Actividades

martes, 31 de mayo de 2011

Tabella

Espero que se escriba con b. Esta es una especialidad tan especial que si hay más de 2000 m2 bajan de precio, pero si hay menos pueden venderse hasta 10 euros. Esta bonita judía se coge cuando empieza a tomar una coloración marfileña. Para entonces ya está granada pero con la semilla sin la piel endurecida. Así se utiliza en la paella valenciana junto con las otras dos especialidades que ya traté el año pasado, la judía garrafón y la judía valenciana o rastra. Los cuidados son los mismos que para el resto de las judías con la única diferncia de que son algo más bribonas de potasio para producior la semilla.

lunes, 30 de mayo de 2011

Verotoxina

No me resisto a decir algo de la Escherichia coli que le han endosado a los pepinos. ¿Que hace que una bacteria que todos tenemos en nuestras tripas se convierta en un enemigo tan temible? Hay varias cepas de esta bacteria que producen una toxina muy parecida a la de la bacteria de la disentería (Shygella dysenteriae). Cuando la verotoxina, que así se llama el veneno, entra en contacto con los vasos sanguineos más pequeños destruye la pared de estos, de aquí las hemorragias. Lo que se produce por tanto es un envenenamiento posterior a la infección, y los envenenamientos son más difíciles de tratar que las infecciones. Luchamos contra un enemigo potente. Más información en la wiki en inglés.

domingo, 29 de mayo de 2011

La guerra de los pepinos--Soñando con california (más o menos)

Como una guerra hay que tomársela, porque hay muertos. Será una guerra en la opinión pública alemana y centroeuropea. Nuestros contrincantes son muchos y fuertes, y los menos importantes son los productores de otros paises. El gobierno alemán con la credibilidad por los suelos encara una crisis que no es suya (en Hamburgo gobierna la oposición a Merkel) pero que mejor que echarle la culpa a los pepinos españoles. Al gobierno de Hamburgo, recién elegido también le vienen bien los balones fuera. ¿Que dirán los verdes que defienden los cultivos orgánicos? ¿Porqué no hay contaminados en Andalucía? Contra esto lo mejor es la verdad. Si es de aquí tendremos que asumir los fallos de nuestro sistema productivo. Si es de fuera habrá que pedir responsabilidades e iniciar un contraataque feroz. A ver lo que dicen los miles de análisis que se están haciendo.
Si todas las hojas son pardas y el cielo está gris ¿Como puede ser una canción de verano? Confundimos la letra con la música. Una gran canción de un grupo universal. Sólo queda viva una de las componentes. Esta canción es demasiado antigua para mi, pero como se han hecho miles de versiones todo el mundo la conoce. Y para terminar una rareza que encontré el otro día, sólo para muy poca gente (hace muchos años que no la oía)

sábado, 28 de mayo de 2011

Nueva versión de la hoja de cálculo de fertirrigación

Hace algunas semanas colgamos una hoja de cálculo de fertilización. La hoja en cuestión era la que utilizo normalmente en el trabajo diario y está adaptada para mis propias necesidades; así que tenía defectos y simplificaciones que yo conozco y controlo, pero que a otros compañeros puede llevar a equivocos. Para tratar de arreglar estas deficiencias se ha elaborado esta nueva versión 2.0, que a partir de hoy podéis descargar y consultar en el site de homo agricola. El nombre de la nueva hoja de cálculo es "Calculo de abonado (Macronutrientes) Versión 2.0 (DEFINITIVA)" (no confundir con las hojas anteriores) Las novedades de esta nueva versión son:
  • 1.- Se incluye el sulfato amónico, que como no lo utilizo se me había olvidado.
  • 2.- Se considera la riqueza de las formulaciones de los ácidos comerciales utilizados.
  • 3.- Se considera el aporte positivo a la CE de fosfatos y amonio y el aporte negativo de los bicarbonatos neutralizados.
  • 4.- Todos los cálculos del pH (incluyendo el cálculo de los bicarbonatos que hay que dejar en la solución nutritiva final) se calculan siguiendo la teoría química del equilibrio del ácido carbónico. No se utiliza la regla clásica (0,5 mmol/L bicarbonatos da un pH=5,5 y 2 mmol/L bicarbonatos da pH=6) porque con aguas con muchos bicarbonatos las diferencias son muy grandes.
  • 5.- El cálculo de los tanques concentrados se parte en dos hojas, una para los tanques al 50% y otra para los tanques con distintos porcentajes (o sea, distinta concentración)
  • 6.- En los tanques al 50% incluyo el cálculo de los incrementos de conductividad y caudalímetros, para la gente que tiene venturis.
  • 7.- En otra hoja está el cálculo para los que usen abonadoras (tanto una sola como dos simultáneas) o balsetas de riego.
  • 8.- En todas las hojas, además de las instrucciones, se incluye una descripción teórica de los cálculos y una explicación breve del diseño de la hoja, para los que quieran variar algo o simplemente ver como funciona.
  • 9.- En una hoja oculta (hago referencia a ella en la teoría) se explica el concepto y el cálculo del volumen molecular de los ácidos en función de su riqueza y densidad.
  • 10.- En otra hoja oculta (también la nombro en la teoría) se explica la teoría quimica del equilibrio del ácido carbónico y la neutralización de los bicarbonatos y como se obtienen las formulas que relacionan el pH con la concentración de bicarbonatos de un agua.
Como podréis imaginar su manejo es ligeramente más complejo que la primera versión. Es lo que tiene... Si es más completo es más complejo. He intentado simplificarla al máximo, pero no sé si lo habré conseguido.
En la elaboración y corrección de esta hoja he contado con la ayuda de Teodoro Moreno Iniesta, un compañero -también perito agrícola- con una amplisima experiencia en esto de la fertirrigación. Desde aquí le agadezco enormemente su apoyo, estímulo y consejo.
Una última advertencia, sobre todo dirigida a mis compañeros técnicos que empiezan en esta profesión: Las hojas de cálculo sólo hacen cálculos, no abonan correctamente las plantas. Abonar es mucho más que hacer cuentas. Hay que conocer los niveles de nutrientes apropiados, conocer las limitaciones de los equipos de aplicación, saber interpretar los resultados de los análisis de suelo o agua... No queda otra que "hincar codos" y estudiar mucho antes de poder decir que sabes abonar medianamente bien. Para los que necesitan un estímulo extra -y no tienen problema en gastarse unos eurillos- el Colegio de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería está organizando un curso de fertirrigación para septiembre, impartido por Teodoro Moreno lo que es toda una garantía de calidad. Podeís ver más información aqui.
Pues eso, espero que la hoja de cálculo os sea útil.

