Actividades

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Laminarina

Últimamente proliferan bastante los fitofortificantes para todo, por eso es noticia que pase una sustancia por la maquinaria del registro. Eso pasa con la laminarina, una sustancia extraida del alga Laminaria digitata y que está siendo registrada como promotora de la via del ácido salicílico del cual se ha hablado en post antiguos. Se supone que la tal materia activa, pues de eso se trata, se podrá utilizar como potenciador de los medios de defensa naturales de la planta, al parecer, principalmente contra hongos de forma preventiva ¿y curativa? La sustancia en sí es de cpomposición química definida por que es un polímero de glucosa (como la celulosa pero con distintos tipos de enlace). Lo va a comercializar Aragonesas y se llamará Iodus.Cuando lo probemos sabremos

martes, 29 de noviembre de 2011

Desmontando al swirskii. (Capítulo 2. Las condiciones ambientales)

Siempre que hablamos de OLBs hablamos de poblaciones, pero ¿Cómo se estudia y se cuantifica el desarrollo de la población de una especie?… Este es un tema muy complejo del que se encarga la dinámica de poblaciones –una disciplina de la biología–. Esta rama de la ciencia ha tomado auge en las últimas décadas ya que se aplica a la gestión de problemas que comienzan a tener interés económico o social (especies en peligro de extinción, especies invasoras, explotación de caladeros pesqueros, explotación forestal y, desde luego, control biológico de plagas) Aunque es una disciplina muy difícil y, –evidentemente– disto muchísimo de ser un experto, sus conceptos básicos son relativamente sencillos y, en mi opinión, es útil tenerlos claros a la hora de diseñar una estrategia de Control Integrado.

Centrándonos en lo que nos interesa –los ácaros y pequeños insectos–, para estudiar como va a evolucionar la población en unas determinadas condiciones lo primero es someter una población experimental a esas condiciones y seguir su ciclo de vida, determinando la duración de cada fase y otros datos de interés: duración de cada estadio juvenil, periodo de pre-oviposición (el tiempo que ha de pasar para que una hembra adulta comience a poner huevos), longevidad (lo que viven los adultos), fertilidad de las hembras (el número de huevos que ponen) y sex-ratio (el porcentaje de hembras presentes en la población) Pero este es solo el primer paso, con estos datos se calculan los parámetros biológicos de esa especie –en las condiciones del experimento– que son los que permiten cuantificar la evolución de la población. El que quiera saber más puede consultar este enlace, pero me voy a centrar en dos de ellos:

.- Tasa intrínseca de crecimiento (rm) Es la diferencia entre el número de nacimientos y el número de muertes en un día, expresada en porcentaje sobre el total de la población. Es el parámetro biológico básico, pues nos da una idea de la velocidad de crecimiento –o decrecimiento– de una población (si rm= 0,1 la población aumentará un 10% en un día, pero si rm = -0,05 la población se reducirá un 5% en el mismo periodo)

.- Doble tiempo generacional (DT) Es simplemente el periodo de tiempo en que se doblará –o reducirá a la mitad si es negativo– el número de individuos de la población. Me gusta porque es muy gráfico y engloba a todos los demás parámetros biológicos.

Y después de este rollo estamos en condiciones de interpretar como afecta la temperatura a una población de Amblyseius swirskii, siguiendo los resultados de este artículo, donde unos canadienses utilizaron polen de enea como fuente de alimento (aunque los resultados de este otro estudio inglés, donde los ácaros se alimentaron de araña roja y polen de maíz, sugieren que si hay “carne” en su dieta el desarrollo a temperaturas cercanas a los 15ºC es ligeramente mejor) Como podéis ver en la primera tabla, a 13ºC no hay valores porque no puede establecerse la población, ya que los huevos no eclosionan –esto no quiere decir que los adultos de A. swirskii se mueran a 13ºC sino que no se reproducen–. A 15ºC la población mengua ligerísimamente, así que podemos decir que se mantiene estable –ni sube, ni baja; de hecho, habría que esperar 10 meses para que la población se redujera a la mitad–. A 18ºC la población ya crece –un 1,5% diario y se dobla en mes y medio– y a partir de 25ºC va como un tiro –se dobla en sólo 5 días–.(1) Parece claro que los problemas para instalar el A. swirskii aparecerán cuando las temperaturas medias sean menores de 18ºC y que la temperatura media límite para instalarlo estaría en torno a los 13ºC.

Ahora traslademos esta información al campo… En el gráfico se muestran las temperaturas medias dentro de los invernaderos –según el CIFA de La Mojonera–. Como podéis ver en Almería SIEMPRE estamos dentro de las temperaturas que permiten instalar al A. swirskii en nuestros cultivos, pero podemos hablar de dos épocas distintas. De finales de abril a primeros de noviembre será relativamente fácil instalar al A. swirskii en nuestros invernaderos, así que podremos utilizar dosis algo más bajas y retrasar algo la suelta si no hay plaga –porque la población crecerá muy rápido– y cabrá la posibilidad de utilizar formulaciones a granel si la presión de plaga es alta. Sin embargo entre noviembre y abril nos conviene subir las dosis, soltar cuanto antes –para que el auxiliar esté antes que la plaga– y utilizar sobres pues ayudarán, al liberar los ácaros poco a poco, a que la población se mantenga.

En cuanto a la humedad relativa –el caballo de batalla de nuestros cultivos de verano– podéis ver en la segunda tabla como influye en la eclosión de los huevos (los datos están sacados de aquí) A 50% de humedad relativa prácticamente no eclosionan, mientras que a un 70% eclosionan la mitad y a un 75% la mayoría. Ahora bien, si tenemos en cuenta que en un invernadero de pimiento de Almería en el mes de agosto la humedad relativa no alcanza nunca –o casi nunca– el 70% ¿Cómo demonios se instala el swirskii tan bien?... Es sencillo: el A. swirskii vive en la superficie del envés de las hojas –lo que los botánicos denominan filoplano– y, si la planta esta activa, el filoplano NUNCA está a humedades relativas tan bajas. La transpiración de la planta se encarga de que la humedad relativa en el filoplano este más o menos a un 75-80%, así que nuestro ácaro está perfectamente adaptado a las condiciones de su hábitat. La población de A. swirskii sólo bajará si la planta cesa su transpiración durante mucho tiempo, es decir, si la planta se marchita (o se “aflige”, como decimos por mi tierra) y si es así entonces tendremos un problema mucho más grave que la instalación de los ácaros…

Pero, aparte de unas condiciones ambientales correctas, cualquier bicho necesita comida para medrar y el swirskii no es una excepción. La cantidad y el tipo de presa influyen mucho en la evolución de las poblaciones de este ácaro… Pero eso lo veremos en el próximo capítulo.

