Actividades

miércoles, 29 de junio de 2011

No mientes a la bicha....

Decía mi abuela (que en gloria esté): "No mientes a la bicha, que al final te salta". Yo siempre le tomaba un poco el pelo con este dicho, pero llevamos una temporada que no me va a quedar otra que darle la razón... Hablamos del Aulacorthum solani hace unos días... ¡Tate! COCOMAURA se encuentra un caso en Berja. Hacemos un artículo sobre Platynota stultana en la revista... ¡Tate! ERREKERRE me envía estas fotos a los dos días de publicarla (Hay que decir que hace un par de semanas Dupont había organizado una charla sobre este insecto)
A mi juicio (y a falta de que HYMENOPTERA, que es el verdadero experto en lepidópteros, se pase por aquí y nos dé su opinión), no parece que el caso de ERREKERRE ofrezca demasiadas dudas... Los síntomas de la primera foto parecen claros; igual que la pequeña larva de la segunda foto, molestada a punta de navaja en su cubículo de seda bajo el cáliz del fruto. Más clara aún parece la tercera foto, con una larva bien desarrollada donde pueden verse la cabeza y el protorax pardo y la linea dorsal que caracteriza a este insecto (abajo a la izquierda) y una prepupa comenzando a tejer su capullo dentro del fruto (arriba a la derecha) Ahora, que cuando te encuentras al adulto de la cuarta foto volando entre los pimientos la cosa ya parece casi segura... Claro que, a la buena verdad, muchos tortrícidos se parecen y podría ser alguna otra especie (para estar seguro habría que mirar genitalias al microscopio) Pero mucho me temo que va a ser "la bicha", que nos ha oído hablar de ella...
En fin, lo mejor será dar un tratamiento para orugas de lepidópteros y esperar que "la bicha" de mi abuela (que en gloria esté) no salte demasiadas veces...

lunes, 27 de junio de 2011

Cronología de la Balsa del Sapo y del hoyo de detrás del COPO

Nuevo número de la Revista HOMO AGRICOLA

Pues ha costado, pero al final ya está en el ciberespacio el Número 1 de la revista HOMO AGRICOLA. Llega con un poco de retraso –junio está casi acabado–, así que lo primero es pedir disculpas… Ya sabéis: la crisis alimentaria, las vacaciones,… En fin; el caso es que –aunque por los pelos– ya está aquí.

Además de las secciones habituales (el listado de efectos secundarios de CC. RR. SOLPONIENTE y alguna cosilla más), en este número tenemos colaboradores y artículos de auténtico lujo:

.- COCOMAURA nos trae un interesante artículo sobre las técnicas de desinfección de los invernaderos de Dalías, tan efectivas como ecológicas.

.- TEODORO MORENO nos describe un método de campo para determinar de forma sencilla el contenido de bicarbonatos del agua de riego, muy útil cuando no disponemos de ordenador de riego.

.- Desde la Comunidad Valenciana A.COSTA nos trae un excelente artículo sobre un extraño virus del tomate: el PZSV, con magníficas fotos de detalle de su sintomatología.

.- EULOPHIDAE y un servidor han preparado un artículo sobre las chinches en invernadero que incluye una sencilla clave dicotómica de identificación de familias con interés agrícola.

.- Y por último, HYMENOPTERA se ha currado un magnífico artículo sobre Platynota stultana, un lepidóptero que en un futuro podría convertirse en plaga en el Levante español.

Vamos, que en este número la revista viene “bien cargada”… Como siempre podéis consultarla y descargarla en el SITE HOMO AGRICOLA, y en los visores de documentos ISSUU y SCRIBD. Por problemas de tamaño de archivo, la mejor calidad para descargar está en ISSUU o en SCRIBD, pero cada cual que escoja el visor que más le guste.

Pues eso, los “bloggers” de HOMO AGRICOLA y el equipo de colaboradores esperamos que os sea de utilidad o, al menos, que os resulte interesante.

domingo, 26 de junio de 2011

Ridley (1855-1956)---What is love

El caucho es originario de las sevas amazónicas pero se cultiva mejor en el SE de Asia. Las bananas son originarias del SE de Asia y Nueva Guinea, pero crecen mejor en Centroamérica. El coco es de Centroamérica pero se cria mejor en África. El café es oriundo de África pero se desarrolla mejor en Suraamérica. La palma aceitera de Africa y América del sur se cultiva mejor en el SE asiático. Ridley apuntó que las grandes plantaciones tropicales no se desarrollan bien en susu paises originarios porque los grandes monocultivos son desvastados rápidamente por las plagas que conviven con ellas. Cuando cambias el sitio se desarrollan mejor y hay un margen de tiempo hasta que aparezcan, porque llegar llegan, es cuestión de tiempo.
 Otro "one hit wonder" en este caso de los noventa. No encuentro el video adecuado para subirlo y algunos están bloqueados.

sábado, 25 de junio de 2011

Las bicicletas son para el verano

Mira que me tenía dicho el viejo que no se deben utilizar títulos de películas para hacer post, pero no he podido resistirme. He fotografiado una bicicleta de abrir carillas en la arena antes que desaparezcan. En la foto está al revés y con los dos aperos a la vez. Con la pequeña reja se va haciendo un surco donde posteriormente se deposita el estierco. Con el apero de arriba, después se va cerrando dicho surco. Fácil. No es un apero de tracción animal sino más bien de empuje animal. Va pasando a la historia porque cada vez se hacen menos carillas, ahora se deposita el estiercol por toda la arena y se "labra" con la mulilla, o bien pasamos directamente al retranqueo que cada dia se haced un poco más porque al fin y al cabo es lo segundo mejor. Lo mejor, si se puede, es revolver la arena y dejarse de historias.