viernes, 27 de mayo de 2011

Melón rajado

Con el follón de los pepinos uno no sabe de lo que escribir, pero bueno, hay que seguir. Este año se están rajando mucho los melones, más de lo habitual, y desde luego muy pocos por fallo de manejo. Me he dedicado estos dias a mirar en los melones rajados y en todos se observa un ahuecado interno y que muchas semillas no han completado su desarrollo. Además la piel es rugosa y el melón muy gordo, como hinchado. Por el hecho de las semillas poco desarrolladas, podemos y debemos achacar este problema principalmente a la falta de un cuaje homogéneo. Mientras no se demuestre lo contrarfio.

jueves, 26 de mayo de 2011

Novedades sobre los (falsos) gusanos de alambre en melón

Pues eso: Cocomaura y yo nos acercamos ayer a ver la finca que tenía problemas con los gusanos de alambre en el melón Magenta y nos llevamos una sorpresa. Vistos de cerca, los “gusanitos” que estaban royendo los melones no eran orugas de lepidóptero, sino larvas de escarabajo. Podéis ver en la primera foto como los cabroncetes que estaban cargándose los melones no tienen pseudópodos, unos apéndices carnosos que tienen casi todas las orugas de los lepidópteros. Como digo eran larvas de escarabajos, y, aunque podrían ser otras especies, la presencia en la finca de ejemplares adultos nos inclina a pensar que se trata de un conocido enemigo que hasta ahora solo había dado problemas en plántulas de pimiento, nuestro amigo Gonocephalum rusticum. Asi que se trata del "falso gusano de alambre", que es el nombre común de este bicho.

Así que, aunque no se trate de una nueva plaga, sí que nos encontramos ante un nuevo comportamiento de Gonocephalum al menos ni Cocomaura ni yo lo habiamos visto antesy, sinceramente, no sé lo que es peor:

  • Hasta ahora los problemas habían aparecido en fincas sin enarenado, en las que se picaban las matas y había mucha materia orgánica de la que podían alimentarse estos escarabajos –que normalmente comen materia vegetal en descomposición–. Pero esta finca es un enarenado típico de Almería (con arena relativamente gorda) donde no se ha picado jamás una mata. Además está muy lejos de la sierra, en pleno centro de Tierras de Almería.
  • Los problemas con Gonocephalum se habían centrado en daños en la base de plántulas –principalmente de pimiento– y se acababan en cuanto la base del tronco se endurecía. Podían controlarse relativamente bien con aplicaciones muy localizadas de cipermetrinas y azufre a la base del tronco en el momento del trasplante, práctica que posteriormente no dejaba residuos ni interfería con la instalación de los auxiliares. Pero ahora se trata de un ataque al fruto y, además, desde la arena. Los daños están directamente en la “cama” y ES IMPOSIBLE TRATAR A LA PLAGA SIN LEVANTAR EL FRUTO, de hecho es imposible hasta ver los síntomas.

La gravedad de los daños es realmente muy preocupante. Cocomaura ya comentó que el daño había sido muy importante, pero es que cuando ayer llegamos al cultivo el segundo corte de melón era inservible; prácticamente todos los frutos que aún quedaban en la finca estaban roídos…

Cocomaura y yo estuvimos un buen rato comentando una posible solución, pero en estos casos como técnico no sabes muy bien que hacer… Como saben los compañeros de Berja y Dalías, las desinfecciones y la solarización no afectan a este insecto (al menos en suelos labrados) Cualquier intento de proteger al melón con azufre y cipermetrinas debería hacerse antes de plantarlo, pero impediría la instalación del Amblyseius swirskii. Puede que los cebos (el RIMI) funcionaran, pero tampoco son precisamente buenos para el A. swirskii y además no sabemos si atraerán a las larvas de escarabajo (parece que a los adultos si los atraen) Los riegos con clorpirifos algo hacen en pimiento, pero este producto está prohibido en cucurbitáceas… En principio no parece haber muchas opciones.

Total, que como acertadamente ha comentado un compañero anónimo en el post anterior, queda el entutorado y poco más. Ya veremos como acaba esto… Por lo pronto más vale estar atentos, por si vemos los síntomas o los “gusanos” de las fotos en más melones.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Super melonar

Cada año aparece alguno. Nunca en el mismo sitio. No podemos conseguirlo hagamos lo que hagamos. Sale así, al azar y en cualquier sitio. Eso si, en melones tardíos de último de mayo. Son bancales con melón de gran calidad, homogéneos y un número grande de piezas. Normalmente superan la mítica barrera de los 8 kg/m2. Lo más importante es que la colmena trabaje bien desde el primer día y que la planta se quede con el número de piezas con las que puede hacer melones de 2-3 kg. Si se queda con menos melón serán muy gordos y casi invendibles que es lo que está sucediendo de dos años a esta parte. Algo estamos haciendo mal en los melones tardíos puesto que son muchos los rodales con melón excesivamente gordo. Como tratamos el tardío como uno temprano pues pasa eso.
En la foto no se ven muchos melones, que están tapados por el forraje, lo cual en este tiempo es buena señal.

martes, 24 de mayo de 2011

Nuevas plagas



El uso de insectos auxiliares en la agricultura almeriense ha resultado esencial tanto para poder luchar contra plagas que nos acorralaban como para poder seguir vendiendo nuestros productos en el resto de Europa (o malvendiendo). Claro que al eliminar el uso de insecticidas de amplio espectro, insectos que antes no llegaban a la categoria de plaga, se erigen en la actualidad como tal.
Es el caso de chinches fitofagos como la panderola o cochinillas como las que atacaron los pimientos las pasada campaña, o como la que os traigo aquí. Se trata de gusano de alambre atacando un melon Magenta, no es normal ( yo nunca la vi hasta ahora), pero el caso es que en esta finca el daño era bastante alto, principalmente porque cuando se observó fue en la recolección, ya que el gusano estaba en la cama del melón.
La verdad es que en lucha integrada no se productos para poder combatir esta plaga, ademas de la dificultad debido a la zona donde realiza el daño, está escondido y el posible tratamiento no llegaria. Imagino que la solución estaría en la prevencion antes de cultivo. A ver si entomofílico que es un maestro en estos asuntos ( y en otros muchos) nos puede ayudar.
Esto lo que nos avisa es que en lucha integrada tenemos que estar muy atentos porque pueden aparecer plagas más o menos violentas y nuevas para nosotros, y la mejor manera de luchar contra ellas es al inicio de la infestación.

lunes, 23 de mayo de 2011

Calabacinos en ecológico

Las fotos son de los calabacinos de mi amigo Pepe, que me llamó a finales de la semana pasada para que me acercara a ver su plantación. Están bastante abandonados –de hecho los arranca hoy lunes–; pero, como se ve en las fotos, sin ser algo extraordinario no han estado mal. Lo que tiene de particular esta plantación es que se ha cultivado en ecológico, con todas las limitaciones que ello conlleva en cuanto a la utilización de materias activas. Sin embargo, como estoy seguro que más de un calabacinero bueno de los que visitan el blog habrá notado nada más ver las fotos, no se ve ceniza (cosa bastante extraña en un calabacín viejo de primavera) Pero hay algo que no puede verse en las fotos y que es todavía menos habitual: os aseguro que en este cultivo no hay casi nada de mosca blanca. Y no penséis que se ha estado sulfatando con extractos vegetales todas las semanas… Pepe me asegura que sólo dio un tratamiento con una piretrina natural y aceite de Neem poco después de trasplantar la planta, justo antes de comenzar las sueltas de auxiliares.

