómo se va a hacer eso. En fin, los crisprizados ya están aquí y a ver quién los para.

Se esperan grandes avances en los próximos años.

El código de la vida: Jennifer Doudna, la edición genética y el futuro de la especie humana de Walter Isaacson, para quien quiera leer una parte de la historia. Hay bastantes libros sobre el tema, pero en inglés.

La imagen es de la web fernandogalangalan.com

domingo, 23 de octubre de 2022

Trips hormiga. Nuevo trips, este bueno

 

Nos encontramos con este amigo en una finca de pimiento, en un pequeño foco afectado por Thrips parvispinus. 

Según parece se trata de larvas de Franklinothrips megalops. Esta especie es una gran depredadora de otros trips e incluso de araña roja.

Se distingue, en su etapa adulta, por su forma, que parece una hormiguilla, son muy activas y muy rápidas en su movimiento. 


Las hembras son distintas de los machos, lo que la diferencia de otra especie al menos presente en Portugal, Franklinothrips vespiformis, que es unisexual.

La hembra presenta  un abdomen redondeado, siendo la parte ancha de color marrón oscuro y el resto claro. El macho es de menor tamaño con un abdomen estrecho de forma tubular. Las larvas, ya se ve en las fotos, son de color rojo y anaranjado brillante.

 En todas las fases de su vida es un excelente depredador sobre todos los estados de desarrollo de otros trips.                                                                          

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...