viernes, 24 de junio de 2011

El mosquito verde

Cuando estuve en Murcia a primeros de mes pude ver a esta plaga en pimiento. El mosquito verde -Empoasca spp.- es un cicadélido plaga muy habitual en frutales, aunque puede dar algún problema menor en hortícolas. Precisamente por eso aparece en Murcía, donde muchos invernaderos están rodeados de plantaciones de citricos y vid. Pero... ¿Qué demonios es un cicadélido?
Pues la familia cicadellidae son un grupo de insectos del orden de los homópteros, lejanamente emparentados con las molestas cigarras que nos aturden en los meses de verano y aun más lejanamente con nuestros "amigos" pulgones, moscas blancas y cochinillas. Aunque, a la buena verdad, el orden de los homópteros dejo de existir hace unos 10 años... La clasificación aceptada en la actualidad es la que esquematizo en la figura 1. Todos los insectos con aparato bucal chupador en rostro o pico se agrupan en el orden Hemiptera, que engloba varios subordenes: El Heteroptera (o chinches verdaderos), los Sternorrhyncha (que agrupan a nuestros mortales enemigos pulgones, moscas blancas y cochinillas) y los Auchenorrhyncha. En este último suborden se engloban los cicadélidos, entre otras muchas familias.
En concreto Empoasca es el pequeño insecto (de 3 a 4 mm de longitud), de color verde y que recuerda a una cigarrita, que podéis ver en la segunda imagen. Las ninfas son muy móviles y difíciles de ver, pues se camuflan muy bien en la planta gracias a su color verde. Como podéis ver, al igual que las ninfas de chinches los primordios alares pueden observarse en los estadios ninfales más avanzados. Sin que haya metamorfosis, del último estadio ninfal sale el adulto después de hacer su última muda. los adultos vuelan activamente y huyen en cuanto se les molesta (me costó bastante hacerles las fotos) Todos los estadios suelen estar en los brotes del pimiento, alimentándose de las hojas y el fruto.
Y a consecuencia de dicha alimentación aparecen los daños, que consisten en las erosiones y los amarilleamientos difusos que se ven en la tercera imagen. Por lo que pude ver y oir, no parece que en la mayoría de las fincas los daños sean demasiado importantes; y sólo aparece en fincas contiguas a plantaciones de frutales. Aunque también me dijeron que en ocasiones la plaga se puede complicar bastante... Según me comentaron en la mayoría de los casos donde aparece esta plaga bastaba con un par de vueltas de aceite de verano para mantenerla a ralla, pero espero los comentarios de nuestros seguidores cartageneros para completar la información del post.
Por sus características dudo mucho de que esta plaga aparezca por Almería, pero todo puede pasar. Por si acaso, más valdrá mantenerse con los ojos bien abiertos...

jueves, 23 de junio de 2011

Bueno, bonito y barato


Esta bonita planta, conocida en la zona de Berja como Ajerobo (Vitex agnus castus), es capaz de albergar un gran número de orius en todos sus estadios.
Se desarrolla en las laderas de las ramblas y su espectacular floración violeta se produce durante los meses de Junio y Julio, época de sueltas de orius en los pimientos de la zona, por lo que muchos agricultores aprovechan para cortar las inflorescencias e introducirlas en los pimientos. La instalación del orius, de esta manera, es rapidisima y en un par de semanas esta a tope.
Pero la vida te da sorpresas y a veces las flores no llevan tanto orius y si mucho, muchisimo trips, con lo cual se empeora la situación. Y a veces llevan algún pasajero indeseado como panderola o creontiades. Asi que hay que estar atentos con lo que metemos en el invernadero.
Lo bueno, bonito y barato a veces sale caro.

miércoles, 22 de junio de 2011

Que pasa con la Balsa del Sapo.

Ya el otro día publique unos posts referente a las cosas que se dan por sentadas en este campo, En ellos se hacia referencia al ciclo del agua y en uno de ellos en particular a los retornos tanto del agua de lluvia, de riego y de saneamiento urbano (aguas residuales depuradas o regeneradas). Los quite para no herir muchas sensibilidades, pero como veo que se hace referencia a ellos, he creído conveniente explicar un poco como se genera o funciona dicho retorno de agua en la actualidad.

Los problemas que se están generando en el entorno de la Balsa del Sapo son por la incorporación de dichos retornos al acuífero y el afloramiento de este en el entorno de la Balsa.

Anteriormente esto no sucedía ya que los retornos eran mucho menores, la agricultura de regadío apenas se daba y la población era mucho menor. Se ve muy bien en la siguiente montaje de fotografías aéreas del vuelo americano del 56.

De Mapas SIG
Como bien dice entomofilico la cuenca del Poniente es endorreica, existiendo además una capa impermeable que origina la formación del acuífero superior, acuífero libre con afloramiento en la Balsa del Sapo y en el Hoyo de detrás del Copo, el agua que se ve y se aporta a dicho hoyo es la misma de la Balsa del Sapo. El agua que se infiltra de los lixiviados del riego, el agua de pluviales que se filtra al acuífero (actuación autorizada en el PGOU de El Ejido) el agua que se aporta con los pluviales urbanos y aguas depuradas del Poniente, estos retornos que van al acuífero y afloran en la Balsa del Sapo, causando los problemas que todos conocemos.