La ceniza se ha controlado con una técnica que conocen muy bien nuestros vecinos murcianos: los sublimadores de azufre que podéis ver en la segunda foto. Llevo siguiendo esta técnica en la finca de Pepe todo el año y, si en los pimientos me parecía milagrosa, imaginad que pienso de ella después de ver que los calabacines van a arrancarse sin oidio (algún día de estos tendré que hacer un post) En cuanto a la mosca, ha sido nuestro amigo el Amblyseius swirskii el que la ha controlado. Se soltaron 100 individuos por metro (con sobres) muy pronto (a los 15 días del trasplante) y, como podéis ver en la foto, aun queda alguno a pesar de la falta de comida –digo esto último porque en tres horas en la finca no he conseguido ver larvas de mosca blanca–. Pero el caballo de batalla del ecológico es el pulgón… Sin insecticidas específicos, la única solución son los banker con pulgones de cereales. Así que Pepe compra la semilla de cebada por sacos y mantiene siempre una gran cantidad de banker en la finca, mimando las plantas de cebada y sus pulgones tanto como al propio cultivo (le he visto abrigar los banker con manta térmica en invierno) Además, a veces siembra algunas plantas de maíz junto a los banker para que, si al final se seca la cebada, los pulgones de cereales tengan un refugio. Aclaro para los no iniciados que tanto Ropalosiphum pali como Sitobion avenae son pulgones específicos de cereales y no afectan a las hortalizas que cultivamos.

Tanto mimar a estos pulgones de cereales tiene su recompensa. Además de una alta población de Aphidius, en estos calabacinos encuentras muchísimos otros depredadores de pulgones. Como se ve en la tercera foto en los banker había crisopas (autenticas nubes), Aphidoletes, Scymnus y mariquitas de puntos (concretamente la especie Coccinella undecimpunctata, más pequeña que la típica de 7 puntos) Aclaro que todas las fotos de la tercera imagen están tomadas en una sola visita al cultivo y os aseguro que sin buscar mucho… Toda esta población de depredadores ha mantenido a raya los pulgones del cultivo y ahora mismo, aunque se ven ejemplares aislados, no hay ninguna colonia en los calabacinos.

Además, aunque hay en el mercado algunos inductores del cuajado autorizados para cultivo ecológico, Pepe decidió cuajar los calabacines con colmenas de abejas. Al ser calabacinos de primavera no ha habido problemas con las flores macho, que siempre han estado presentes en el cultivo desde que la planta terminó de armarse. A primera hora, con todas las flores del cultivo abiertas, es un espectáculo ver trabajar a las abejas… En cuanto al “abombillado” del fruto, me cuenta Pepe que varía mucho entre las distintas variedades. En su cultivo la variedad principal (Cronos) no mostraba ningún síntoma, sin embargo en unos líneos de prueba con la variedad Nevada el “abombillado” era muy marcado. Parece ser que una variedad excelente cuando se cuaja con inductores puede resultar un desastre con polinización natural, así que si se generaliza la utilización de abejas en calabacín los genetistas de las casas de semillas van a tener mucho trabajo.

Una idea me ha quedado clara de esta visita al invernadero de mi amigo Pepe (que por cierto, está en medio de Tierras de Almería): hacer calabacines en cultivo ecológico en un invernadero del poniente almeriense con buenos resultados es posible… Así que en control integrado –disponiendo de herramientas como OBERON (spiromesifeno), PLENUM (pimetrocina) o TEPPEKI (flonicamid)– imagino que será más fácil…

domingo, 22 de mayo de 2011

Programas-----Todos quieren gobernar el mundo

Hay que ver que todos los programas de todos los partidos políticos son IGUALES cuando abordan sus promesas agrícolas; que si caminos, que si pluviales, que si lucha integrada, que si promoción de nuestras maravillosas y baratas frutas y hortalizas, que si patatín, que si patatán y el campo lleno de mierda a pesar de los planes de residuos que se llevan prometiendo una década. En los últimos 30 años ha cambiado la agricultura en su expresión más práctica (precios)? NO.  La vida sigue igual. A lo mejor hay que hacer una concentración de indignados con la comercialización, pero visto que el ultraliberalismo nos devora, tendría poco éxito. Por cierto: Yo si voto.
No es un grupo que me entusiasme pero si que la canción pega en estos tiempos "Everybody wants to rule the world" Todos quieren gobernar el mundo. 

viernes, 20 de mayo de 2011

Planificando la próxima campaña

Es el momento de evaluar la campaña anterior, analizar los distintos cultivos y variedades, pensar en que sembrar y cuando sembrar.
En esta cuestión los hay de hábito fijo, todos los años el mismo cultivo y en la misma fecha y los hay que cambian de cultivo anualmente o simplemente de fecha.
Es importante tener en cuenta la zona de cultivo, la estructura del invernadero y desde luego el conocimiento que tiene uno del cultivo elegido, lo de elegir al azar mejor olvidarlo. Por ejemplo sembrar un pimiento en Berja el 1 de septiembre, ruina, aunque siempre hay algún valiente que lo intenta, sembrar un pepino almeria en un invernadero de 2 m de altura, aunque sea buena zona, muy arriesgado, aunque hay algunos que lo hacen, más valientes. Que un agricultor que no conoce un pepino de pepinos y le da por "probar", otro valiente. En fin, que las cosas estan complicadas para jugar a la lotería con la agricultura, sembrad lo que conoceis, que aún así habrá problemas.

En cuanto a las previsiones todo parece indicar que habrá un pequeño aumento en la superficie de pimiento, y sobre todo un adelanto en la época de siembra. Cultivos como berenjena y calabacín, que este año han estado flojos, parece va a seguir en valores semejantes a este año. Según parece el pepino bajará algo la superficie este año y se volverá a épocas de siembra de otros años, este año actual se concentró bastante la siembra en época tardía.
De tomate no tengo ni idea (no me muevo por la zona tomatera), pero según me cuentan va a sembrarse una superficie semejante a este año.
Judia mantendría o subiría ligeramente su superficie.
Desde luego esto no es un sesudo estudio cientifico, tan solo lo que se oye por el campo, hablando con unos y otros (agricultores, técnicos de cooperativas, comerciales de semillas y semillleros).
En cuanto a variedades, es meterse en un jardín donde no quiero entrar, depende de la zona, época de siembra, manejo de cultivo... Si puedo decir que he visto fincas muy buenas y fincas muy malas de, practicamente, todos las variedades, así que ahí lo dejo.

