Actividades

domingo, 25 de octubre de 2015

El rollo de la roya (en judía)

El hongo basidiomicete Uromyces appendiculatus produce, en la judía, la roya. Este hongo puede provocar la destrucción muy rápida del follaje y los frutos de un invernadero entero en muy poco tiempo. Los síntomas empiezan en la cara inferior de la hoja como pequeños puntos blancos. Estas pequeñas manchitas evoluvionan a pústulas de 1-2 mm de color marrón que no tardan en reventar hacia afuera para dispersar las esporas. Las pústulas suelen estar rodeadas de tejido amarillento que las hace más llamativas. Como consecuencia de esto la hoja se vuelve clorótica, después marrón y finalmente se cae. Las esporas del hongo de color marrón en la primera fase forman un polvillo que parece herrumbre. De eso le viene el nombre en inglés (rust). Existen muhas razas de este hongo (al menos 35) por lo que conseguir variedades resistentes es bastante complicado. El azufre y los triazoles ofrecen cierta protección. modernamente se opta por productos como azoxistrobin.
Después de este rollo me queda por apuntar que esta enfermedad es practicamente desconocida en nuestro campo y no entiendo porqué a cada instante algún agricultor me pregunta por productos para la roya si no existe. Su desarrollo necesita temperaturas de entre 17-23 ºC que aquí si son comunes en invierno, pero que la hoja esté mojada de seis a ocho horas es bastante difícil. Yo no he visto nunca y he tenido que buscar aquí una foto y dudo que pase desapercibida con los síntomas tan claros que manifiesta. Si hay una especied muy común por aquí que puede admirar cualquier interesado en ver como es, la roya del haba Uromyces fabae, que ya trendrá su post correspondiente.
Una publicación antigua del ministerio sobre judía aquí.
Así que a dar menos la murga con la roya en judía

lunes, 19 de octubre de 2015

Nuevos nematicidas a la vista

Llevamos muchos años sin novedades en el campo de los nematicidas no fumigantes. Este año hasta nos ha faltado alguno de los clasicos. Parece que el panorama puede cambiar elos próximos años por la aparición de nuevos productos con modos de acción algo distintos a los que conocemos de todas la vida, principalmente carbamatos y organofosforados. No se lo que tardarán en poder ser utilizados en nuestro país, pero por lo menos algunos ya se están usando en otros paises. Ejemplos:
-Fluensulfona (Adama) Modo de acción desconocido
-Tioxazafen (Monsanto) Desarrollado para aplicar en semillas.
-Fluopiram (Bayer) Ya liberado en algunos paises.
La foto es de aquí.

sábado, 17 de octubre de 2015

Brote de PMMV (parece)

Este año no nos libramos de nada, olas de calor, escasez de agua en algunos sitios, plagas y por si fuera poco un brote de PMMV que lo teniamos prácticamente olvidado hasta este post de Zocatorebeque. Y lo peor no es que hayamos olvidado el virus si no que ahora no tomemos las precauciones elementales. Es un virus que se transmite por contacto por lo tanto si se ve en alguna finca hay que intentar evitar las podas y la manipulación de las plantas. La proliferación de las especialidades que suelen traer pocas resistencias agravan el problema. Yo no he visto en Adra por ahiora porque la variedad más sembrada es Soberano que es L4. Como todavía no está aclarada la cepa del virus no voy a hacer consideracioneas al respecto pero cada uno debe saber lo que siembra para estar al loro de lo que pueda pasar, así que alerta porque una variedad no resistente y podada puede ser una hecatombe.Y faltan los precios bajos.
Han aparecido plantas que se marchitan lo cual no es un síntoma clásico de la enfermedad. Ya veremos.
Tobamovirus en pimiento

domingo, 11 de octubre de 2015

Productividad del agua

Ahora que estamos de follones con la escasez del agua, yo no voy a a hablar de eso porque cada uno tiene su opinión y casi siempre pasa por alto algunas variables que hacen cojear su argumentación. Es un tema muy complejo y la idea que individualmente tenemos cada uno es irrelevante.
La productividad del agua (PA) se define como el cociente entre la producción y el volumen aplicado de agua de riego expresado en términos productivos (kg de producto recolectado/metro cúbico de agua usada) o económicos (euros/metro cúbico). Y en esto del rendimiento o la rentabilidad ¿como se comporta nuestro sistema de producción? La pregunta ya se contestó hace algunos años porque para eso está la investigación y las universidades. El equipo de la doctora Marisa Gallardo y del doctor Rodney Thompson realizaron un surtido de experimentos destinados a contestar a esa pregunta. Como no se si las conclusiones a las que llegaron están por ahí rulando en la web yo transcribo a continuación sus conclusiones:
-La mejora de las estructuras del invernadero suponen mejoras en las condiciones climáticas y de manejo y aumentos productivos que se traducen en la mayor PA del tomate en un invernadero mejorado en relación a un invernadero artesanal.
-Cuando una especie dada se cultiva en un ciclo largo, la PA va a ser considerablemente mayor que en un ciclo corto, teniendo los cultivos de primavera la PA más baja.
-El cultivo en sustrato no mejora la PA en relación a un suelo enarenado a no ser que se realice una recirculación de la solución nutritiva.
-Hay técnicas de control climático como el enriquecimiento carbónico que aumentan la PA y otras como la nebulización o la ventilación forzada que la disminuyen.
-El cultivo de tomate en ciclo largo fue el de mayor PA y el de judía el de mayor productividad del agua en términos económicos.
Se puede ver que somos unos monstruos aprovechando el agua. Deben ser otros sectores los que intenten aprovecharla mejor.
Otro día hablamos del suministro.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...