Actividades

jueves, 27 de febrero de 2014

Las nuevas perspectivas en control biológico

Ese era el título de las jornadas que se celebraron ayer en el edificio Las Mariposas, organizadas por la Fundación Cajamar y Coexphal. No esperaba aplicaciones prácticas inmediatas; se trataba de mirar al control biológico en hortícolas desde otros puntos de vista, y en eso la jornada no defraudó en absoluto.Se hablaba de investigación básica en horticultura, la más criticada porque no suele ofrecer rendimientos a corto plazo, pero -como su propio nombre indica- imprescindible para el progreso de la ciencia aplicada -que es la que produce los euros-.
En su charla, Belén Belliure -de la empresa BioNostrum- habló de como el hostigamiento al que los depredadores someten a las plagas puede modificar su comportamiento, y de como esta modificación afecta a su carácter de vector de virus; a fin de cuentas, más de uno puede pensar que cuando las plagas huyen de los depredadores puede aumentar la dispersión de virus que propagan. Sin embargo, los experimentos realizados con combinaciones distintas de virus, vectores y depredadores (Por un lado TSWV, Frankliniella occidentalis, Amblyseius swirskii, Orius laviegatus y Sphaerophoria rueppelli en pimiento; y por otro lado CMV, CABYV, Aphis gossypii, Adalia bipunctata y S. rueppelli en pepino) demuestran que, a pesar de que los depredadores incrementan las huidas de trips adultos y pulgones alados, NO se incrementa la dispersión del virus. Además, los resultados indican que en virus persistentes propagativos (como el TSWV) el hostigamiento de los depredadores incluso podría reducir la tasa de transmisión del virus, pues la transmisión requiere un periodo de alimentación bastante largo. Llama la atención que en los ensayos se presentara a S. ruipellii -en la primera imagen- como depredador de trips, pero así lo afirman desde BioNostrum, donde llevan varios años centrados en la cría en cautividad de este sírfido. Según Belén, aunque este depredador prefiere alimentarse de pulgones, puede depredar a otras presas -entre ellas al trips- e incluso cerrar su ciclo biológico alimentándose de ellas en exclusiva.
En otra de las charlas, Estefanía Rodríguez -del CSIC de Granada-, presentó una línea de investigación en control biológico por conservación en el poniente almeriense (los famosos bosques-isla entre los invernaderos) Se trata de seleccionar plantas autóctonas arbustivas -algunas de ellas endemismos locales o regionales, y por tanto perfectamente adaptadas a nuestro clima, como la bufalaga de la segunda foto- que reúnan una serie de características -NO sean reservorio de virus hortícolas, muestren una floración escalonada, ofrezcan alimento y refugio a la entomofauna,...- diseñando con ellas áreas naturales que imiten el sotobosque mediterráneo entre los invernaderos (bosques-isla) Estas áreas servirían para conectar la entomofauna de enemigos naturales generalistas y atraer a las plagas que salen de los invernaderos, estableciendo una primera barrera de defensa antiplagas fuera de nuestros cultivos y aportando depredadores a los cultivos establecidos; en definitiva, aumentar la biodiversidad del poniente almeriense y regular las poblaciones exteriores de insectos plaga. Como siempre que se investiga en ecología -y aclaro que me refiero a la disciplina científica, no a la ideología-, el proceso es necesariamente lento y complejo; por definición, un ecosistema no se puede simplificar ni tampoco replicarse en un laboratorio, así que para estudiar un bosque-isla en medio de los invernaderos no queda otra que plantarlo y esperar que crezca. El primer prototipo se diseñó con 29 especies vegetales de 18 familias distintas y se estableció en la E.E. Las Palmerillas hace algo más de tres años; las plantas han crecido, el ecosistema ha empezado a estabilizarse y a partir de ahora comienza la catalogación de la entomofauna local asociada. Más adelante habrán de estudiarse -mediante marcadores y estudios isotópicos- las relaciones tróficas -quién come qué y a quién- y las migraciones de plagas y depredadores entre los invernaderos y el bosque-isla. Queda mucho trabajo de investigación hasta que las características que han de tener los bosques-isla para ser eficaces -extensión, especies, distribución...