Folleto Materias Activas Autorizadas y efectos sobre OCBs.

Me han pedido que si puedo no dar marcas comerciales, y la verdad seria lo optimo. Por ese motivo y otros más obvios, como “pon mi producto en vez de este otro” y todo eso, voy o pretendo hacer el mismo folleto pero sin poner marcas comerciales o si fuera posible poniendo marcas "blancas" o baratas o yo que se, ojala esto de los agroquímicos funcionara como las farmacias.

Existe el inconveniente de que, aun siendo la misma materia activa y formulación registrada en el registro de productos fitosanitarios del MARM, cambian los cultivos sobre los que esta autorizada esa misma materia activa y formulación en función del registro. Me explico.

Ejemplo:

Buscas en la web del MARM, abamectina. Materia activa más que conocida.

Seleccionas, la formulación ABAMECTINA 1,8% [EC] P/V, y salen varios productos comerciales con esa formulación (en teoría iguales).

Pues bien, Vertimec y Agrimec, por ejemplo están registrados para su uso en berenjena y judía, y el Apache, Romectin, Calex, etc, no están autorizados para esos mismos cultivos, cosa que es difícil de entender para la mayoría de los agricultores y de los mortales, cosas de la ciencia (económica claro).

Con el nuevo folleto se perderá algo de información, ya que no podré poner la información vinculada al número de registro, como es:

- Cultivos autorizados.
- Dosis.
- Plazos de seguridad.

Y claro normalmente es más fácil reconocer el nombre comercial que el nombre de la materia activa.

jueves, 19 de mayo de 2011

Melones entutorados

Esta técnica de cultivo ha caído en desuso en Almería desde hace años, aunque en los gloriosos años 80 del siglo pasado la antigua Quash-Tierras de Almería hacía un montón de hectáreas de melón galia entutorado. De hecho, en los invernaderos de Agadir (al sur de Marruecos) todo el melón se produce con esta técnica (si alguien ve un cultivo de melón rastrero en un invernadero marroquí que pregunte un poco y verá como detrás del cultivo hay un almeriense)
Y es que en los tipos de melón que se adaptan al entutorado (al melón negro y al amarillo no le sienta bien) el aumento de calidad del fruto que se consigue con esta técnica es espectacular. La maduración del fruto es más progresiva y la planta no sufre el pisoteo al recolectar; así que es posible cortar cada melón en su punto exacto de madurez, mejorando mucho el grado de azucar y la vida útil del género. Además, los frutos no tienen "cama" lo que abre las puertas del mercado inglés (los ingleses consideran la "cama" como un defecto de calidad muy grave y son muy pejigeras en este punto) En cuanto a la producción, en los tipos galia clásico se incrementa mucho (he llegado a ver fincas de 9 kilos por metro cuadrado), pero en los tipos galia larga vida, cantaloup y charentais no hay un incremento significativo.
Claro que no todo iban a ser ventajas... La introducción de colmenas se retrasa unos dias respecto a un cultivo rastrero (normalmente se meten en el invernadero cuando la planta llega al alambre) y el periodo de recolección es más largo, así que se pierde algo de precocidad. Además el entutorado supone un incremento de mano de obra, aunque hay que aclarar que no tan grande como en principio pudiera parecer.
Los melones no se entutoran como los pepinos. La planta de destalla 2 veces todavía rastera (eliminando todos los tallos secundarios y conservando sólo la guia principal) , y no se levanta hasta que la guia principal tiene 1 metro de altura; así que como máximo con 3 o 4 lías ya está en el almabre. La mayor parte de la mano de obra se la lleva el destalle. Los tallos secundarios (o hijos) donde están las flores femeninas deben eliminarse hasta una altura de un metro. A partir de ahí los tallos secundarios deben despuntarse por encima de la primera flor. Si no se hace así el resultado es el que se ve a la derecha en la tercera foto: demasiado forraje y frutos tapados por las hojas, lo que se traducirá en una peor calidad de los frutos y un retraso en su maduración.
Tengo que aclarar que la plantación de la izquierda de la foto (la que está bien destallada) es de un cultivo de galia clásico de hace 8 o 9 años; no he podido encontrar una actual bien destallada que fotografiar. Es normal... cada vez se ven menos melones colgando de las matas en el Poniente. Con los precios que se manejan desde que las producciones de Marruecos y Panamá entraron a saco en el mercado europeo (hace 5 o 6 años) no está el asunto para gastar mucho en mano de obra. La técnica del entutorado del melón ha quedado restringida a plantaciones en hidróponico, donde los charcos del drenaje provocan la aparición de graves problemas de micofarela, bacterias y botritis en los frutos si la planta se mantiene rastrera. Una auténtica pena...

miércoles, 18 de mayo de 2011

Otra más de ácaros de terciopelo

En enero del 2012 se identificó al ácaro de terciopelo que aparece en los invernaderos de Almería como el ERITREIDO Balaustium hernandezi, con lo que este artículo queda anticuado e inexacto. Para obtener información más concreta y precisa se puede consultar este post.


Ya hemos hablado otras veces de los ácaros de terciopelo. A estas alturas todos sabemos que los ácaros de la familias erytreidae y trombidiidae son depredadores en sus fases móviles y parásitos en sus fase larvaria. Y no son precisamente muy delicados a la hora de escoger su comida, así que cuando aparecen acaban tanto con las plagas como con los auxiliares "clásicos". De hecho su acción contra la población de Orius generó cierto debate hace unos meses (ver aquí); imagino que en parte debido a la foto de la ninfa de Orius con "mochila"... Pero los juveniles de estos ácaros no sólo se dedican a chuparle la hemolinfa a los "bichos" que compramos en botes. En la foto podéis ver a un pulgón (en concreto Myzus persicae) con un bulto rojo en su abdomen, que no es otra cosa que un juvenil de ácaro de terciopelo alimentándose del áfido. No es que sea muy importante, pero me la encontre el otro día en unos pimientos de primavera y quería publicarla, aunque sólo sea para que quede constancia.
Como comente en el otro post, los ácaros de terciopelo son depredadores generalistas muy eficaces; así que más de un grupo de investigación está trabajando en afinar métodos de cría. De hecho, parece ser que unos entomólogos colombianos lo han conseguido. En concreto están criando en cautividad una especie local de Balaustium (un eritreido) y están estudiando su actividad depredadora contra mosca blanca, trips y araña roja (ver aquí) con el objetivo de utilizarlos en sus cultivos de flores para exportación. Veremos si alguna universidad o empresa europea se anima a seguir el ejemplo... En mi opinión serían una buena herramienta.

martes, 17 de mayo de 2011

Con Bayer en Praga

Pues si, los alegres chicos de Bayer Cropsciences nos convocaron en Praga para un "meeting" o curso para técnicos de su distribución. En esta ocasión se ocuparon de las técnicas de tratamientos de fitosanitarios. En la primera foto se observa, absortos, a los convocados muy pendientes del monitor que nos introdujo en técnicas de relajación musical durante la fase de alimentación. En la segunda se ve a la hinchada checa celebrando un gol inútil en la final del campeonato del mundo de hockey sobre hielo. Poco después Suecia derribó sus esperanzas de renovar el título. En fin, un deporte apasionante.......para ellos. 