De Mapas SIG
Los niveles de los acuíferos superiores se han incrementado en los últimos años, a la vez que los niveles de los acuíferos inferiores han disminuido, en la siguiente grafica el nivel del acuífero superior central (Balsa del Sapo) es la de color celeste. Si os fijáis se observa como disminuyo su nivel hasta la segunda mitad de los 80, aun se utilizaba el agua para regadío, incrementándose su nivel con posterioridad al dejar de extraer y al modificarse el origen de los retornos.
De Mapas SIG
Datos y graficos IGME

Rajado desconcertante

Estas sandías de última hora en la calle se están rajando mucho. A primera vista parece virus, pero el resto de síntomas del virus CVYV no aparecen, así, no tiene la carne endurecida, ni presenta manchas oscuras por dentro. Las plantas se han desarrolado con poca mosca y se ha rajado una gran parte de las sandías, y otra parte se ha podrido por Pectobacterium, aunque esto último ews achacable a que el agricultor se lió la manta a la cabeza y le metió dos cuartas de agua por parejo en una finca con plástico negro. Hay que decir que el rajado es anterior al riego dislocado. Es un cultivo en tela no bajo plástico y las sandías están buenas de comer (las supervivientes).

lunes, 20 de junio de 2011

Enfermedades causadas por nematodos fitoparásitos en España

Tengo que agradecer al comercial de Dupont el que me regalara este libro y a juan perro que me lo recordara porque lo había dejado traspapelado. Este es un libro de nivel medio-alto, quizás para técnicos y/o agricultores muy cualificados. Dividido en 16 capítulos, 6 genéricos y 10 especiales (cuarentena, tomate, patata, cereales, cítricos, frutales, ajo y cebolla, manchas foliares de arroz y fresa, pinos, y entrenudo corto de la vid). A mi me a resultado muy interesante la lectura de los capítulos generales. Buena lectura técnica. El inconveniente de siempre ¿como puede valer un libro de pastas blandas 40 euracos?
 Editorial Phytoma, enlace al ídice completo

domingo, 19 de junio de 2011

Impacto diferencial------Llorando se fue

Siguiendo la estela de los porqués de cocomaura yo voy a plantear otro:
¿Por qué no aparece en la portada de los medios españoles nada del asunto de la carne del Lidl y, sin embargo, han bombardeado el mundo con titulares sobre los pepinos?
Dos semanas dando el coñazo y ahora casi nada.

Lamentablemente, mi versión favorita, interpretada por Inka Grove y los Kjarkas no aparece en youtube

sábado, 18 de junio de 2011

Ya estamos aquiiiiii



Hace pocos dias que entomofilico publicó un post muy interesante sobre Aulacorthum solani en el campo de Cartagena.

Yo hoy no voy a añadir nada más sobre el asunto, tan solo informar que estas fotos estan tomadas hoy mismo en Berja, por lo que hay que estar atentos.

Los sintomas son facilmente reconocibles, comienzan con un amarilleamiento en las hojas basales, semejante al sintoma que provoca araña roja en pimiento, y termina con un rizado del apice de la planta.
Al fruto le salen unas picaduras negras que lo deprecian comercialmente.
He observado una avispa tipo Aphidius ( no he podido reconocerla) en la colonia de pulgón, asi como una momia en otra planta, pero la verdad es que no me lo he pensado dos veces y he recomendado un riego con pimetrocina. y un tratamiento foliar a los focos. Ya veremos como evoluciona.

viernes, 17 de junio de 2011

Buenas ideas contra Gonocephalum



Comienza el trasplante y aparecen los primeros ejemplares de nuestro amigo Gonocephalum. Este año en bastante menor cuantia que años anteriores.
Aqui expongo otra idea ingeniosa a la que nos tienen acostumbrados los agricultores.
Resulta que en años anteriores se ha aplicado una mezcla de azufre + cipermetrina a la base del tallo, eso resultaba suficiente para que el gonocephalum no hiciese daño, pero era bastante engorroso de aplicar, porque había que echarlo con una cucharadita, para que no llegase al cogollo y así no afectase a la posterior introduccion de swirskii. De manera que algunos avispados han ideado lo siguiente:
Antes de la siembra se coloca la bandeja (con humedad) de pimiento de forma vertical al suelo y con la mano y con cuidado se aplica en la zona basal de las plantulas la mezcla de azufre + cipermetrina, de manera que conforme vaya cayendo se adhiera a la base de las plantulas. El resultado es como se muestra en la foto.
Gente lista estos agricultores.

jueves, 16 de junio de 2011

GARRAFÓNICO.

COSAS QUE LE PARECEN CURIOSAS I, a Jorge G.

Ante situaciones adversas se agudiza el ingenio.- GARRAFÓNICO.

No es nueva la situación actual de la Balsa del Sapo, el agua va subiendo de nivel, anegando fincas y provocando que la gente deje de cultivar en esas tierras, que antaño fueron tan productivas. La inmensa mayoría mira con resignación, los organismos competentes se culpan a unos y a otros, pasando la pelota de un tejado al siguiente y tiro porque me toca. Mientras la burocracia y burócratas se aclaran, la vida sigue y la necesidad hace que se agudice el ingenio que caracteriza a los agricultores del poniente.

Concretamente esta finca esta completamente anegada incluso un río mana en su interior y fluye a lo largo de la finca de norte a sur. El agricultor sin ninguna subvención ni ayuda ante esta situación, se buscó la vida para conseguir un buen número de garrafas usadas no retornables unas 2500, le hizo un gran orificio por su parte de arriba, le creó 2 tipos de drenaje: por un lado con un taladro le hizo en la parte baja 3 agujeros en cada lateral, y por otro lado quitó el tapón, obteniendo así un drenaje estupendo. El sistema de riego son piquetas de hidropónico 3l/h que otro agricultor había desechado. Para evitar que el agua entrara por el drenaje de las partes bajas, subió los líneos más susceptibles a encharque, en ladrillos de obra.