(1) A primera vista al leer esto podría parecer que las poblaciones pueden crecer indefinidamente y evidentemente esto no es así (los únicos “científicos” que admiten el crecimiento indefinido son nuestros “amados” economistas) Las poblaciones sólo pueden crecer hasta un límite denominado capacidad de carga (k), que es el máximo número de individuos que puede soportar un determinado ecosistema. Este parámetro es muy difícil de determinar a priori, pero cualquier población natural tenderá a este punto de equilibrio. Lo aclaro para que los que tengan ganas analicen los resultados de cierto famoso informe a la luz de los parámetros biológicos del swirskii, teniendo en cuenta la temperatura en la época en que se hizo el ensayo y este concepto de capacidad de carga

lunes, 28 de noviembre de 2011

Ceniza en la judía

Si será bueno este otoño para la ceniza que una enfermedad rara como es la ceniza en la judía se está explayando. En esta finca la ceniza se ha desarrollado muy rapidamente estropeando el cultivo. Es una judía tipo emerite. Según la teoría debe referirse está enfermedad a Erysiphe polygoni, aunque es tan poco común por estos pagps que ni siquiera está bien caracterizada la especie a la que pertenece. Y lo peor muy pocas armas para luchar contra ella, Ortiva y azufre mojable.

domingo, 27 de noviembre de 2011

El pueblo unido jamás será vendido?--Serrat

Diez años diez dando la vara con una interprofesional de frutas y hortalizas. Diez años convenciendo a la gente de que era el camino. La union del campo era nuestra guia y salvación (y su excusa). Y cuando lleva la interprofesional unas pocas campañas de trabajo ¡zas! ¡nos vamos que ya no nos sirve! Con los precios por los suelos alguien oye algo de la interprofesional o de esos "sindicatos"? A que sí, que acaban de inventarse una nueva excusa: una ley de no se que, que dicen que existe en no se que pais que nos va a resolver los problemas. La excusa de siempre que fulanito de tal cooperativa, lejana por supuesto, mi producto lo está pidiendo en cantidades industriales. Pues el paralelismo es perfecto con nuestros modernos y medievales "sindicatos". Si le preguntas a un agricultor francés se verá que está lo mismo de cabreado que los de aquí. La culpa de que las cosas vayan mal siempre es de una entelequia: la ley de la competencia, Marruecos, los comerciales, los alemanes. Pero soluciones pocas, siempre habrá un mitofortificante que hecharse  al oido. Nada correr a daros de alta en esas organizaciones que tan grandes logros consiguen para la agricultura.

sábado, 26 de noviembre de 2011

Desmontando al swirskii. (Capítulo 1. Reconociendo al "bicho")

Hace un par de años pude asistir a un curso sobre fauna auxiliar organizado por la SEAE (Sociedad española de Agricultura Ecológica) impartido por Jesús Quintano Sánchez, un ingeniero agrícola sevillano tan apasionado como experto en el tema. Al empezar el curso nos contó una anécdota que le había ocurrido impartiendo un curso similar a los delegados comerciales de una conocidísima casa de insectos. Primero les enseñó un par de adultos de Orius disecados en una placa de Petri y nadie sabía que eran, pero al enseñarles un bote de su marca comercial de Orius todos dijeron “¡Eso es Orius!”. Jesús –con la guasa característica de su tierra– les contestó: “No señores, los Orius son los bichos de la placa de Petri. Esto es un bote de plástico” . Vendían y utilizaban los bichos, pero no los conocían.

A mi entender, algo parecido (aunque a menor escala) está pasando en Almería con el Amblyseius swirskii... Cuando empezamos a utilizar este ácaro en pimiento a todos nos sorprendió su espectacular instalación –nos hartamos de ver “nidos” de swirskii como el de la primera foto– hasta el punto que asumimos que se trataba de un “superbicho” polivalente y casi indestructible. No nos preocupamos de conocerlo a fondo ¿Para qué?... Bastaba con colgar los sobres o esturear algo de polvo por el cultivo para casi olvidarnos de la mosca. Ahora bien, cuando se trata de instalarlo en otros cultivos la cosa cambia: colgamos los sobres y, como no vemos los "nidos" a los pocos días, acabamos diciendo que el swirskii sólo funciona en pimiento y nos quedamos tan panchos. Sinceramente creo que funciona en todos nuestros cultivos (salvo tomate), pero para instalarlo con éxito en pepino, berenjena o melón es necesario conocer a fondo al Amblyseius swirskii. Si no es así esperaremos "milagros" que sólo ocurren y no siempre en pimiento... Eso es lo que intentaré hacer en esta serie de post: desmontar al Amblyseius swirskii paso a paso (a ver si lo consigo) Empezaremos por el principio: clasificándolo y describiendo sus estadíos.

Como todo el mundo sabe se trata de un ácaro, aunque esto no es decir mucho… Se estima que hay 500.000 especies de ácaros –con una gran variabilidad de comportamientos alimenticios y hábitats–, la mayoría de ellos microscópicos o casi (no en vano ácaro en griego significa diminuto) Dentro de uno de sus ordenes –el Mesostigmata– tenemos a la familia Phytoseiidae, la más interesante desde el punto de vista agronómico y a la que pertenece nuestro Amblyseius swirskii. Los fitoseidos son el único grupo de ácaros depredadores que puede encontrarse con facilidad viviendo sobre las plantas, por lo que han merecido especial atención y estudio desde el principio del control integrado, a mediados del siglo XX. Hoy en día, prácticamente todos los ácaros que se utilizan como OLB son fitoseidos y la mayoría del género Amblyseius –de hecho las próximas incorporaciones (A. montdoriensis y A. limonicus) también serán especies de este género–. Esto es una auténtica jodienda para los técnicos, porque todos estos bichos son indistinguibles a simple vista e incluso con binocular (pero eso es otra historia…)

Como podéis ver en la imagen, los huevos del Amblyseius swirskii son elípticos y de color crema. Miden apenas 0,2 mm y las hembras suelen colocarlos en el extremo de un pelo vegetal. De ellos sale una larva diminuta –con sólo tres pares de patas– que ni caza ni se alimenta hasta la primera muda. Las protonifas y deutoninfas –con 4 pares de patas y cada vez más grandes y oscuras– son ya depredadoras muy activas. Los adultos, auténticos depredadores incansables, tienen más o menos 0,4 mm y copulan de una manera muy característica, con los machos colgados del abdomen de la hembra. Tras la cópula las hembras se hinchan muchísimo antes de poner los huevos; al fin y al cabo el tamaño del huevo es casi la mitad del de la hembra (el equivalente macroscópico sería que una gallina pusiese un huevo de avestruz)

Todos estos estadíos se pueden diferenciar en campo con un cuentahílos de calidad (unos 12X) y algo de práctica; pero, ¿Es útil diferenciarlos?... Pues, a mi juicio, depende. En verano –especialmente en pimiento– con instalaciones muy rápidas y poblaciones desorbitadas sería absurdo, pero en invierno –especialmente en pepino– con instalaciones lentas y poblaciones muy bajas de plaga y auxiliar la presencia de huevos y juveniles nos confirma que el Amblyseius swirskii se está instalando correctamente, algo tranquilizador durante el larguísimo periodo de instalación de este ácaro en esta estación. Porque tanto la duración de la fase de instalación como la evolución de las poblaciones de este ácaro varían mucho con la temperatura y con la comida disponible; aunque en los “corrillos” del campo sólo nos quejemos del levante… Pero estos y otros temas los iremos viendo en los siguientes capítulos.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Trips en guisante

Varios son los daños que puede causar el trips en guisante. Como puede observarse, en fruto provoca picaduras que puede depreciar la vaina.
Pero el daño mas grave lo causa sobre planta pequeña.