Amarilleo de las cucurbitáceas en melón (CYSDV)

Los cultivos evolucionan muy rápido incluso en el aspecto fitosanitario. ¿Quien se acuerda ya del virus de la cuchara en judía? Con el coñazo que dio al final de los noventa. Pues pocos agricultores se han percatado de la evolución negativa del virus del amarilleo en cucurbitáceas. Antes conviviamos con él y casi todos los rodales estaban bien infectados. Ahora se ve escasamente. La causa probable es la gran disminución de mosca blanca en la vega quizás debido a la implantación de la lucha integrada. En fin no todo puede ser malo, Sin embargo en el pepino sigue igual

lunes, 16 de mayo de 2011

El fin de semana duro, el domingo revisando.

He actualizado el Folleto de Materias Activas autorizadas y efectos sobre Organismos de Control Biológico, a última actualización de la web del MARM, 28 de Abril de 2011.



En el folleto se da información de:

- Materias Activas Autorizadas, ordenadas alfabéticamente (Fitosanitarios).
- Autorización en Producción Integrada, Reglamento Especifico de Producción Integrada BOJA num 211/2007 y actualizaciones, ultima BOJA 184/2010.
- Cultivos Autorizados, uso autorizado por cultivo (hortícolas más habituales de la zona en invernadero).
- Producto Comercial, necesario dar nombre para poder dar la demás información, todo está vinculado al número de registro del MARM, normalmente pongo el más conocido o con más registro o que le quede más tiempo de autorización. Si se pusieran todos los productos comerciales el folleto perdería utilidad en el manejo, solamente un folio por las dos caras.
- Numero de registro, importantísimo, obligatorio ponerlo en el cuaderno de aplicaciones.
- Caducidad del registro, fecha de caducidad del registro.
- Control. Plaga o enfermedad que controla el producto.
- Modo de acción.
- Dosis.
- Plazo de seguridad, diás.
- Recomendaciones de uso en Producción Integrada, basado Reglamento Especifico de Producción Integrada BOJA num 211/2007 y actualizaciones, ultima BOJA 184/2010.
- Mortalidad en OCBs, efectos secundarios sobre Organismos de Control Biológico. Solamente pongo Orius, Swirkii y Bombus, por ser los más utilizados, si se ponen todos el folleto pierde utilidad, no caberia todo en un folio por las dos caras.

Recuerdo a todos que el folleto lo realizo sin ánimo de lucro, por lo que los nombres de productos comerciales que aparecen en el folleto es a modo recopilatorio, en función del registro de la web del MARM.

Como siempre lo he colgado en el site de Sol Poniente:
https://sites.google.com/site/crsolponiente/Home/fitosanitarios/produccion-integrada

También he colgado el manual de Buenas Practicas Agrícolas en la Aplicación de Fitosanitários, MARM 2008.

Asolanado (golpe de calor)

Los días calurosos entre días nublados hace que los frutos esten sometidos a condiciones duras de insolación. Todo el mundo conoce los frutos asolanados. Empieza quemándose la piel y terminan completamente cocidos por dentro. Aparte de la alta insolación, que es el factor principal, existen factores secundarios: poca mata, azufre, plástico roto, el dar escoba sin que la cascara esté ya endurecida, fuertes pendientes, plástico muy transparente etc. En la foto de sandía se observa un poco de melaza seca de pulgón que también es algo que aumenta el asolanado porque parecde que esa especie de aceite azucarado absorbe bastante el calor. Así que en los rodales de pulgón suelen aparecer más sandias asolanadas si las condiciones se prestan a ello.

sábado, 14 de mayo de 2011

El jopo de la haba


El jopo de la haba (Orobanche crenata) es una planta parásita que afecta a un gran número de plantas, principalmente leguminosas. En la zona de Almeria parasita habas, guisantes y tirabeques.
Allí donde se cultivan estas hortalizas llega a ser un factor limitante de cultivo, debido a su dificil erradicación y elevada pérdida de producción.
Es capaz de producir una cantidad de semillas muy elevada, hasta 500.000 por planta y es muy persistente en suelo, hasta 15 años con poder de germinar en el suelo.
Cuando la semilla es estimulada por los exudados de la raiz de los cultivos hospedadores, germina y se une a la raiz, conectando sus vasos conductores con los del hospedante, comenzado a nutrirse totalmente de la planta parasitada.
Este parasito no es capaz de alimentarse por si mismo, por lo que todo lo que necesita para su desarrollo lo toma de la planta hospedante.
En cuanto al control es bastante dificil.
La escarda manual es muy laboriosa y poco efectiva porque el daño se produce antes de que el jopo sea visible en superficie, ademas que emerge de forma escalonada, por lo que habría que dar muchos pases de escarda.
Se ha utilizado tambien el empleo de herbicidas, el más efectivo de ellos es el glifosato, pero la merma de produccion en planta que lo soporta, como la haba, es elevada, y en otras como el guisante, su utilización afectaría de forma dramatica al cultivo.
La desinfección de suelos conjuntando solarización y metansodio (a dosis de 2000 kg/ha), la mayor parte de las veces ha sido satisfactoria, aunque se han visto parcelas donde no ha funcionado del todo (quizás por una mala práctica del desinfecto).
Como última solución solo queda dejar de sembrar la parcela con los cultivos sensibles, durante bastantes años (ya he comentado la persistencia de la semilla con poder de germinación en el sueo). Pero creo que haciendo una buena desinfección, si no en un año en varios, puede acabarse con el problema.

viernes, 13 de mayo de 2011

Melón cantaloup tipo Magenta

El jueves empezamos a cortar mis primeros melones de esta campaña. Como podéis ver en la primera foto son melones cantaloup –del denominado tipo Magenta–. Los cantaloup son melones con la piel color crema en la madurez, costillas de color oscuro y un escriturado muy intenso y marcado, que en algunas variedades llega a cubrir las costillas. Internamente su carne es de color naranja y su nivel de azúcar puede alcanzar los 15 ºBrix, aunque normalmente se acepta un mínimo de 11,5 a 12 ºBrix. Comparados con otros tipos de melón son muy lentos madurando (algunas variedades se cortan 60 días después de meter las colmenas) y también son muy sensibles al “virus de la vena amarilla” –CVYV–, así que como se infecten no consiguen alcanzar los niveles de azúcar exigidos.