Para el primer cultivo (de calabacín) fracasó, ya que rellenó con tierra de cañada las 2/3 partes de la garrafa y tubo muchos problemas al compactarse la tierra debido a la lluvia 2 días después de haber sembrado. Al final de ese mismo cultivo probó a rellenar  unas pocas garrafas con fibra de coco, quedando la composición por garrafa de 2/3 tierra y 1/3 coco dándole unos resultados buenísimos. No se lo pensó y rellenó el resto de las garrafas de igual manera. Criando un segundo cultivo de calabacín de invierno espectacular en GARRAFÓNICO (nombre cariñoso que he utilizado para denominar este tipo de "hidropónico"). Ahora acaba de transplantar tomate con idea de 3-4 ramos y fuera, tened en cuenta que el cultivo esta limitado en altura y peso, ya que el invernadero no tiene buen anclaje debido al agua que hay en el suelo, y no es plan que se venga abajo. Esto no es una solución pero es una alternativa que cuanto menos es interesante, económica y admirable.

Jorge G.

Leonardita

Mucho se escucha sobre productos con leonardita, pero que es eso? De la escuela todos recdordamos la serie de los carbones: turba, lignito, hulla y antracita. Pues bien, la leonardita (el nombre proviene de A. G. Leonard, geólogo americano) se produce en vetas de lignito cuando este se puede oxidar porque está relativamente cerca de la superficie terrestre (10 m). Ose que la leonardita es un carbón fósil. este material, una vez molido e incluso modificado para que sea soluble, tiene aplicación en agricultura como materia orgánica. Es un producto que se extrae en muchos paises, incluida España, y no solo en Dakota como aseguran algunas publicidades. No puede sustituir al estiercol de siempre por lo que quizás sea más conveniente usarla en cobertera que en abonado de fondo. de todas maneras para mejorar el suelo como un buen estiercol no hay nada.

martes, 14 de junio de 2011

Actualización registro de productos fitosanitarios.

Actualizado registro web del MARM de productos fitosanitarios:

http://www.marm.es/es/agricultura/temas/medios-de-produccion/productos-fitosanitarios/fitos.asp

Ultima actualización de la base de datos 7 de Junio de 2011.

He actualizado como es habitual el folleto informativo de Materias Acticas autorizadas en los principales cultivos horticolas de la zona y efectos sobre algunos Organismos de Control Biologico, lo podeis descargar en el site de Sol Poniente.

https://sites.google.com/site/crsolponiente/Home/fitosanitarios/produccion-integrada

Analisis microbiologico, E. Coli y enterohemorragica.

La comunidad de regantes Sol Poniente distribuye y gestiona el agua de riego del sector VI del plan de transformación del 73, un total de 1859 has, además, a través de la Junta Central de Usuarios se le esta distribuyendo agua de Beninar a otras Comunidades de Regantes, de ahí la importancia del análisis. Por lo que he creído conveniente darle difusión por el blog de HOMOAGRICOLA además de por el de SOL PONIENTE. Indicar que el agua sumistrada de Beninar no es agua potabilizada.

Botellas llenas listas para el análisis, se utilizan botellas esteriles precintadas.
La semana pasada lleve una muestra de agua a analizar, la muestra tomada es del agua que abastece la red de distribución de agua de riego de la Comunidad de Regantes Sol Poniente y otras, actualmente esta agua procede del Embalse de Beninar de la Agencia Andaluza del Agua.

La toma de la muestra tiene mucha importancia, se tiene que realizar utilizando recipientes estériles y precintados (abiertos por  primera vez para la realización de la muestra) normalmente los proporciona el laboratorio y con cuidado de no contaminar la muestra a la hora de tomarla, no tocar la boca del recipiente con las manos, el suelo, de no hacerlo así el análisis será distorsionado.

El análisis esta a disposición de quien lo quiera consultar en el site de Sol Poniente.

El resultado del análisis es el siguiente:

- Enterococos: 4 UFC/100ml.
- Escherichia coli: No detectado UFC/100ml.
- Escherichia coli: productora de verocitotoxinas (STEC)* No detectado en 1L.
- Salmonella spp. No detectado en 1L.

* El ensayo consiste en la detección por PCR tiempo real de genes presentes en serotipos de Escherichia coli verocitotoxigénicos y enterohemorrágicos (0157, 0104, 0111, etc.

Análisis realizado por LABCOLOR.


Donde se esconde la cochinilla

La foto me ha salido de pena pero si nos fijamos bién se ven manchas blancas, son cochinillas. En la segunda planta se puede ver abajo un individuo, esta planta da idea de hasta donde se llega  a situar este bicho entre las raices. Aunque es muy polífaga yo hasta ahora la he visto en bleos, verdulaga y serraja. Hay que arrancar con mucho cuidado las hierbas, recogerlas en un cubo y sacarlas y quemarlas, con todo eso algunas quedarán. Si se desinfecta se morirán bastantes de las que queden en la arena. Queda por ver si empolvando con azufre y un pesticida en polvo conseguimos que no se suban a las plantas de pimiento. A ver si vuelve el entomofílico y hace mejores fotos.

lunes, 13 de junio de 2011

Aeolothrips spp, perros que comen perro.