Es bastante frecuente en siembras que siguen a cultivos de judia y calabacin, en esta época, que la plantula se infeste de trips.
Los sintomas son los que aparecen en las fotografias, provocando lesiones necróticas en el borde de las hojas, pudiendo llegar a dejar la planta ciega. Produce tambien decoloración en las hojas debido a las picaduras por alimentación.
Su control es bastante dificil por el hecho de que se sitúan en el cogollo de la planta, a salvo de los tratamientos químicos.
Que yo conozca, solo Mesurol está autorizado, siempre previo a floración. Se hace necesario el uso de placas cromáticas, pero principalmente intentar comenzar el cultivo lo más limpio posible, dejando un plazo de seguridad entre cultivos, colocando muuuuuuchas placas que atrapen lo que quede, tratando el suelo...
Por cierto el guisante es afectado por el spoted, así que el trips puede llegar a ser un gravisimo posible.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Injerto japonés

No se porque en la parte que yo trabajo no se ha extendido aún el método de adosado o japonés para la sandía. Yo creo que es mucho mejor porque a la vez que se unen patrón e injerto se desarrolla un nuevo sistema radicular. En la parte de El Ejido si es más común, no se si porque aquí los semilleros están un poco más atrasados o porque no les conviene migrar a esta técnica más moderna. La foto la he sacado de infoagro, en un artículo que no es muy extenso pero si muy didáctico

miércoles, 23 de noviembre de 2011

La mala estrella

Hace mucho tiempo escribí sobre el rajado periestilar que le ocurre a muchos frutos y en circunstancias fisológicas dispares. En el pimiento es un fenómeno muy relacionado con la variedad. Es por ello que hay que sembrar variedades que no se vean afectadas por esta fisiopatía. Es verdad que también contribuyen como agravantes la humedad ambiental y puede que el manejo de la conductividad de la solución nutritiva. Pero es también un hecho contrastable que el factor variedad es el más importante porque en fincas afectadas encontramos variedades que no presentan este defecto que se ve en la foto.

martes, 22 de noviembre de 2011

Pimientos con choza


Ha sido este un año muy cálido, y los pimientos muy tempranos han desarrollado demasiado, hasta el punto que tener que hacerle techo a algunos de ellos.
El de la foto es un caso aparte, el agricultor sembró Bily, pero le faltaron 2 bandejas. En el semillero le dieron Kasillas ( el Kasillas es un pimiento de mucho vigor).
Logicamente el cultivo se abono de acuerdo a la variedad dominante, Bily, un abonado rico en nitrogeno que le iba bastante mal a las dos bandejas de Kasillas, que dispararon su crecimiento.
La fructificación fue a una cota más alta que Bily pero terminó cuajando muy bien, de hecho ahora parece en mejores condiciones.
Para hacer el techo, este hombre, al último hilo no le puso pinza para que pudiese abrirse, despues puso un par de hilos más entre los lineos, encima del emparrillado, de manera que los tallos fueran cediendo y descansando sobre estos últimos hilos.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Alpiste

Los precios, es notorio, no están bien, pero no están peor que hace dos años. Ya se empiezan a mover las aguas. En los próximos años veremos una dilución de algunas organizaciones en tanto que otras intentarán tener más protagonistas. El caso es que de vez en cuando, esas organizaciones de agricultores, mal llamadas sindicatos, tienen que echar alpiste a sus asociados. Y entonces aparecen las movilizaciones, que salvo para demostrar lo desunida que está la gente del campo, no suelen servir para nada. Y como algún comentario de dias pasados decía, justo cuando otros géneros distintos a tomates y/o pimientos empiezan a tener un precio regular.

domingo, 20 de noviembre de 2011

Efectivos pero no eficientes--El chico de la caja

La efectividad es la capacidad de lograr un efecto deseado, esperado o anhelado. En cambio, eficiencia es la capacidad de lograr el efecto en cuestión con el mínimo de recursos posibles viable. estas definiciones son las de la wiki. La frase del título (con algo menos de precisión) se la oí el jueves pasado en un curso a un profesor de la Politénica de Cataluña referido a los tratamientos fitosanitarios. Y es verdad que pensando un poco podemos observar que el consumo de lujo" está bastante generalizado en esta agricultura. Utilización excesiva de abonos, de fitosanitarios, de agua, etc. Aparte de las normativas que a que nos enfrentamos a partír del 2014, es un problema de competitividad, porque no nos van a dejar tranquilos. ¡Que no nos falte de na!
Una historia muy triste con la música de Rick Nelson, aquel joven pistolero que acompañó a Jonh Wayne y Dean Martin en el western Rio Bravo. El caso real conmocionó América y no ha sido aun resuelto. Aquí pongo un video del caso real pero no recomendable para todos los públicos puesto que tiene imágenes crudas.

sábado, 19 de noviembre de 2011

Lo que los agricultores hacen y lo que los técnicos firman.

Como llevo todo el día acostado con fiebre, gripe, ahora me siento algo mejor y claro pues lo que hace el aburrimiento.

Para poder vender o ser proveedores de los supermercados debemos cumplir una serie de certificaciones, ya comente algo con el tema de los LMR´s ahora es otra cosa, y al certificar con las certificadoras, muchas, se certifica que los agricultores hacen las cosas bien hechas, realizan buenas prácticas agrícolas, y los técnicos lo firman, lo certifican, para algunos técnicos es su trabajo, llevar justamente este control, control de calidad, es más lo tiene que hacer una persona con esas competencias y la formación adecuada, ITA, Agronomo.

Global Gap, Reglamento Especifico de Producción Integrada, los específicos de los supermercados, etc…

Esto implica que se cumple, como mínimo, la ley o los reglamentos o los decretos o las ordenes, tanto las autonómicas, como las estatales, como las europeas.

Por ejemplo: Referente al nitrógeno.


Al hablar, o más importante, al dar recomendaciones de fertilización, fracciones de lavado, porcentajes de drenaje, se tiene que tener mucho cuidado. No os creáis que algunos agricultores se gastan un dineral en sistemas de recirculación, por gusto o solamente por el ahorro (que es importante). Tengo pendiente hacer un post de recirculación y desinfección de solución recirculada por filtración lenta.

DECRETO 36/2008, de 5 de febrero, por el que se designan las zonas vulnerables y se establecen medidas contra la contaminación por nitratos de origen agrario.

ORDEN de 18 de noviembre de 2008, por la que se aprueba el programa de actuación aplicable en las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos procedentes de fuentes agrarias designadas en Andalucía.