- estén perfectamente definidas, pues hay que generar nuevos conocimientos; pero en mi opinión la horticultura almeriense los necesita para ser sostenible a largo plazo. Si queremos que los niños que hoy llenan los colegios de El Ejido y Roquetas se jubilen como agricultores ese ha de ser el camino.
Pero quizás la más interesante de las charlas corrió a cargo de Alberto Urbaneja, investigador del IVIA valenciano. Presentó resultados que demuestran que la alimentación del Nesidiocoris tenuis sobre el tomate dispara rutas metabólicas que afectan al comportamiento de otros insectos, tanto plagas como auxiliares. Cuando los Nesidiocoris se alimentan de las plantas de tomate, estas aumentan sus niveles endógenos de dos hormonas vegetales, el ácido absicico -ABA- y el ácido jasmónico. El aumento de los niveles de ABA provoca la emisión de sustancias volátiles -aún desconocidas- que repelen a la Bemisia tabaci -sí, a la mosca blanca- y el aumento de los niveles de jasmónico provoca la emisión de otros volátiles -también desconocidos- que atraen al parasitoide Encarsia formosa. Este efecto se ha testado en olfatómetros y se ha comprobado utilizando variedades de tomate mutantes incapaces de generar ABA o jasmónico; y es la primera vez que se demuestra que un depredador fitófago facultativo -como es el Nesidiocoris- provoca la emisión por parte del cultivo de semioquímicos repelentes para un insecto plaga. Además, también han demostrado que este efecto es inducible en las plantas vecinas; o sea, que los volátiles emitidos por una planta en la que se ha alimentado el Nesidiocoris activan el mismo proceso en las plantas vecinas, aunque no hayan sido picadas por el mírido. Evidentemente eso no significa que las moscas blancas no entren en los invernaderos de tomate con Nesidiocoris, pero comprender estas relaciones interespecíficas puede contribuir al desarrollo de aplicaciones sorprendentes a largo plazo... ¡Quién sabe!; síntesis artificial de semioquímicos repelentes, o selección genética de variedades con mayor nivel de emisión de semioquímicos,...Vamos, un ejemplo perfecto de investigación básica que abre todo un mundo de posibles aplicaciones prácticas en el futuro.
Por último intervino Jan Van der Bloom, que anunció que abandonaba su actividad en Coexphal para emprender nuevos retos profesionales, fuera de la primera línea del control biológico. Aún recuerdo cuando en 1998 conocí a este entomólogo holandés que me empezó a hablar de control biológico -su bigote era entonces más rubio y mi coronilla estaba más poblada-, en aquellos tiempos sin swirskii en los que el Nesidiocoris se llamaba Cyrtopeltis... Durante diez años Jan fue inmune al desaliento y continuó hablando -primero en Koppert y después en Coexphal- de control biológico, aunque muy pocos estuviéramos dispuestos a escucharle. Muchísima gente ha trabajado en muchos ámbitos para que la revolución del 2007 fuera posible bajo los plásticos de Almería, pero justo es reconocer que su papel fue -si no fundamental- importantísimo. En mi opinión, mucho tenemos que agradecer los almerienses a este holandés... Así que -a riesgo de que los troles me critiquen- queda aquí el homenaje de entomofilico: ¡Gracias Jan, y mucha suerte!