La primera vez que le comente a un compañero (hace ya unos cuantos años) que estos trips eran depredadores me contestó incredulo: "¡¡Perro no come perro!!". Y la verdad es que, en aquellos tiempos (antes de la Lucha integrada) en los que no había forma legal o ilegal de acabar con la plaga de trips que cubría el campo almeriense, su incredulidad era bastante lógica...
Pero el caso es que sí, que hay trips depredadores y la mayoría se engloban en la familia Aeolothripidae. Estos bichos tienen costumbres parecidas a las de cualquier trips: tanto los adultos como las larvas suelen estar en las flores (aunque también se desplazan por las hojas buscando comida), pero luego se tiran al suelo para pupar. La presa favorita de la mayoría de las especies son los ácaros (arañas rojas y similares) El más famoso es sin duda el llamado "trips pijama", nombre por el que se conocen a varias especies del género Aeolothrips, que reciben ese nombre por las franjas blancas horizontales que tienen en las alas, y (como podéis ver en la estupenda foto que me ha enviado ERREKERRE) al final de primavera y en pleno verano pueden verse en nuestros cultivos de invernadero (en el caso de la foto de ERREKERRE en una berenjena) A una de esas especies, en concreto a A. intermedius, le encantan las larvas de otros trips (como las de nuestro archienemigo Frankliniella occidentalis), así que es un "perro que SI come perro".
A pesar de que se distinguen muy bien por las bandas blancas no debemos dejarnos engañar... Hay también trips fitófagos (de la familia thripidae) que pueden tener diseños similares en las alas. Para estar seguros de que un trips es un amigo no hay más remedio que mirarlo de cerca y comprobar como terminan sus alas. Como podéis ver en la segunda foto, los Aeolotrípidos depredadores tienen los extremos de las alas redondeados, mientras que los Trípidos fitófagos tienen las alas terminadas en punta. Además los Aeolotrípidos tienen el fémur del primer par de patas muy engosado, lo que suele ser una adaptación típica en los insectos cazadores de presas vivas (con un par de patas anchas se sujetan mejor las presas mientras se acaba con ellas)
Por último y a modo de curiosidad: Algunas especies de trips fitófagos (también F. occidentalis) no son "vegetarianos estrictos", pues depredan huevos de araña roja. Así que ya sabéis porque suelen verse tantos trips medio enrredados en las telas de las colonias de Tetranichus urticae.

domingo, 12 de junio de 2011

Regalos----Procol Harum

Yo creo que los agricultores son los únicos que regalan el fruto de su trabajo. Y no me refiero a los bajos precios (que por lo menos es un precio) sino a la moda que han impuesto las patronales del sector (UAGA, ASAJA, UPA) de ir a Madrid, precisamente a Madrid donde nos chupan la sangre, para regalar la verdura. Donde se ha visto semejante tontería. Con la única intención de salir en la tele. Y toda España se solidariza. Como si a los que están fuera de este sector les importaran nuestros problemas un carajo. Nuestras verduras cuestan trabajo y dinero y no se deben regalar. Es cuestión de imagen.
Y ahora una canción que todo el mundo ha oído alguna vez pero de la que casi nadie conoce a sus intérpretes, y eso que siguen en activo.

sábado, 11 de junio de 2011

Nueva campaña, viejas dudas


Ya ha comenzado la nueva campaña de pimiento california en las zonas tempranas de Almería, y ya comienzan las primeras dudas y preocupaciones: Cuanto blanquear, cuanto y como regar, tratamientos....

BLANQUEO

El trasplante en verano requiere de un sombreo del plástico para proteger las plantulas de temperaturas excesivas que podrian causarle la muerte, pero, ¿ cuanto blanqear?
Blanqueos muy fuertes tienen como ventajas que las plantas sufren menos en el trasplante, pero son más las desventajas que presentan: plantas ahiladas, sin producción de flor, más riesgo de la planta a problemas de raiz consecuencia del cambio brusco de la retirada del blanqueo una vez haya que cuajar.
Blanqueos demasiados suaves pueden producir daños por quemaduras y problemas de raiz en las plantulas, cuajado muy temprano de frutos ( la mayoría de mala calidad) y poco desarrollo de la planta.
El blanqueo correcto será aquel que teniendo en cuenta la época de trasplante, vigor varietal, ventilacion del invernadero y posibilidad de control de humedad mediante humificación consiga que la temperatura máxima no exceda de 35-37ºC, permitiendo una iluminación suficiente para el desarrollo de la planta. Lo normal entre 1-2,5 sacos blanco España/1000 m2. Yo prefiero blanco España normal, para pimiento los de 3 o 5 meses no me gusta usarlos, a veces es necesario limpiar el plástico, y con esos no se puede.

RIEGO

Lo correcto a la hora de planificar el riego es utilizar tensiometros (ya lo explicó CCRR SOLPONIENTE).
A veces en sistema enarenado se siembra sobre la arena, desde mi punsto de vista, no es lo más recomendable, pero en estos casos el aporte de agua ha de ser mas regular porque la arena seca más rapido. Un aparte : Esta campaña he llevado una finca de melones donde se ha sembrada mitad de superficie sobre arena y mitad apartando arena y sembrando entre tierra y arena. La parte trasplantada sobre arena ha necesitado más del doble de agua en los primeros estadios, y con un desarrollo mas lento. Al final la producción ha sido la misma en ambas zonas pero hubó que esperar cinco días para meter colmenas a la zona de trasplante sobre la arena.
Cuando regar: Bien por la mañana, muy temprano, bien por la tarde muy tarde.
Yo soy partidario de regar por la mañana aunque no veo inconveniente en regar por la tarde noche en los meses de verano, siempre que la goma de distribución de agua desde el embalse al invernadero no este descubierta y la caliente el sol.