Artículo 5. Régimen sancionador.
El incumplimiento de las obligaciones recogidas en esta Orden será sancionado conforme a lo dispuesto en Capítulo III, TítuloVIII de la Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental.

Cultivos, limitación obligatoria en Hortalizas en invernadero. No superar las siguientes cantidades de nitrógeno expresadas en UFN por tonelada de producción esperada:

Calabacín – berenjena – judía verde: 7.
Melón - pimiento: 5.
Pepino - sandía: 4.
Tomate ciclo corto: 6.
Tomate ciclo largo: 12.

EJEMPLO PRACTICO:

La unidad fertilizante del nitrógeno es un kilogramo de nitrógeno. (El símbolo del nitrógeno es N). Nitrato amónico (NO3NH4). 33,5% N. 100 Kg de Nitrato Amonico tiene 33,5 Kg unidades fertilizantes de nitrógeno.

Ya nada más que ir haciendo cuentas.

En pepino para una producción de 10 Kg por metro cuadrado, se tendría una producción de 100 toneladas por hectárea, con lo que se tendría que aportar como máximo 400 Kg de nitrógeno (UFN), con el abonado de fondo, cobertera, fertirriego, todo.

Un cultivo de pepino: 120-160 días, media 140.
Aporte de fertilizante: 0,6 – 1,2 gr/L, media 0,9 gr/L.
Riego acumulado del cultivo media: 3500 metros cúbicos por hectárea.

Aporte de fertilizante 3150 Kg por hectárea.

Estimando un equilibrio 15-15-15 resultarían 472,5 Kg de nitrógeno, más de los 400, ahora hacerlo con vuestros datos.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Soberanía alimentaria

" la facultad de cada Estado para definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible y seguridad alimentaria. Ello implica la protección del mercado doméstico contra los productos excedentarios que se venden más baratos en el mercado internacional, y contra la práctica del dumping (venta por debajo de los costos de producción)."
Lo sentimos, está en contra de la OMC y del tratado de la Unión 

jueves, 17 de noviembre de 2011

Nutrición pepino hidropónico-suelo

Aquí muestro lo que creo es una curiosidad interesante de comentar. Se trata de dos cultivos de pepino tipo Almería (la misma variedad), uno en perlita y otro en suelo. Son dos fincas distintas pero manejadas por el mismo agricultor. Las conductividades de las aguas de riego son de 1,3 dS/m para la perlita y 2,25 dS/m para el suelo (este agua tiene algo de nitratos y bastantes bicarbonatos, de ahí que, en gotero, con solo un aumento de 0,6 dS/m se consiga la nutrición mostrada).

Se han hecho análisis de gotero y drenaje para la perlita, y de gotero y sonda de succión para el suelo. Las fechas de los análisis son las que se muestran en las imágenes. En los días en que se tomaron las muestras el porcentaje de drenaje en la perlita era aproximadamente del 25 %. El suelo es arenoso y se maneja también un porcentaje de lixiviación generoso. En esas fechas se estaba aportando una dotación de 2,25 L/m2 y día. He subrayado en rojo los datos que estimo mas interesantes de comentar que son conductividad, nitratos y potasio. Los nitratos y el potasio son los elementos que determinan fundamentalmente el estado nutritivo de los cultivos. Son elementos que la planta toma en cantidades importantes y que las aguas de riego no suelen tener en su composición. Son también muy móviles en el suelo. En los análisis de las soluciones nutritivas de los suelos (extracto de la pasta saturada y solución de sonda de succión) y/o sustratos (drenajes) son los que pueden ser encontrados más escasos o más acumulados.

El análisis de gotero del cultivo en perlita, con una conductividad de 2,83, se corresponde con una solución nutritiva generosa, con un buen nivel de nitratos (14,2 mmol/l). El análisis del drenaje, con una conductividad de 2,65, es característico de lo que ocurre con un pepino tipo Almería en hidroponía en esta fase del cultivo en que la planta se come todo lo que le echan. Los nitratos están en el drenaje a 5,6 mmol/l y el potasio a 2,8 mmol/l. Estos valores son indicativos de que la tasa de absorción, en mmol/l, de estos elementos es mayor a la concentración de aporte. ¿Cuánto de mayor?. Aplicando metodologías de Coes Sonneveld en “Tratado de cultivos sin suelo” (2004), capítulo 8 “La nutrición mineral y salinidad en los cultivos sin suelo”, apartado 5. “Concentración de absorción” y de Magán Cañadas en “Cultivos sin suelo II, Curso Superior de Especialización” (1999), y para un drenaje del 25 %, he calculado una tasa de absorción para los nitratos de 17,1 mmol/l y para el potasio de 7,5 mmol/l. Esto es indicativo de que la planta está bien alimentada y que la comida que demanda la encuentra. Estos valores los he encontrado en otras muchas ocasiones para pepino tipo Almería y cuando faltan entre 15 y 5 días para el inicio de la recolección. Sin duda es el pepino el cultivo que más “come” en momentos puntuales.

Ahora nos fijamos en los análisis del pepino que está en suelo. La nutrición que aparece en gotero es la inicialmente prevista. Se pretendía estar en el entorno de los 10 mmol/l de nitratos y no más de 5 mmol/l de potasio. La conductividad en sonda se quería tener por debajo de 3 dS/m. Como el cultivo estaba comiendo bastante, la conductividad en la sonda de succión no se lograba tener por encima de 2,5 en dS/m, y el cultivo estaba más bien clarito aunque con mucha fuerza, así que se subió un poco la entrada en gotero y se llegó a la situación que reflejan los análisis. Los nitratos, con una entrada en gotero de 11,9 mmol/l, están en sonda a 2,6 mmol/l; y el potasio, que en gotero está a 5,7 mmol/l, lo encontramos en sonda a 0,9 mmol/l. Aunque la metodología comentada anteriormente está desarrollada para cultivos en sustratos inertes, me he permitido la ligereza de aplicarla para esta situación (suelo arenoso y riego diario y generoso). Me sale que, para el cultivo en suelo, la tasa de absorción de nitratos está entre 14 y 15 mmol/l y, para el potasio, entre 6,8 y 7,2 mmol/l. Es decir que el cultivo está también muy bien alimentado y que está encontrando la nutrición que necesita.