martes, 25 de febrero de 2014

Tecnología agrícola

Este gráfico es antiguo pero indicativo de que los avances tecnológicos no se reflejan inmediatamente en un aumento de la productividad. Hay que tener en cuenta que algunos avances tienen una importancia grande en unos cultivos pero no en otros. Por ejemplo, la introducción de los polinizadores afectó mucho al tomate pero mucho menos al resto de los cultivos. También ha sido muy importante el alargamiento de los ciclos de determinados cultivos. Sobre todo ha influido en el aumento de productividad la subida del índice de cuñltivo con variedades modernas que además disminuyen las pérdidas por problemas fitosanitarios. Seguro que muchos teneis en mente avances que no se reflejan en el gráfico.
También se refleja que el aumento de producción debido a la tecnología se produce con cierto retraso y es de carácter acumulativo. No refleja el gráfico la distinta distribución anual de los cultivos (unos son más productivos que otros) ni las incidencias climáticas que algunos años provocan unas bajadas de producción notables.
El gráfico proviene de una publicación de Cajamar.

lunes, 24 de febrero de 2014

Injertos de pepino. Capítulo 2: En campo (esquivando al Fusarium)

Segunda parte de la serie de post del compañero ERREKERRE sobre el injerto de pepino. Recomendable leer antes el capítulo 1 (aquí)

La técnica del injerto nació para resolver problemas agronómicos relacionados con el suelo, y desde hace años el injerto de pepino se ha popularizado por las diversas zonas productoras para hacer frente a problemas de este tipo. Así, en la zona de Madrid y alrededores (Guadalajara, Toledo, Ávila) donde desde mayo a septiembre se cultiva pepino  español, la prohibición del bromuro de metilo forzó a los agricultores locales a cambiar radicalmente su mentalidad; desde 2005 injertan sus cultivos para hacer frente a los nematodos de sus suelos. En la costa tropical granadina (Motril, Carchuna, Castell del Ferro,…) el injerto de pepino comenzó a utilizarse desde hace años para salvar problemas de encharque en suelos muy pesados. Actualmente ya se hace una gran cantidad de injertos, habitualmente sobre patrón de calabaza y formando la planta a un solo brazo, para tratar de obtener un plus de vigor al final del cultivo en los trasplantes de septiembre y octubre, realizados en invernaderos en los que no se dispone ningún tipo de doble techo. Pero lo realmente preocupante –y lo que está disparando el injerto de pepino en esta zona- es la aparición en los últimos años de graves problemas de Fusarium oxysporum f. sp. cucumerinum en muchas fincas de la zona. En la zona del poniente almeriense (que es la que más ando), con la excepción de algunas fincas que sufren encharcamiento, el principal problema que obliga a injertar también es el F. oxysporum f. sp. cucumerinum, que ya es endémico en muchas fincas a consecuencia del abuso de monocultivo; desgraciadamente, las necesidades del mercado en la horticultura intensiva actual impiden en muchos casos el establecimiento de una adecuada rotación de cultivos, y al final pasa lo que pasa.
En casos como los descritos el injerto sobre patrón resistente es la única solución para continuar con éxito el cultivo del pepino, pero ya en el capítulo anterior dejé entrever una serie de conceptos que hay que tener claros para que esta solución no se convierta en otro problema más. A continuación se describen estos aspectos con mayor detalle.
Combinación Variedad-Patrón.
A la hora de elegir la variedad y el pie hay que tener claro la vigorosidad y la compatibilidad del conjunto que resultará del injerto. De forma similar a lo que pasa en tomate, hay que compensar el vigor entre la variedad y el patrón escogidos; si la variedad es muy vigorosa debemos injertar sobre un pie de vigor medio o bajo, o –si optamos por un pie vigoroso- debemos formar el cultivo a más tallos para compensar ese exceso de vigor.  En cuanto a la compatibilidad, es perfecta en los pies de pepino, pero variable en los pies de calabaza. Pudiera parecer un problema que afecta exclusivamente al semillero, pero no es así; una compatibilidad baja puede afectar muy negativamente al vigor del cultivo cuando la carga de frutos o las condiciones climáticas aumenten el estrés al que está sometido y puede aumentar el riesgo de franqueo. Además, una mala elección de la combinación variedad-patrón puede afectar a la calidad del fruto (más o menos longitud de la deseable, demasiado pinchudo, pérdida de color,…) Actualmente ya hay una gama de pies con buena compatibilidad con el pepino y que aportan distinto vigor:
·         Affine (Pepino). Vigor alto.
·         Root Power (Calabaza). Vigor medio.
·         Centurion (Calabaza). Vigor alto.
·         Azman (Calabaza). Vigor medio.
·         Cobalt(Calabaza). Vigor alto.
·         F90 (Calabaza). Vigor medio.
·         Camel forte (Calabaza). Vigor alto.
Abonado equilibrado.
Las plantas injertadas tienen un sistema radicular mayor y más potente, pero en contra de la creencia popular, la experiencia me dice que necesitan menos nutrientes y que reducir los niveles de nitrógeno nos ayudará a llevar la planta más equilibrada. Hablando en milimoles/litro y aclarando que trabajo en hidropónico, yo calculo una solución nutritiva tipo con solo 10 mil/L de nitratos -a la conductividad eléctrica calculada–, de esta forma  me aseguro de que, aunque se suba la conductividad eléctrica en épocas de mayor demanda del cultivo, no se sobrepasarán en ningún caso los 14 mmol/L de nitratos.
En cuanto al manejo del agua, aunque la creencia general –sobre todo en la costa granadina- es que las plantas de pepino injertadas sobre calabaza tienen un consumo de agua mayor, al menos en los cultivos del poniente almeriense que he manejado el consumo de agua es muy similar al de un pepino sin injertar; incluso me atrevería a decir que es ligeramente menor.
Elección del marco de plantación.
En los trasplantes de septiembre-octubre realizados en la zona del poniente almeriense, lo más recomendable sería una densidad de 1 planta /m², formando el cultivo a un brazo y utilizando un patrón de vigor medio, como podría ser Affine o Azman. En la misma zona de cultivo, en los trasplantes de primavera tardía -a partir de marzo- la densidad de plantación oscilaría entre 0,5 – 0,625 plantas /m², pero esta vez formadas a dos brazos –obteniendo una densidad de 1 a 1,25 tallos/m²- ; en este caso debería utilizarse un patrón con un vigor alto, como podría ser Centurión o Cobalt.
Al formar la planta a dos brazos aparecen complicaciones que casi darían para un post… Cuando decides hacer planta injertada a dos brazos tienes 2 opciones: 1) decírselo a tu semillero,  que te despunten las plántulas y dejen brotar dos tallos –de forma similar a lo que habitualmente se hace en tomate- o 2)  despuntar uno mismo la planta injertada en campo. A mí personalmente no me gusta la primera opción; primero porque en semillero los tallos del pepino brotan bastante peor que los del tomate y segundo porque –a veces- el estrés que se produce en el trasplante provoca que uno de los tallos crezca mucho más que el otro, con lo que aparecen muchos tallos retrasados y resulta más complicado adecuar la mano de obra. Sinceramente, los resultados son mejores trasplantando sin despuntar, dejando dos tallos después de la 3ª hoja verdadera y cortando después la guía principal. De esta manera la planta no tiene “un parón” en el crecimiento y el desarrollo de los dos tallos es más homogéneo. Otro aspecto a tener en cuenta es que la planta injertada conducida a dos brazos agolpa más la producción -tiene una semana  con un pico de producción muy alto y otra semana con una producción más baja-  mientras que una planta sin injertar guiada a un brazo lo hace de manera escalonada y homogénea.
Y por último, centrándonos en la lucha contra F. oxysporum, hay que tener muy claro que LOS INJERTOS NO SON INDESTRUCTIBLES. El pie de pepino Affine tiene una alta tolerancia a F. oxysporum, pero no es invulnerable; para obtener buenos resultados debemos realizar una solarización/desinfección/biofumigación previa, que reduzca la cantidad de inóculo en el suelo o sustrato; si no lo hacemos así, es casi seguro que –más tarde o más temprano– la resistencia saltará y tendremos problemas de fusariosis a pesar del injerto. Por otro lado, las calabazas sí son inmunes al Fusarium, así que no cabría la posibilidad de que saltase la resistencia; sin  embargo –y por bien que se realice el injerto en el semillero- el riesgo de franqueamiento en el injerto sobre calabazas siempre es alto, como podéis ver en la tercera imagen. Además, no hay que olvidar que el F. oxysporum puede transmitirse por vía aérea, ya sea desde plantas afectadas o desde el suelo –por contacto si la planta está ligeramente tumbado, por salpicaduras de la lluvia,…–; el injerto NO protege a la planta de las infecciones aéreas. Hay que tener muy clara una última idea: SI NO QUEREMOS TENER PROBLEMAS, AUNQUE INJERTEMOS NUESTROS PEPINOS, TAMBIÉN TENEMOS QUE SOLARIZAR –o desinfectar, o biosolarizar, claro está…–.