viernes, 10 de junio de 2011

Presión radicular

Cuando llega la noche el transito de agua en la planta se ralentiza y queda pendiente de la presión radicular. Esta presión se genera porque los iones que quedan dentro de los vasos tiran del agua. En las mañanas de invierno es muy fácil ver lo mismo que aparece en la imagen. Hojas que han exudado agua (gutación) a través de los hidatodos. Cuando frutos como sandía y melón están cerca de la madurez la presión radicular puede ser un factor coadyuvante para el rajado. Por eso hay que evitar regar por la tarde, si el potencial hídrico del suelo es bajo la planta absorberá mucha agua y el mecanismo de la gutación que la planta tiene para evitar roturas en su interior puede no ser suficiente para evitar que se raje algún fruto. La foto es de la Universidad de Florida.

jueves, 9 de junio de 2011

Aulacorthum solani

Pues el lunes me fui con un amigo a ver cultivos de pimiento al campo de Cartagena. Fue una visita muy interesante en muchos aspectos, pero como ya sabéis de qué pie cojeo podéis imaginar que llevé la cámara y aproveché para fotografiar todos los bichejos que vi por allí. El “safari” me dará para unos cuantos post, pero voy a empezar por el pulgón de la primera foto, nada más y nada menos que una de las plagas más problemáticas de aquella zona: Aulacorthum solani, el pulgón de la patata.

La mayoría de las especies de pulgones plaga sólo se dedican a reproducirse como locas, debilitar la planta extrayendo su savia, ponerlo todo perdido de melaza y –de vez en cuando– transmitir algún virus (que no es poco) Sin embargo, Aulacorthum solani se reproduce más despacio, no transmite virus y apenas extrae savia ni genera melaza. Los problemas vienen de que este cabroncete tiene una toxina en su saliva que intoxica la planta, así que –como podéis ver en la segunda imagen–aparecen decoloraciones en las hojas y al final, a poco que haya unos cuantos pulgones en la mata, acaba deformando todas las hojas nuevas de la planta. Si la picadura se produce en el fruto todavía es peor, porque provoca puntos y manchas negras en el fruto que lo deprecian seriamente. Para complicar más las cosas, este mal bicho prefiere las hojas bajas del cultivo (así que es muy difícil de localizar) y además es muy móvil, arrojándose al suelo al notar la presencia de parásitos o depredadores (de hecho, es el único pulgón al que he visto huir al fotografiarlo)

Además de por los síntomas que causa, es bastante fácil de reconocer por su morfología. No es un pulgón muy grande (algo mayor que Myzus persicae), pero –como podéis ver en la tercera imagen– tiene las patas muy largas y unas antenas muy características con los extremos de cada artejo negros y ligeramente engrosados. Los sifones son largos, con el extremo negro y acabado en forma de “boca de botella” y una mancha de un verde más oscuro en su base; y los tubérculos frontales están muy marcados y son paralelos. Las fotos de detalle son de un ejemplar que me traje de Murcia en alcohol (no era cuestión de traerse plagas vivas a Almería) y han salido muy oscuras porque el alcohol oxida y oscurece rápidamente a este tipo de insectos ¡Qué le vamos a hacer!

Aunque Aulacorthum solani puede ser parasitado por Aphidius ervi y algunas otras avispas parásitas, la realidad es que –debido a los daños que causa– ha de ser controlado rápidamente mediante tratamientos químicos, así que en Murcia tienen siempre a mano el Plenum (pimetrocina) para meterlo por riego en cuanto ven los primeros síntomas. La verdad es que parece una plaga muy jodida, así que es una suerte no tenerla por Almería. Aunque, sin animo de ser pájaro de mal agüero, ¿Seguro qué no está ya por aquí?... En la última imagen he puesto unas fotos que hice en un invernadero de Dalías hace ahora un año. Solo había 8 o 10 plantas en el foco y acababan de ser tratadas, así que en ellas tan sólo fui capaz de encontrar la ninfa pequeña de pulgón que aparece en las fotos de detalle. Murió antes de llegar a adulta y los caracteres identificativos no son demasiado claros en las ninfas; pero yo diría que los sifones, los tubérculos frontales y sobre todo las antenas coinciden. No sé… ¿Vosotros qué opináis?

martes, 7 de junio de 2011

Tuta en judia



El amigo Licopeno 77 me manda estas fotos tan interesantes.
Pocas referencias hay para tuta en judia, se detectó para este cultivo en Italia en 2009, pero en Almería no se tienen muchas referencias.
Mi buen amigo Licopeno 77 la pudo fotografiar en unas pocas plantas de judia que se encontraban bajo una plantación de tomate con bastante tuta en la zona de Campohermoso. Se observan las galerias con la larva en su interior.
Hay que decir que los daños no fueron a más, se limitaron a unas pocas galerias sin otro daño al cultivo. Lo que si nos indica esto, es que la judia como la berenjena puede ser capaz de hospedar la plaga, y para este cultivo no hay muchos productos autorizados para control de tuta.