Estos datos, y para esta situación, ponen de manifiesto la similitud en el comportamiento nutricional del cultivo en condiciones de suelo e hidroponía, y lo importante que es tener sondas de succión que nos permitan detectar estas situaciones. Es sabido que dos o tres días antes del inicio de la recolección, el cultivo ralentiza su tasa de absorción (come menos), y si no se baja la conductividad en gotero, la conductividad en drenaje se dispara. En suelo ocurre lo mismo, pero muchos agricultores (también técnicos), se empeñan en aumentar las nutrición justo cuando la planta esta supercargada y esto solo contribuye a que aumente la conductividad del suelo y “aborten” más frutos en la zona de la crecida y tarde más tiempo la planta en recuperar de nuevo el ritmo de crecimiento y engorde

Sclerotinia



Con la lluvia acaecida recientemente han comenzado a desarrollarse los primeros ataques aereos de pudrición blanca en judía.
En épocas primaverales, con temperaturas suaves y humedad relativa alta, suele ser muy importantes los ataques de este hongo a nivel de cuello de la planta, produciendo daños considerables, pues provoca la muerte de la planta, como se ve en la primera foto.
En otoño, con épocas de lluvia y temperaturas suaves, provoca ataques aereos, afectando principalmente a flores, fruto, tallos y hojas.
El motivo de la diferencia de ataque en las distintas épocas se debe al ciclo de Sclerotinia.
Sclerotinia consta de una fase asexual y otra sexual.
En la asexual, los esclerocios (las bolitas negras que se generan en el micelio) del suelo, germinan produciendo un micelio que infecta a la planta en la raiz y tallo cercano al suelo, provocando nuevos esclerocios.
En la fase sexual, los esclerocios germinan y forman unas estructuras denominadas apotecios, que albergan las ascosporas. Estas se dispersan por el viento hasta las partes senescentes de la planta, petalos, frutos, hojas, donde gracias a una humedad relativa alta, germinan provocando micelio blanco que forman los esclerocios que caen al suelo para volver a iniciar el ciclo.
En cuanto a su control sería bueno combinar prácticas culturales con control químico.
Se hace necesario bajar la humedad relativa del aire, para ello habra que ventilar en lo posible, colocar plástico negro en el suelo. Utilizar marcos de plantación no muy espesos, retirar organos infestados para que no se produzcan esclerocios... Pero esto no es suficiente, de hecho estas fotos estan tomadas en un cultivo de tela mosquitera donde la falta de ventilación no es sospechosa.
Será necesario tomar medidas de control quimico, las materias activas autorizadas en judia son Pirimetanil(14 dias de plazo de seguridad), Ciprodinil + Fludioxonil (3 días) e Iprodiona (14 días).
Y lo mejor de todo, varios días seguidos de viento de levante, mano de santo.
Antes de terminar añadir que los esclerocios pueden mantenerse activos durante muchos años en el suelo, que la solarización por si sola no es totalmente eficaz, que el metansodio no es totalmente eficaz y que quizás la biofumigación sea el unico metodo más o menos eficaz.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

El caso RANMAN

Parece que todos los años por estas fechas tiene que haber polémica con el pepino en control integrado… Si el año pasado le tocó al cucumeris, este año la tenemos liada con el RANMAN (la ciazofamida y el mojante que la acompaña) Este fungicida salió al mercado el año pasado y –desde luego– es muy eficaz contra mildiu. El asunto es que se anunció como inocuo contra Amblyseius swirskii, pero después de la aparición de problemas en más de un cultivo –y hablo por experiencia propia– las empresas de auxiliares lo consideraron tóxico y Koppert llego a calificarlo como categoría 4 para A. swirskii. Belchim –la empresa que vende el RANMAN– contraatacó con unos ensayos realizados en primavera (que podeis ver en el blog de Gabriel: more than a grower) en los que no se apreciaba influencia sobre la población de A. swirskii ¡Ya tenemos liada la trifulca entre “químicos” y “biólogos”!...

Pues bien, aunque me cueste algún disgusto voy a dar mi opinión: Tanto el ensayo de Belchim (en las condiciones en que se realizó, que son muy particulares) como las conclusiones de las empresas de auxiliares me parecen correctos (aunque no me atrevería a clasificar al producto en una categoría determinada), porque coinciden con lo que he visto como técnico de campo. Mi experiencia personal con este producto –y con algún otro calificado como categoría 4 para swirskiies que se pueden utilizar sin demasiados problemas en primavera y/o con los sobres de suelta aún activos, pero afectan seriamente al swirskii en invierno y/o con los sobres agotados. A mi juicio esto no es una incongruencia, sino el resultado lógico del comportamiento de una POBLACIÓN de Amblyseius swirskii a distintas temperaturas y con distinta disponibilidad de alimento. Y he escrito POBLACIÓN en mayúsculas, negrita y subrayado porque la pregunta al valorar el efecto de un pesticida sobre un auxiliar no es “¿cuántos bichos mata?” sino “¿se recuperará la población de bichos después del tratamiento? Es algo similar al tema de las vedas en los cotos de caza: Una matanza de perdices puede acabar con las perdices del coto “pa’ los restos” si se hace en una época del año difícil para el animal.

Y resulta que el invierno en nuestros invernaderos de pepino es una época muy difícil para el Amblyseius swirskii… En primer lugar está el tema de la temperatura, que afecta mucho a este ácaro (los datos que doy están sacados de un reciente, completo y complejo estudio sobre como afecta la temperatura al ciclo de vida del A. swirskii que podéis descargar aquí) Como veis en la tabla, a 15ºC (más o menos la temperatura media de nuestros invernaderos en invierno) pasan 22 días desde que se pone el huevo hasta que el ácaro llega a adulto y, si ese adulto es una hembra, habrá que esperar 83 días para que pueda poner huevos y con suerte pondrá como mucho 2. Nada que ver con lo que pasa a 25ºC (la temperatura media de nuestros invernaderos en primavera) donde nuestra hembra llegará a adulta en 7 días, y 5 días después empezará a poner 16 huevos. O sea, que en invierno de cada huevo de A. swirskii tendremos con suerte 2 ácaros a los 100 días, pero en primavera de cada huevo tendremos 16 ácaros a los 15 días: ¡¡8 veces más ácaros en 6 veces menos tiempo!! Alguna diferencia diría yo que hay….

Pero además estos datos están obtenidos en laboratorio, donde los ácaros disponen de toda la comida que necesitan. Y en un invernadero de pepino en invierno no sobra precisamente comida para nuestros Amblyseius swirskii… No hay polen y hay muy poca mosca blanca… La única fuente de comida es algo de trips, que es una presa difícil para los ácaros solitarios –como podéis ver en la tercera foto, el A. swirskii caza a las larvas de trips atacándolas en grupo–. Si la población de A. swirskii se mantiene –aunque baja– en pepino durante el invierno es gracias a cierto grado de canibalismo y a las continuas salidas de ácaros de los sobres de suelta, en los que –además de mucha comida– hay un microclima algo más cálido que permite una reproducción más masiva de los ácaros.

Pues eso; que yo diría que no es igual de importante matar en nuestro pepino unos cuantos ácaros en pleno invierno que en plena primavera… En invierno cada ácaro que vemos corretear entre las hojas de nuestro pepino vale su peso en oro. Eso sí, si en uno de los cultivos de pepino en control integrado que estoy visitando aparece un ataque jodido de mildiu, mando los swirskii a tomar por saco y sulfato con RANMAN, con ACROBAT o con lo que haga falta, pero sabiendo que después tendré que reforzar con más ácaros si quiero seguir viendo el suficiente swirskii en el cultivo.