domingo, 23 de febrero de 2014

La depresión--Adamo

Las condiciones de fondo, es decir el mercado en destino, no ha cambiado mucho pero ya ha empezado el pánico. Las condiciones especiales de este año influido poderosamente por el miedo al Nueva Delhi han condicionado las previsiones de primavera pero al final el tiempo achucha. No se como modificará todo esto la campaña próxima porque algunos van a salir muy tarde de la primavera. Ahora es cuando estoy viendo por aquí muchas fincas recien arrancadas y hay previsiones de sandías tardías, al menos en mayor número que otros años. Supongo que en otras comarcas la situación es distinta, no lo se.
Seguro que la musiquilla le suena a muchos. Esta es la original.
Con esta melodía arrancaron anoche los celebérrimos Mangas Verdes su actuación en el Casino de Dalías.

jueves, 20 de febrero de 2014

Pseudomonas syringae pv. lachrimans en Baja California

Cristian Rendón ha subido estas fotos de Pseudomonas syringae pv. lachrimans al Facebook. Yo está enfermedad no la he visto nunca aquí. También es verdad que yo veo poco pepino. Como casi todas las bacterias necesita una alta humedad relativa y con agua libre en la superfície mejor
En España se ha citado sobre melón, pepino y sandía, y aunque tiene una distribución mundial se ha identificado esporádicamente en la Comunidad Valenciana y Andalucía.
Aquí está la ficha del MAPA  donde se describen los síntomas.























martes, 18 de febrero de 2014

Col china

Hace muchos años que no veía una plantación de coles chinas. este cultivo se introdujo en la zona a final de los setenta y tuvo un boom que finalizó lo mismo que empezó. Otras zonas más dotadas climáticamente se han quedado con este cultivo aventurero. Si no recuerdo mal los principales problemas de la col aparte de sus precios muy variables, eran:
-"Tipburn": Un problema asociado al transporte de calcio en las hojas que transpiran poco es decir las internas. Conviene regar por la tarde para que la presión radicular nocturna nos ayude.
-Transición a flor, comunmente conocida como subida de la col. Es una respuesta a estreses ambientales y por tanto muy difícil de controlar, menos probable dentro de un invernadero que en la calle.
-Gomasho: Fisiopatía debida a exceso de nitrato. La acumulación de nitritos fitotoxicos en lahoja provoca la aparición de manchas necróticas negras en los bordes de las hojas.
Un cultivo coñazo.
Las fotos de fisiopatías son del clásico de Casas & Casas profusamente citado ya en este blog. 


























jueves, 13 de febrero de 2014

LA BERENJENA ESTE INVIERNO

Este año la climatología no parece que esté siendo muy adversa desde el punto de vista de bajas temperaturas para el cultivo de la berenjena. Yo no veo muchos rodales de berenjena pero en general observo las plantaciones con poca pudrición, poca berenjena morada y nuevas brotaciones con buen color. El cultivo que muestra la fotografía, tomada este sábado pasado, es de la variedad Cristal sin injertar. Esta plantación se realizó a mediados de agosto y se lleva a cuatro tallos (26.000 tallos/Ha) que se han despuntado cuando han llegado al alambre. Al quitar las hojas del tallo principal los tallos secundarios, que en su momento se despuntaron, reciben más luz y empiezan a florecer y cuajar de forma que ahora hay un producción escalonada muy repartida por toda la planta. A los tallos secundarios que irán rebrotando se les seguirá practicando un despunte corto que permitirá el mantenimiento de la producción en toda la primavera sin tener que modificar el sistema de entuturado. El agua de riego tiene un CE de 2,1 dS/m y se sale en gotero a 2,9-3,0 dS/m. La SN aportada tiene 8-9 mmol/l de N, 1,0 mmol/l de P, y 4,5-5 mmol/l de K y se ha confeccionado con ácido fosfórico, ácido nítrico, nitrato amónico, nitrato potásico, cloruro potasico y micros.

miércoles, 12 de febrero de 2014

AMEN.: Los melones los veo muy complicados. Las sandias hasta ahora OK.