Hace unos 10 años, NUNHEMS lanzó el tipo Magenta, un melón cantaloup de carne color salmón (más oscura que la del tradicional) NUNHEMS ha sido sin lugar a duda una de las empresas de semillas más innovadora en este cultivo en los últimos años. Suyos fueron también los primeros charentais larga vida (Clipper y Topper) y los primeros galia larga vida (Solarking) El éxito del tipo Magenta ha sido tan enorme, que a día de hoy es la gran referencia en el mercado francés y prácticamente el único melón cantaloup que se cultiva en Marruecos. Con este panorama, es lógico que en este último año este tipo de melón haya desplazado a los tipos galia larga vida y charentais en las cooperativas de exportación.

Pero no nos engañemos, la producción de Almería se enfrenta a la producción marroquí en lo mercados franceses durante gran parte de mayo; y en general la calidad de Magenta marroquí es muy buena. Si queremos competir en buenas condiciones es imprescindible cortar muy bien este melón –en su punto exacto de madurez– y eso no es tan fácil… En primer lugar hay que olvidarse de dar sólo un corte (eso no se debería de hacer ni en un larga vida) y dar varios pases cogiendo el fruto que esté maduro. La segunda foto esta tomada el jueves justo antes de empezar a cortar. Como podéis ver el melón 1 está empezando a pasarse y el melón 4 todavía está verde. Los frutos 2 y 3 pueden recolectarse, aunque el punto óptimo es el del melón 2. El aspecto exterior de los cuatro frutos es muy parecido; para distinguirlos sin rajarlos hay que fijarse en pequeños detalles (tono de color, línea del pezón, tono de las costillas, marchitez de la hoja de la axila) Habiendo frutos empezando a sobremadurarse decidimos entrar a cortar, aunque al final sólo nos llevamos el 30% de los frutos. Si hubiéramos esperado al lunes este 30% estaría sobremaduro y nos daría problemas en destino. No hay otra opción; si se quiere competir en el mercado francés –que es el principal consumidor de este tipo de melón y el que mejor lo paga– no hay más remedio que cortar los melones cantaloup como hace años cortábamos los charentais, aunque sea un esfuerzo para el agricultor.

El año pasado NUNHEMS lanzó una variedad llamada Horacio, que es un tipo Magenta con larga vida (no paran, sus genetistas de melón deben ser auténticas máquinas, jejejeje). No es perfecta, pero puede ayudar a dar menos cortes. Aunque su aparición puede ser también el principio del fin del tipo Magenta en Almería e incluso en Marruecos... Si se consiguen variedades con larga vida que den la suficiente calidad, nada impedirá a los países del Caribe inundar el mercado con producto de ultramar a precios bajos, como ya lo hacen con el galia.

En fin, ya veremos que pasa… Por ahora trataremos de criar un Magenta de calidad similar al de Marruecos; un objetivo que –en mi opinión– es posible, pero ni mucho menos fácil. En próximos post comentaré algún otro detalle donde solemos fallar...

miércoles, 11 de mayo de 2011

Pisoteo

Pues no, no es mania de los agricultores el que los melones no se pisen hasta que se cortan. Lo que pasa es que excepto que tengas buenas estructuras y pasillos y tractor, lo normal es que haya que tratar varias veces. Y el pataleo es inevitable. Cuando hay lluvias aunque sean livianas, después de pasar, en los tallos aplastados se contaminan rápidamente de bacterias. Estas bacterias (cuya especie aún desconozco porque pueden ser hasta saprófitas) colonizan muy rapidamente las heridas y el tallo queda cortado. Las hojas entonces se marchitan y terminan por secarse. En otras ocasiones es Dydimella la que puede causar estos mismos problemas después de pisar los tallos.
Y hasta la semana que viene.

martes, 10 de mayo de 2011

Uroleucon sonchi parasitado

Ana Belen González me envía estas estupendas fotos de Uroleucon sonchi -el pulgón de las cerrajas tan habitual en primavera- que ha encontrado en un invernadero de pimiento que, según me comenta, había tenido un gran ataque de pulgon. Ya se habló de esta especie hace unas semanas en otro post, donde se comentaron los caractéres de reconocimiento de este pulgón. Como podéis ver en la primera foto el color violeta brillante, la cauda blanca y los largos sifones negros son inconfundibles. Comentamos también que Uroleucon sonchi está especializado en compuestas (la familia asteraceas) y sobre todo en las cerrajas (el género Sonchus), así que no afectaba a nuestros cultivos y no debía de preocuparnos.

También se decía que una cerraja cargada de Uroleucon podía ser una magnifica planta banker, y eso es precisamente lo que se ve en la colonia de Ana Belen. Como podeis ver en la segunda foto, ya han aparecido momias de Aphidius. Los grandes sifones negros que muestran las momias nos confirman que eran Uroleucon y nuestro conocido Aphidius colemani no parasita a estas especies de pulgones tan grandes. Seguramente será A. ervi, A matricariae o alguna otra especie de afidiino capaz de parasitarlos. La presencia de estas avispas en nuestro invernadero puede ser de gran ayuda para controlar especies plaga de pulgón a las que A. colemani no es capaz de parasitar, como por ejemplo Macrosiphum euphorbiae, que puede aparecer en tomate, pimiento y berenjena.

Pero claro, Uroleucon sonchi no es el único pulgón que puede vivir en las cerrajas. En la tercera foto podéis ver pulgones verdes entre los violetas que, evidentemente, no son Uroleucon. Es imposible determinar de que especie se trata sólo con la foto (ya es muy dificil incluso con el ejemplar), así que no podemos saber si afectará al cultivo. En estos casos cada cual que decida si sulfata la cerraja o no. Yo personalmente confío mucho en la naturaleza, así que teniendo momias alrrededor me arriesgaría. Pero cada cual...