A mi juicio –personal, intransferible y basado en mi experiencia con este producto en las fincas que visito–, esto es lo que hay; lo demás es "marketing biológico" o "marketing químico". Cada técnico y agricultor tendrá su propio criterio y desde luego es tan –o más– respetable que el mío; pero luego no digamos que no se puede hacer control integrado en los pepinos tardíos, porque hay fincas donde se viene haciendo desde hace cuatro años… Y con mucho éxito.

martes, 15 de noviembre de 2011

Agrológica

Ésta es una página web que permite el autodiagnóstico de plagas y que está en permanente actualización para conseguir, al final, ser una herramienta útil para el agricultor, o técnico cuando se trata de cultivos extraños.
Desde aquí le deseo una venturosa estancia en la red. Abajo pondré un enlace permanente.
La dirección es www.agrologica.es. El gestor de la página es José Bermejo.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Recogida de pluviales

El agua de lluvia presenta un problema muy importante en la Comarca del Poniente de Almería, y si no lo creéis que se lo pregunten a los afectados de la Balsa del Sapo, cuando en realidad tendría que ser un preciado recurso, claro pero para eso se tendría que recoger y almacenar. 

Recogerla no resultaría difícil ni costoso ya que la mayoría de los invernaderos permiten una fácil recogida al ser invernaderos a dos aguas.

Almacenarla si resultaría más costoso, muchos agricultores almacenan el agua de lluvia en los propios embalses de riego de la explotación agrícola, pero no es suficiente, debido al régimen de lluvias, torrencial, la capacidad de los embalses de los agricultores es normalmente insuficiente, por lo que tienen que verter el agua sobrante a los cauces de dominio público hidráulico o a depósitos de filtración, tener un embalse con la suficiente capacidad para almacenar toda el agua de lluvia de un invernadero, con el precio del suelo y el coste de construcción, es improductivo.

Almacenar el agua en embalses colectivos no sería tan costoso, se podría hacer una red de drenaje colectiva y almacenar el agua en embalses, estos podrían regar las parcelas, con sistemas de bombeo colectivos, como una red de distribución urbana, siempre en carga, e incluso permitir el riego por gravedad sin necesidad de equipos de bombeo en los invernaderos de los agricultores, con el consiguiente ahorro energético, TODA UNA UTOPÍA. No es nada nuevo se han realizado infinidad de estudios y planes de desarrollo que ya contemplaban estas iniciativas o similares, pero al final se quedaron en nada.



La precipitación media anual en la Comarca del Poniente es de unos 240 mm anuales, depende de la zona.

La precipitación media diaria registrada durante los últimos 10 años en las estaciones agroclimáticas de la zona, más fiable que el anterior dato:

- Adra: 0.914 mm
- La Mojonera: 0.849 mm
- Almería: 0,662 mm

Lo que supone entorno al 50-55% del consumo medio anual de agua de riego, media históricos de Sol Poniente. Si a esto añadimos el agua de lluvia de la falda de Sierra de Gador, que se podría mejorar su infiltración al acuífero o también almacenarla. Y la aportamos también a los embalses, tendríamos agua más que suficiente y de calidad.

Infraestructuras


Todo proceso productivo supone la transformación de un producto para hacerlo apetecible al consumidor.
Obviamente este proceso requiere de una materia prima, una tecnología capaz de utilizar las materias primas y llevarlas al producto final, y de unos profesionales capaces de utilizar esa tecnologia.
En la agricultura las materias primas serían la tierra y el agua fundamentalmente, los profesionales los agricultores y todos aquellos que ayudan a estos a utilizar la tecnologia disponible( tecnicos de campo, investigadores de semillas, insecticidas, insectos auxiliares, fertirrigación, control climatico, nuevas estructuras y materiales....).
Pero una vez terminado el producto, es necesario llevarlo hasta el consumidor, es decir, necesitamos unas buenas comunicaciones. Por suerte las comunicaciones el Almería han mejorado mucho, y ya disponemos de autovias, se hacen estudios para transporte aereo y marítimo, y por suerte parece que vamos a contar con el Corredor del Mediterráneo para transporte por ferrocarril.
Pero hay cosas que se pueden mejorar, hay infinidad de invernaderos con estructuras muy viejas que habría que renovar para una mayor productividad.
Hay numerosos caminos rurales destrozados, llenos de agua en épocas de lluvia, donde circular es un riesgo porque puedes quedarte tirado con el coche.
Hay zonas en Almería en donde se tira el agua durante varios meses al año, lo que se ve en la segunda foto, es una fuente que arroja el agua a una rambla, y como esta varias en la zona, millones de litros tirados cuando podian ser recogidos en una pantaneta para ser utilizados en otras épocas o sitios.
Total que hay cosas que se han hecho muy bien y otras que se pueden mejorar, como todo en la vida

domingo, 13 de noviembre de 2011

Y porque no hay especulación¡--El primer rap

Por suerte (o por desgracia, no lo sé) los productos frescos no permiten la especulación como tal, y sobre ellos no hay mercados de productos financieros derivados  como futuros u opciones. Si existiera, el levante de este año hubiera valido su peso en oro para los especuladores. Cabe recordar que los mercados de futuros nacieron hace muchos años para productos como el oro, minerales, trigo, maíz y otros y que en los últimos 20 años se ha generalizado para casi todo, excepto la mercancia fresca, que no lo permite (o sí?). En el gráfico de abajo se ve el efecto de un ciclón en Australia sobre el precio del trigo este invierno pasado.


Que yo sepa este es uno de los primeros rap de la historia, en español casi seguro. Seguro que los seguidores del rap ni lo tienen en cuenta, quizás porque es por rumbas.
Y para los menos puristas.




sábado, 12 de noviembre de 2011

FITOSANITARIOS Y SUPERMERCADOS, criterios especiales de calidad.

No quiero vincular esta entrada a la Comunidad de Regantes de Sol Poniente, por eso también la he publicado en mi blog personal.



Muchos agricultores no están informados adecuadamente de las exigencias del mercado para poder ser proveedores de frutas y hortalizas, simplemente CUMPLEN LA NORMATIVA AUTONÓMICA, ESTATAL Y EUROPEA, pero como vereis NO ES SUFICIENTE.

La mayoría de supermercados exigen a sus proveedores de frutas y hortalizas unos valores específicos de calidad en limitaciones de residuos de fitosanitarios, aparte de la normativa general europea de seguridad alimentaria de Limites Máximos de Residuos LMR, también exigen el cumplimiento de la norma de trazabilidad GLOBAL GAP.

Los Agricultores de Almería tienen que cumplir con estos requisitos, y otros muchos, para poder hacerse proveedores de las principales cadenas de supermercados de Europa.

Por ejemplo, los supermercados: Edeka, Rewe, Metro exigen el 70% del valor oficial del LMR y el 70% del valor oficial del ARfD (Dosis de Referencia Aguda). Rewe en sus marcas exige el 50% del valor oficial del LMR y el 70% del valor oficial del ARfD.

Los supermercados exigen a los proveedores el seguimiento de unos criterios específicos de calidad, normalmente cada supermercado tiene su propio criterio.

Algunos ejemplos:

Criterios especiales de calidad de Aldi.