lunes, 6 de junio de 2011

Crónica de un congreso

Como ya hemos dicho por activa y por pasiva el pasado sábado celebramos el "I Congreso Internacional Homo Agricola-La Garita" en las instalaciones de las "Bodegas Viñalarga" en las proximidades de la noble villa de Dalías.
La primera ponencia corrió a cargo del afamado viticultor y bodegero Viñalarga, y consistió en la explicación práctica de los beneficios del vino para la salud física y mental de sus consumidores. Nuestro anfitrión fue generoso en el reparto de sus caldos y cuidó de que a ninguno de los asistentes al congreso le faltará un buen vaso en la mano en ningún momento.
Con el auditorio animado por la ponencia de Viñalarga, nuestro amigo G3 nos expuso las virtudes que la brasa de leña sobre las carnes del cerdo español. Su excelente dominio de la técnica barbacoil impresionó gratamente a todos los asistentes. Las explicaciones de Cocomaura y señora sobre los postres dalienses completaron una impresionante disertación sobre la gastronomía de la Alpujarra baja.
Con la caída de la noche llegaron las sorpresas. Desde la vecina Murcía "Producciones Mje" nos anunció el lanzamiento mundial de su nuevo proyecto discográfico: la banda sonora de Homo Agrícola, un excelente trabajo de recopilación de las canciones con las que Aguilera nos deleita cada domingo en sus sermones. Nuestros amigos murcianos reparteron ejemplares de esta edición especial entre todos los presentes, que quedaron gratamente sorprendidos ante la magnitud del trabajo.
Finalmente, después de tantas sesudas exposiciones y con la satisfacción del deber cumplido, los asistentes a este "I Congreso Internacional", procedieron a relajarse en la discoteca de la bodega Viñalarga, donde nuestro anfitrión nos deleitó con un espectáculo de sonido y luces al que no le faltaba detalle. La fiesta prosiguió animadamente hasta altas horas de la madrugada hasta que, conforme les fue venciendo el cansancio, los participantes fueron retirándose.

Vamos, que nos lo pasamos de p... madre, pudimos poner caras a más de un amigo virtual, hablar un poco de todo (incluso de agricultura) y relajarnos de tantas alertas y precios bajos. Un auténtico placer compartir un rato con tanta buena gente.

domingo, 5 de junio de 2011

Congreso-----Siempre jóvenes

Pues el congreso reunió unas 30 personas. En todos estos eventos se habla de algo muy específico y luego sirve de excusa para las marchas. En este el tema central era comer, beber y charlar y por eso nos fue bien. Nunca me imagine que el blog me serviría para conocer gentes de otros lugares con problemas similares a los nuestros; es un efecto colateral positivo de este entretenimiento. Debo agradecer a Viñalarga (y Puri), la perfecta puesta en escena del acto, el fue el ideante y el organizador. Y me quedé sin probar el vino de este año. También hay que agradecer a Mje (y a Conquien40) el detallazo de regalarnos a cada uno el Cd Homo agrícola vol 1 donde ha recopilado todas las canciones del blog. Y a Cocomaura y Entomofílico que actuaron de moderadores en las distintas ponencias, como pasa con todo buen moderador, ellos fueron los que más hablaron. La temática fue diversa, incluso alguien dijo que había pasado noseque con unos pepinos.
Como nosotros no somos como los alemanes, he elegido este tema de un grupo alemán de los 80, Alphaville. La canción nos viene ajustada al carácter. Hay otros dos temas de igual título, uno de Bob Dylan (quizá la más famosa) y otra de Rod Steward.

sábado, 4 de junio de 2011

Kleidotoma, otro parasito de minador.

La mayoría de las avispas parásitas que conocemos y utilizamos en Control Integrado pertenecen a dos superfamilias de los himenopteros: los Chalcidoideos (Eretmocerus, Leptomastix, Diglyphus,...) y los Ichneumonoideos (Aphidius, Lisyphlebus,...); pero hay otros grupos que, aunque de menor importancia, también aparecen en los invernaderos a echar una mano con nuestras plagas. Otro grupo que contiene avispas parásitas de importancia en Control Integrado son los Cynipoideos, y a este grupo pertenece el género Kleidotoma, nuestro protagonista de hoy.
Kleidotoma es un género de la familia figitidae, que parasita larvas de moscas minadoras (Liriomyza spp.), o sea, nuestro submarino de toda la vida. En Almería es menos frecuente que Diglyphus, Neochrysocharis formosa o Dacnusa, pero lleva apareciendo muchos años en nuestros invernaderos y el jueves me lo encontré en unos tomates con Control Integrado donde habíamos tenido problemas con el minador desde que plantamos y -aunque había algun Diglyphus- era el parásito predominante.
Como podeis ver en la segunda foto es una diminuta avispa (de apenas 1,5 mm de largo en las hembras y algo menor en los machos) que muestra las características típicas de los Cynipoideos: el abdomen en forma de lenteja (más alto que ancho) y las alas sin pterostigma, pero con una celda triangular muy característica. Claro que para ver esto hay que cazarla, matarla y mirarla con tranquilidad en un binocular, porque a simple vista o con un cuentahilos es imposible distinguirlas. Machos y hembras son muy diferentes, con largas antenas filiformes para ellos y antenas más cortas y acabadas en maza en las hembras. Apenas hay fotos en internet, así que he metido todo el paquete, aunque comprendo que sea un tema que interesa sólo a los ratones de microscopio...
Por eso me costo bastante identificarlo, y no lo hubiera conseguido sin la ayuda de mi amigo Eulophidae (compañero de frikerias en esto de los bichejos diminutos). Para los interesados, aparte del libro de la Junta de Andalucia "Parasitoides de especies plaga en horticolas de invernadero de Almería" (una joya para los que trabajamos por aquí, y además muy baratito), una gran ayuda en esto de identificar avispas es la página web "himenòpters de ponent" (en catalán, pero muy cómoda de manejar con el traductor de Google que lleva incorporado) donde hay disponibles claves dicotómicas hasta la especie de todos los himenópteros parasítica encontrados en Cataluña.