Estoy seguro que Ana Belen nos informará de como acaba la historia... Si es que el cultivo no se arranca antes de que ocurra algo nuevo, que en Almería la campaña de pimientos ya empieza a "oler a muerto".

lunes, 9 de mayo de 2011

Pectobacterium carotovorum en primavera

Debe ser por los años húmedos pero esta bacteria cada vez se va más, incluso en épocas con alta insolación que teóricamente no eran propicias para su desarrollo. En esta plantación hubo una quemadura generalizada en el centro. Las hojas se charruscaron como si fuera mildeo, pero no han aparecido rastgros del hongo. La quemadura fue superada por las plantas pero a la vez comenzaron a licuarse las médulas de algunas plantas, con el resultado que aparece en la foto. Y eso que fué solo una lluvioa liviana seguida de días de calor.

domingo, 8 de mayo de 2011

Concentración----La reina del baile

Otra vez con lo mismo. Si hay un producto que ya tiene la oferta concentrada, sandía Fashion, y no se logran grandes precios, ¿cómo podemos esperar que la solución sea la concentración de la oferta? Si 10 empresas acaparan el 60 % de la comercialización de pimiento, 10 empresas acaparan el 70 % de la comercialización de tomate y 10 empresas acaparan el 92 % de la comercialización de judía, ¿qué podemos esperar? A qué viene tanto rollo con la concentración de la oferta.
Me he dado cuenta que no he puesto ninguna de Abba, imperdonable. Y de Abba la mejor, esta actuación privada ante el rey Gustavo de Suecia el día antes de su famosa boda con una plebeya. Y de Abba pues no hay que hablar más. Y todas las niñas de 17, en mis tiempos, eran alguna vez, las reinas del baile, o por lo menos lo pensaban.
You are the Dancing Queen, young and sweet, only seventeen
Dancing Queen, feel the beat from the tambourine.
You can dance, you can jive, having the time of your life.
See that girl, watch that scene, dig in the Dancing Queen.

viernes, 6 de mayo de 2011

Desinfección de suelos


Es esta una técnica esencial que ayuda a combatir la fatiga del suelo disminuyendo los patógenos del suelo y las malas hierbas.
TIPOS:
1- Los que actúan por calor.- Esencialmente dos:
- Por vapor de agua, que consiste en aplicar vapor de agua al suelo.
- Solarización, que consiste en sellar el suelo con un plastico en epocas de fuerte insolación, llevando el terreno a capacidad de campo.
En estos dos casos la desinfección se lleva a cabo gracias a las altas temperaturas alcanzadas. Necesita un tiempo de exposición de 30-60 días. Desinfecta la zona superficial, al no poderse elevar la temperatura en profundidad. Reseñar que algunos autores aseguran que la desinfección es más efectiva con suelo seco.
2- Desinfección química.- Aquella en la que se utilizan productos químicos de síntesis, los más usados, pero no los únicos, son el dicloropropeno y el metansodio. Dicloropropeno activo sobre nematodos, principalmente y metansodio sobre hongos edáficos y malas hierbas.. Tiempo de exposición o plazo de seguridad 21 días. Es bastante más efectivo en combinación con solarización.
3.-Biofumigación. Aquella que se produce como consecuencia de los gases producidos durante la descomposicion de la materia orgánica. Afecta tanto a nematodos como a hongos y malas hierbas. El tiempo de exposición es de 20-45 días, no necesita temperaturas tan elevadas como en solarización. puede utilizarse lamina de agua como sellado o lámina de plástico a modo de solarización. La combinación de solarización + biofumigación es tan efectiva como lo era el bromuro de metilo.
Hay otras técnicas menos usadas como pueden ser inundación del terreno provocando asfixia de los patógenos.
En el caso de solarización y biofumigación tiene importancia el grosor del plástico utilizado, asi un mayor grosor y menor porosidad repercute en una mejor desinfección. Ultimante las empresas de plástico han sacado un nuevo material, con bastente más grosor, que permite un menor tiempo de exposición.
Han sido unas definiciones muy someras, pero si entro más de lleno necesitaria una tarde. No obstante ya adelanto que en el próximo número de la revista Homo Agrícola habrá un artículo relacionado con todo esto.

jueves, 5 de mayo de 2011

Macrolophus y Nesidiocoris

Como hortelano (y algún otro lector del blog vía email) me ha preguntado como diferenciar Macrolophus de Nesidiocoris, me he decidido a hacer este post. Pero lo primero es aclarar un par de temas...

Por lo que he podido ver estos años, en Almería Nesidiocoris tenuis es muchísimo más abundante que Macrolophus, aunque en otras zonas de España no es así. Aquí podéis consultar un interesante artículo de unos entomólogos catalanes sobre chinches míridos en tomate que incluye una sencilla clave de identificación. Aunque se cita al género Nesidiocoris (como Cyrtopeltis, que es su nombre antiguo), el artículo está centrado en los géneros Macrolophus (que he visto una sola vez en un invernadero de Nijar) y Dicyphus (que no he visto nunca, aunque está citado en Almería)

Ambas especies pertenecen a la familia de los míridos. Pues bien, hay que tener en cuenta que hay míridos verdes de ese tamaño “a punta pala”, así que hay que ser muy prudentes a la hora de poner nombre y apellidos a lo que nos encontremos por ahí. No he conseguido encontrar una clave de míridos para el Mediterráneo –la única que he encontrado es centroeuropea y está en alemán–. También hay cientos de páginas (la mayoría nórdicas) y miles de fotos en internet de estos chinches, pero tampoco puede uno fiarse de todo lo que hay en la red…

Casi todos los míridos son depredadores, pero también fitófagos facultativos; así que pueden dañar al cultivo cuando se quedan sin presa y algunos son plagas de cierta importancia –no hay más que recordar el caso de Creontiades pallidus–. Como podéis ver en la primera foto, se diferencian relativamente bien de otras familias de chinches porque tienen una celda cerrada en el extremo de la zona endurecida del primer par de alas que se llama CUNEO y además no tienen ocelos entre los ojos compuestos (muchas gracias a eulophidae por la foto de detalle de la cabeza de Creontiades) Es imposible ver si un bicho tiene ocelos sin matarlo y mirarlo en la lupa, y según la coloración del bicho puede ser difícil ver el cúneo con un cuentahílos. ¡Qué le vamos a hacer!... nadie dijo que la entomología fuera sencilla.

Centrándonos en nuestros dos auxiliares; como podéis ver en la segunda foto en los adultos hay tres caracteres bastante evidentes que pueden ayudarnos a diferenciar casi a simple vista entre Macrolophus y Nesidiocoris.:

1.- Las antenas, que son rayadas en Nesidiocoris y lisas y con la base de color negro en Macrolophus.
2.- Nesidiocoris tiene una banda negra entre la cabeza y el tórax que NO tiene Macrolophus.
3.- Macrolophus tiene un punto negro en la parte superior del abdomen que no tiene Nesidiocoris.

Con las ninfas el tema es más complicado… En la tercera foto podéis ver que las ninfas desarrolladas (son dos N5) ya muestran diferencias en las antenas (otra vez rayadas en Nesidiocoris y lisas en Macrolophus) Además las ninfas de Nesidiocoris son más macizas y robustas que las de Macrolophus.