Número máximo de sustancias detectables (>= 0.01 mg/kg).
Según tipo de cultivo:
Bayas y frutas pequeñas 5 sustancias
Verduras con frutos 5 sustancias
Verduras con hojas 5 sustancias
Hierbas frescas 3 sustancias
Verduras brassica 3 sustancias
Hortalizas de brote 4 sustancias
Frutas pomáceas 4 sustancias
Frutas con hueso 4 sustancias
Cítricos 4 sustancias
Raíces y Tubérculos 3 sustancias
Nueces de árbol 3 sustancias
Legumbres 3 sustancias
Hongos / Setas 3 sustancias
Frutas secas 5 sustancias
Condimentos 3 sustancias
Otras frutas 4 sustancias
Producto Orgánico o Biológico 0 sustancias (si no esta autorizada por el Reg. 2092/91)

Cantidad máxima de LMR (límites máx. residuales) por sustancia en %: 70 %
Cantidad máxima de ARfD (dosis aguda de referencia) por sustancia en %: 80 %
Total acumulado de LMR en %: 80 %
Total acumulado de ARfD en %: 80 %
Si los límites de ARfD han sido fijados tanto por el BfR como por la WHO (OMS), se utilizará el valor más bajo de ambos para el cálculo.

Trazabilidad GlobalGAP Para Aldi Sur se requiere que todo envase sea etiquetado con el GlobalGAP-Number del Productor cuyo producto este contenido en la unidad de envase. El GlobalGAP-Number (GGN) es único y su número es asignado de forma individual a cada Productor certificado por GlobalGAP.

Producto pre-empaquetado en envase cerrado para el consumidor (bandejas, flowpack, etc.): El GGN deberá ser impreso/etiquetado como código numérico (NO como código de barras) sobre cada unidad de envase individual. Al número deberán precederle las letras GGN (p.ej. “GGN 4047563186496”).
Producto suelto o a granel (cajas, cajones, bins o recipientes, etc.): ß El GGN deberá ser impreso/etiquetado como código numérico (NO como código de barras) sobre cada caja o cajón. Al número deberán precederle las letras GGN (p.ej. “GGN 4047563186496”).
Unidades de envase que contengan producto de más de un Productor, es decir, más de un GGN: Se colocara el número GLN (Global Location Number) de la estación de empaque, como código numérico (NO como código de barras) sobre el envase. Al número deberán precederle las letras GLN (p.ej. “GLN 4047563186496”) Esta regla se aplica tanto para productos pre-empaquetados como sueltos o a granel.

Esta especificación es obligatoria para todos los productos suministrados a Aldi Sur a partir del 01 de Julio del 2010.

Criterios especiales de calidad de Kaufland.

Cantidad máxima de LMR (límites máximos residuales): 1/3
Máxima Acumulacion total de cantidades del porjentaje de ARfD (dosis aguda de referencia): 100%
Sin número máximo de sustancias.
Sin acumulación de cantidades de LMR.

Criterios de calidad de Plus.

Cantidad máxima de sustancias detectables (>= 0,01 ppm).
En función del tipo de cultivo:
Grupo de productos - Cantidad máxima de sustancias - Productos:
Frutas con pepitas - 4 - Manzanas, peras, nashis.
Frutas con hueso - 4 - Albaricoques, cerezas, nectarinas, melocotones, ciruelas
Bayas - 5 - Mirtillos (arándanos), moras, fresas, frambuesas, grosellas, uvas
Cítricos - 4 - Naranjas, clementinas, mandarinas, limones, pomelos, limas
Frutas exóticas - 4 - Mangos, maracuyás, frutas de la pasión, piñas, aguacates, bananas, dátiles, higos, granadas, higos chumbos, carambolas, kiwis, lichis, kakis (Sharon, Persimon), fisalis, papayas, kumquats Hortalizas de brote - 4 - Puerros, ruibarbos, alcachofas, hinojo
Hortalizas de hoja - 4 - Achicorias, lechugas hoja de roble, lechugas iceberg, endivias, lechugas frisé, lechugas trocadero, acelgas, radicchio, rúcola, espinacas, berro, canónigos
Hortalizas de fruto - 3 - Pimientos, berenjenas, calabazas, guindillas, melones, pepinos, tomates, calabacines, pepinos largos, maíz, maíz dulce
Hortalizas brásicas - 3 - Coles, coliflores, brécoles, coles chinas, berza-col, colirrábanos, coles de Bruselas, coles rojas, coles blancas, repollos
Tubérculos - 3 - Zanahorias, patatas, apionabos, rabanitos, rábanos, remolacha, escorzoneras, apio en ramas, espárragos
Hortalizas bulbosas - 3 - Ajos, cebollas tiernas, cebolla de verdeo, ajos silvestres
Hongos - 3 - Setas, champiñones, setas Shiitake, rebozuelos, boletos
Hierbas aromáticas frescas - 3 - Perejil, cebollino, albahaca

Máximo Porcentaje acumulado total de ARfD: 70 %
Máximo Porcentaje acumulado total de MRL: 70 %

Y así con todas los demás supermercados, cada uno tiene su criterio de calidad.

Si queréis saber que exigen los supermercados a vuestras hortalizas lo mejor es que le preguntéis al comercial de la cooperativa, alhóndiga o comercializadora a la que le vendéis o os vende el genero.

Números (Semanas 43-44)

Tengo que decir que para mi las cosas cpobran significado principalmente cuando veo números. En pocas palabras que los dimes y diretes, las excusas, y los rollitos no me van mucho. Números¡ Que son los que de verdad pueden hacernos ver la luz, como dice eel título del afamado Stephen Hawking: "Dios inventó los números y el hombre todo lo demás"
Y que cosas se pueden ver así a vuelapluma: quie los muestreos de Hortyfruta no son nada del otro mundo pues dan la sensación de que los pimientos california están este año mas caros y no es verdad (imagen 1). Que Marruecos aún no exporta mucho a Alemania (imagen 2) o que o bién el Aldi-Lydl le hacen el juego sucio de los precios a los super de prestigio, o que los agricultores que venden a los grandes cobran como si vendieran al Lydl. Todos vendemos al Lydl. Pues que bien.
