viernes, 3 de junio de 2011

Listada de Gandía

¿Que hay que hacer con la berenjena blanca? preguntan los agricultores, y la respuesta inmediata es ¡no ponerla1. Esto da una idea de la dificultad que entraña este cultivo que en compensación suele obtener mejores precios que la berenjena negra. Realmente no es una berenjena blanca sino una derivada de la listada de Gandía. Antes se ponía en cantidades pequeñas la listada pero después fue sustituida por un híbrido (Bandera) que era un poco menos difícil. El problema de este cultivar en los invernaderos está relacionado con la ventilación ya que es un cultivo de aire libre. Aquí hemos producido en ocasiones planta pero sin conseguir fruto en condiciones. En aquellos años utilizábamos todo tipo de fitorreguladores y hasta los potingueros más extremos debieron desistir. En los últimos años la aparición de una variedad algo menos complicada (Ángela) ha hecho que aumente la superfície dedicada a este cultivo, pero sigue presentando dificultades. Esta berenjena, en lineas generales está más buena de comer que la negra, es de carne más firme y se utiliza en la Alpujarra en fritadas sin que se descomponga. En otros paises se supone que es de ascendencia italiana, pero no, es espàñola de Valencia como indica su nombre.

jueves, 2 de junio de 2011

El marco de plantación



El Marco (como nos han jodido los muy ...) de plantación usado va a influir de forma determinante en el resultado final del cultivo.
Marcos muy espesos como el de la segunda foto, va a provocar falta de iluminación que influirá negativamente en el proceso fotosintetico, provocando un amarilleamiento de las hojas y posterior deshojado que finalizará con una pérdida considerable de producción, en este caso.
Marcos muy amplios como el de la foto primera, provocará , en épocas de fuerte insolación un exceso de radiación y escasa humedad relativa bajo la planta que influirá en un mal proceso de fructificación, produciendo frutos de segundas categorias y por lo tanto una pérdida de rentabilidad.
Ahora bien, todo es relativo. En el caso de estas fotos, el marco espeso es de 1.5 x 0.5 m y el del amplio de 2 x 0.5 m. Lo curioso es que el primer marco sería el apropiado para la finca del otro marco, me explico, la primera foto corresponde a un cultivo con tela mosquitera,con marco 2 x 0.5, donde el marco ha de ser más espeso (1.5 x 0.5), para que la propia planta pueda protegerse de la radiación al mismo tiempo que crea un microclima bajo el techo con humedad relativa más alta. En el caso de la segunda foto, es un cultivo bajo plástico (con marco 1.5 x 0.5, debería se 2 x 0.5), que se blanquea una vez llegado este tiempo, y que en caso de tener un marco muy espeso provoca una falta de luz evidente.
El marco es tambien flexible en una misma estructura pero en diferentes ciclos de cultivo, logicamente en épocas de invierno ( con poca insolación y mucha humedad) se requieren marcos más amplios y viceversa en primaveras tardías.

miércoles, 1 de junio de 2011

Orius y avispillas

Pues como a pesar de los alemanes y de los pepinos la vida sigue, ayer me encontré en una finca de melón Horacio a punto de empezar a recolectar el siguiente cuadro: Había bastantes adultos de minador (Liriomyza spp.) en el cultivo, pero apenas galerías importantes. Como suele ocurrir en estas fechas los Diglyphus (hay al menos 5 especies distintas en Almería) habían parasitado casi todas las larvas de minador, hasta el punto de que había decenas de ellos en las flores. Claro que muchos de ellos estaban muertos, pero no penséis que había sido un tratamiento del agricultor. El responsable de los cadaveres era nada menos que nuestro buen amigo el Orius, que (como podéis ver en la foto) había dado buena cuenta de las avispillas. Venga esto a recordarnos algo que a veces se nos olvida: el Orius es un depredador generalista y come cualquier cosa que pueda cazar y sea más pequeña que él, avispas incluidas.
Pero mientras veía la finca con un amigo -también técnico y de los buenos- vimos unas avispas (parecía que había dos especies distintas) que recordaban ligeramente a los Aphidius vistando las flores del melón. Como no sabíamos que especie eran hicimos lo lógico: capturar unos cuantos individuos con el "sano" proposito de matarlos y observarlos en la lupa con detalle. Después del "insecticidio" pudimos comprobar que se trataba de Dacnusa, también parásito de las larvas de mosca minadora.
Dacnusa es un género de los bracónidos (por eso nos recordaban a los Aphidius), pero de la subfamilia Alysiinae. Tiene las antenas bastante más largas que Aphidius y (vistos con atencion y con buena vista) pueden distinguirse por la nerviación alar; que es muy distinta, pues tienen una gran celda en la parte trasera del primer par de alas (denominada celda pterostigmal) que no está en los Aphidius y resulta bastante visible a simple vista. Aunque parecían dos especies eran la misma; lo que pasa es que existen marcadas diferencia en las alas de cada sexo, pues los machos tienen el pterostigma mucho más oscuro, como podeís ver en la tercera foto.
La especie Dacnusa sibirica es utilizada en el norte de Europa para controlar el minador y es habitual en Almería (posiblemente sea ésta la especie de esta finca) El problema es que se trata de un endoparásito que se desarrolla dentro de las pupas del minador. Las hembras ponen los huevos en las larvas de minador sin matarlas y los huevos no eclosionan hasta que comienza la pupación del díptero, así que hay más daños que con Diglyphus. Además es imposible saber si una larva o una pupa está parasitada o no hasta que emerge la mosca o la avispa, por lo que resulta imposible estimar en campo el porcentaje de parasitismo.
En fin, buen balance de mi visita al melonar: Melones con buena calidad, otro auxiliar espontáneo más y unos Orius cazadores de avispas... Solo faltarían buenos precios y un mercado que no estuviera paralizado por el miedo.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...