De todas maneras hay que tener claro que, cuando no se conoce bien a un insecto hay que ser prudente en la identificación… Lo suyo es consultar a los expertos de verdad (laboratorios de sanidad vegetal, universidades, empresas de insectos auxiliares y en general entomólogos profesionales) para estar seguro. Ellos son los que verdaderamente entienden de esto. Lo digo muy en serio: Donde este un entomólogo de verdad que se quiten los “entomofílicos”.

miércoles, 4 de mayo de 2011

Porque azuframos los melones negros

Nunca ha sido el azufre buen compañero de las cucurbitáceas y estamos hartos de ver quemaduras en pepino y sandía. Hasta hace tres años la resistencia intermedia al oídio (Gc) era suficiente para que los cultivos se desarrollaran sin prácticamente ver ceniza, pero en estos dos últimos años, quizás por que ha llovido más, la ceniza se ha prodigado con fuerza. El año pasado empezamos con los fungicidas clásicos hasta que vimos que era muy difícil de controlar y nos arriesgamos con el azufre. Ahora la estrategia es azufrar tres o cuatro días después del engorde porque con la planta endurecida prácticamente no se presentan problemas de fitotoxicidad. Se utiliza un espolvoreo al aire para que no caiga una gran cantidad de azufre de golpe y es cómodo porque evita el pisoteo. Y sobre todo eficaz porque con temperaturas más altas es cuando el azufre se convierte en un buen fungicida.

martes, 3 de mayo de 2011

Nesidiocoris en semillero

En Almería el tomate es la “pata coja” del control integrado… El Amblyeius swirskii no se instala –en realidad ningún ácaro fitoséido disponible comercialmente se instala demasiado bien–, así que es más difícil controlar la mosca blanca, que encima transmite el “virus de la cuchara” (TYLCV) Además la Tuta absoluta y el vasates (Aculops lycopersici) también son problemas graves y, para rematar, cuando se cultiva el tomate con control biológico averiguamos que es una planta muy sensible al minador y la araña roja. Demasiados problemas para esperar 40 días a que se instalen los Nesidiocoris que soltábamos un mes después de plantar…

Pero hace unos años KOPPERT comenzó a experimentar con gran éxito una nueva estrategia de control. Se trataba de liberar los Nesidiocoris en las plántulas unos días antes de trasplantarlas, cuando todavía están en el semillero. Por primera vez se liberaba un auxiliar en el semillero para instalarlo en el invernadero, lo que implica algunas pequeñas “revoluciones” en la forma normal de criar tomates:

1.- El nivel de plaga en un semillero y en un cultivo recién implantado es –o debe ser– muy pequeño, lo que obliga a aportar comida a los auxiliares de forma “artificial” al comienzo de su instalación, normalmente mediante aplicaciones de huevos esterilizados de Ephestia y/o Sitotroga.

2.- Los tratamientos fitosanitarios durante la crianza en el semillero y durante los primeros días de plantación han de ser completamente respetuosos con el Nesidiocoris. Así que se ha de prescindir totalmente de productos no selectivos o de amplio espectro.

3.- Se han de ajustar el momento de la suelta del auxiliar, la plantación y los aportes de comida para conseguir que los huevos puestos en el semillero eclosionen en la finca y además que las ninfitas recién nacidas no se mueran de hambre… Lo que a veces es una auténtica pesadilla logística, donde cada día –a veces cada hora– cuenta.

4.- Han de utilizarse productos compatibles para controlar el resto de las plagas, al menos hasta que se instalen los Nesidiocoris y aparezcan (de forma natural o por liberación artificial) otros auxiliares. Además del Bacillus, la Beuberia y algunos jabones y extractos, afortunadamente el arsenal de estos productos ha crecido mucho en los últimos años (FENOS y ALTACOR –orugas y Tuta–, OBERON –mosca blanca, araña roja y vasates–, TRIGARD –minador–, TEPPEKI –pulgón–)

5.- Con los Nesidiocoris bien instalados en el cultivo, prácticamente la única plaga que puede provocar daños graves son los propios Nesidiocoris. Pero STEWARD es una buena herramienta para reducir su población si comienzan a aparecer daños. Para casos muy graves siempre nos quedaría el AFFIRM, que reduce drásticamente la población de chinches.

En resumidas cuentas, gracias a está técnica es posible hacer control integrado en tomate con éxito –al menos en la zona del poniente– y, después de haber visto plantaciones durante todo el año, nos hemos lanzado en los tomates de la primera foto. Como podéis ver, a los 15 días de plantar se ven las primeras ninfas pequeñas en las axilas de las hojas. No es la mejor fecha para hacer la prueba, con medio campo arrancando pepinos y calabacinos, pero en fin… si todo va bien, en 15 días más se verán ninfas desarrolladas, como en los tomates de la segunda foto (son de un cultivo más temprano y me las ha enviado ERREQUERRE) Está técnica también se está empleando con mucho éxito en berenjena, con la ventaja añadida de poder soportar poblaciones iniciales de plaga más altas. A fin de cuentas, a la berenjena no le afectan ni el “virus de la cuchara” ni el “spoted”. En la última foto podéis ver las primeras ninfas de Nesidiocoris en un cultivo de berenjena con 15 días, también de ERREQUERRE.

Se me olvidaba… Para soltar en semillero se utilizan dosis de suelta más bajas (0,25 a 1 ind/planta, que en una plantación a 1 planta/m2 darían de 0,25 a 1 ind/m2) que las empleadas al soltar en el invernadero (1 a 2 ind/m2); o sea que, además de instalarse antes los auxiliares, sale más económico.

lunes, 2 de mayo de 2011

Zeolita

Después de los problemas que se han presentado este año con el exceso de transpiración en melones y sandías, uno se pregunta si no habrá algún tipo de solución de bajo costo contra estas inclemencias del tiempo. Hay cera naturales (cera de montana, pinoleno) que podrían reducir la transpiración pero no conocemos las consecuencias posteriores porque son una especie de película. Hay otro producto de origen mineral, la zeolita, que parece que puede disminuir la transpiración con, además, otras características favorables como son, fijación de CO2, poder resecante, antifúngico, antiinsectos, todas estas características positivas. Hay por ahí un desarrollo de zeolita con mojante y copolímeros acrílicos o lignosulfatos que no se si será ya comercial y que puede ser interesante.

domingo, 1 de mayo de 2011

Robos-------Gloria

Siempre hubo robos en el campo, gente que aprovecha un descuido para arrasar con lo que pilla, o el vecino vicioso que no te deja respirar, o aquellas bandas que roban todo lo robable. Sin embargo en la última década ha aparecido un mercado negro de productos robados que es lo que verdaderamente diferencia esta época con otras anteriores. Sin compradores no funcionaría ese mercado y los compradores no están en lejanos desiertos como decía el otro.
Laura Branigan murió joven pero dejo algunas canciones para la historia como esta Gloria que fue una versión de la canción homónima de Umberto Tozzi y además Self Control, versión de otro italiano
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...