viernes, 11 de noviembre de 2011

Prospección de cochinillas algodonosas en invernaderos

Ha llegado a mis manos el trabajo fin de carrera de Jesús Moreno Salmerón, un nuevo compañero que se une a esto del "peritaje agrícola" y no me queda otra que felicitarlo efusivamente porque es un trabajo excelente (no me extraña que haya merecido una matrícula de honor) Jesús realizó, en colaboración con el departamento técnico y el de I+D de Koppert, una prospección de cochinillas algodonosas por los invernaderos del sur de España y Canarias durante el último año, identificando la friolera de 137 muestras de cochinillas algodonosas en 8 cultivos. ¡Ahí es na! Como he comentado alguna vez identificar pseudococcidos es una labor tediosa y complicada. Hay que digerir los ejemplares, teñirlos y meterlos debajo del microscopio buscando pequeños detalles...; ¡Todo un trabajo de CSI! Pues Jesús no sólo los ha identificado sino que ha elaborado claves dicotómicas con fotos al microscopio de los detalles identificativos de cada especie... Un currazo que a partir de ahora estará disponible para todos -y gratis- en la biblioteca de la Universidad de Almería.
Pero lo que nos interesa a nosotros son los resultados de las identificaciones y de ellos voy a hablar. Como podeis ver en la primera imagen, la especie más frecuente es Phenacoccus solani (101 muestras; el 77%) la pesadilla de los pimenteros almerienses, aunque hay que señalar que 6 muestras proceden de Murcia y 1 de Alicante; así que la gente del campo de Cartagena tiene que abrir los ojos, porque el bicho se está extendiendo. La segunda más frecuente es Phenacoccus madeirensis, que en muchas ocasiones se ha confundido con Planococus citri -la tercera en discordia-. El resto de las especies son anecdóticas en invernadero. En cuanto al reparto por cultivos, como podéis ver en la segunda imagen, Ph. solani se concentra en pimiento, mientras que las otras dos especies son muy polífagas y aparecen en todos los cultivos, aunque Ph. madeirensis prefiere el pimiento y P. citri el pepino.
En cuanto a parasitismo, Jesús Moreno encontró parásitos en 20 muestras (la inmensa mayoría de Ph. solani) y siempre fue Leptomastix algirica, la avispa que comercializa Koppert. Las sueltas de campo que se han hecho está campaña no han ido todo lo bien que esperabamos... La avispa se instala en los invernaderos, pero es muuuuuuy lenta. Hay que esperar más de un mes después de la suelta para comenzar a ver parasitismo, así que es una buena ayuda pero no parece la solución definitiva...
Alguno dirá que es "más de lo mismo" y que "¿dónde están las soluciones?" A mi me parece que el conocimiento del problema siempre es bueno... Gracias a este y otros trabajos hemos pasado de creer que todo era Planococcus citri y que se iba a arreglar con Anagyrus a saber que tenemos otras especies y hay que buscar soluciones. Yo diría que algo hemos ganado...
Sólo me queda felicitar a Jesús Moreno y al equipo de Koppert y recordar que hay fotos de las tres especies de cochinillas algodonosas aqui.

jueves, 10 de noviembre de 2011

La Antracnosis del guisante


En la zona de Dalias y Berja se cultiva una superficie, que aunque pequeña ( no llegará al centenar de hectáreas) , se adapta perfectamente a las condiciones climaticas invernales y además suele ser bastante rentable.
Entre las enfermedades que más ataca al guisante destaca la Antracnosis (Ascohita pisi).
Ataca a todas las partes aereas de la planta, provocando manchas necróticas sobre hojas, tallos, flores y fruto. Puede observarse un punto oscuro en el centro de la mancha, pudiendo tener una especie de aros concentricos alrededor, de tonalidades más claras.
En la vaina se producen lesiones deprimidas y en el tallo manchas necroticas. Según avanza la enfermedad se van secando desde la parte vieja hasta el cogollo, terminando por secar la planta totalmente.

La enfermedad puede transmitirse por semilla, pero principalmente son las esporas que hay en el suelo las causantes del daño, cuando las condiciones son idoneas para su germinación.
En nuestra zona suele atacar en épocas de lluvias, con fuerte humedad y temperaturas de unos 15º C.
Las gotas de lluvia son el agente principal en la dispersión de la enfermedad. Tened en cuenta que en esta zona se cultiva en tela mosquitera.
En cuanto a su control, suelen utilizarse productos a base de cobre y principalmente Azoxistrobin. Son muy pocos los productos autorizados para este cultivo.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

A que campaña se parece esta? (Pimiento)

En este gráfico de Hortyfruta se ven los precios de las tres campañas anteriores. La evolución de esta, aun siguiendo el patrón general no se ajusta a ninguna de las anteriores porque es un poco intermedia. Pero yo creo que eso cambiará debido a los problemas de los dos meses de levante que han reducido mucho las espectativas de kilos para dentro de poco tiempo, y espero que eso se traduzca en aumento del precio, pero cualquiera sabe aquí no funciona la lógica completamente.

martes, 8 de noviembre de 2011

Tampoco hay que pasarse

Es normal que cuando los calabacinos están bien de precio nos desesperemos si la planta no va convenientemente regulados. Pero en la agricultura la paciencia es una virtud y cuando no se tiene pasa lo que pasa. En este caso el agricultor no ha sabido esperar y la planta a sufrido dos lingotazos del fungicida que todos sabemos via riego. BIen es verdad que la dosis no era demasiado alta, pero la repetición junto con el que había del año anterior en el suelo, (estas sustancias suelen ser muy persistentes) ha provocado una fuerte inhibición de la rura biosintética de las gibeelinas y el efecto es el de la fotografía. La planta empieza a parecerse más a una col china que a un calabacín. En fin, para ayudar hay que nitroigenar bastante la planta, antes de tener que hacer un peligroso ataque con fitoreguladores.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Agricultura moderna - modern agriculture

Agricultura moderna - modern agriculture:

Uyyyy CASI!!!!


Esto es una lotería.

El juego del escondite--Merengue

Siempre me han maravillado los experimentos de C.B. Huffaker (uno de los padres del control biológico de plagas). Este hombre no estaba conforme con la hipóteis del gran ecólogo ruso Georgy Gause de que en un sistema aislado un depredador y su presa no forman un sistema estable, esto es, que una de las dos termina desapareciendo. Valiendose de naranjas en cajas y de una presa (para nosotros el malo) Eotetranychus (parecido a la araña roja) y su depredador Typhlodromus (otro ácaro) consiguió crear un sistema estable a base de complicar el espacio con "escondites" para la presa. Siempre había parcelas donde el depredador terminaba muriendose de hambre, otras donde había presas y depredadores y otros en que las presas estaban solas porque el depredador todavía no había llegado. La mayoría de las acciones que se proponen de aislamiento de los invernaderos, de disminución del inóculo (resos vegetales), de utilización de depredadores, que impone el control biológico provienen de la teoría que generó esta serie de experimentos.
Merengue de los noventa, con una letra con plena validez en los tiempos que corren.

sábado, 5 de noviembre de 2011

Ácido siquímico (o shikímico)

Cuando yo estudiaba fisiología vegetal no sabiamos mucho de este compuesto. Ahora se comprende la importancia central de éste fenol. La ruta del ácido siquímico convierte los carbohidratos en aminoácidos aromáticos. Esta ruta no está presente en los animales. Por eso tenemos que consumir productos de origen vegetal. Tambén por esa razón el glifosato no es tan tóxico en animales como en plantas y se utiliza como herbicida (Roundup). La mayoría de metabolitos secundarios en las plantas, incluidos medios de defensa y tóxicos (para nosotros algunos son medicinas) se producen a través de esta ruta. Para ver ruta del metabolismo secundario de las plantas aquí. Pero hay que tener ganas¡
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...