Despues de un mes, pateando fincas de melones y sandias puedo concluir que con las sandias debemos seguir parapetados sin bajar la guardia en cuanto a la mosca blanca, pero no me he encontrado ni un caso de Delhi Virus en mas de 80 has. que visito ya plantadas, y algunas desde finalesde Diciembre ( algunas de ellas para meterles ya las colmenas). En cambio en melon,estoy viendo muchas fincas afectadas con niveles de mosca bajisimos, pues los agricultores han construido verdaderos bunkeres, y en la finca en que muestro las fotos hace dos semanas aprox.  hicimos un conteo de mosca y detectamos presencia de mosca en dos de cada 100 hojas que testamos.Pues bien, a las dos semanas aprox.  han aparecido unas 300 plantas en una ha..  en las que hay unas 7000 plantas.(las fotos son de un magenta de plantado a primeros de enero en un bunker de invernadero, con doble techo, doble banda, manta placas por doquier , insectos de control biologico a 100 individuos m2, productos quimicos autorizados antes de suelta sin ver ni siquiera presencia de mosca, y ademas muchos rezos al de arriba. Y mira por donde, en esta finca modelo, nueva y un agricultor profesional donde los haya.... Me veo palmando en libreta, a si que esto se pone complicadisimo.
Por lo menos me queda la satisfaccion que los cultivos de sandia van por ahora bien, pero no bajemos la guardia...




martes, 11 de febrero de 2014

A vueltas con el riego.

Alguien me preguntaba:

- Oye Gabriel. "¿Y el WISE como funciona?"
- Y yo le CUENTO. Y cuento con mayúscula. "Mira, Cucha. Es una suerte de aparatos que miden una serie de parametros y un autómata que estima cuando regar, que cantidad y con que fertilidad, en función de los parametros medidos, básicamente. Con la historia de que se mueven dentro del rango de saturación del suelo, saturación de agua, claro esta, y según esto se supone que también esta saturado de oxigeno (ademas de otras cosas), que no se como lo miden, ya que no usan medida directa, para medir el oxigeno, digo. Lo calculan con una ecuación empírica y secreta."

Bien. Pues resulta que el riego se estima. Con todos los métodos y según el método esta estimación es más o menos acertada. Estas estimaciones se realizan.

- Utilizando datos climáticos o micro climáticos y su incidencia en función del estado del cultivo.
- O bien midiendo de forma indirecta en el suelo o sustrato, y traduciendo estas medidas, con una suerte de sensores más o menos tecnificados, en necesidades de riego y hasta necesidades de fertilización.

Utilizando datos climáticos.

Las necesidades de riego se calculan en función de las condiciones climáticas y de cultivo, diversos métodos, más o menos acertados, hasta con programas informáticos, y todo, como el PrHo de la Fundación Cajamar o el CropWat de la FAO. Basados en la ecuación archiconocida, y SANTA TRINIDAD, ETc=ETo x Kc, y la BIBLIA Y LOS EVANGELIOS, Cuaderno nº 24 de FAO “Las necesidades de agua de los cultivos” (1977), Cuaderno nº 46 de FAO “ CROPWAT” (1992) y Cuaderno nº 56 de FAO (2006).

Para el calculo de las necesidades de riego con estos métodos:

1. Se estima con datos históricos, estimación muy mala, pero mejor que nada. Útil cuando te vas a cultivar a un sitio que no conoces, pero dispones de datos climáticos, se ajusta bien a la hora de calcular los costes de producción para un proyecto en una zona sin datos de uso de agua para un cultivo.

2. Se estima con datos actuales, normalmente a día pasado. Utilizando los datos climáticos del día anterior, un método un tanto más riguroso que el anterior. Los resultados que dan son bastante buenos sobre todo para sistemas de cultivo que permiten una cierta tolerancia o capacidad de amortiguación, como son el cultivo en suelo, en enarenado y hasta incluso en fibra de coco. En este caso son muy útiles las estaciones agroclimáticas y sobre todo si te dan medida directa de ETo, a mi particularmente me gusta mucho este método y para mi zona de cultivo uso los datos de la estación agroclimática de Adra. La estimación de la ETo la da para la campo abierto, y esto es una medida muy homogénea para una zona muy amplia, este dato es fácilmente transformable a invernadero, el factor mas influyente es la radiación, la ETo en invernadero es menor que en campo abierto, y esta reducción es proporcional a la disminución de radiación dentro del invernadero.

Midiendo de forma indirecta en el suelo o sustrato. 

Se puede realizar una distinción entre los métodos basados en la medida física del agua demandada o cuando es demandada, tipo bandejas de demanda y drenaje (muy conocidas) o lisimetros, y los métodos basados en la medida del potencial matricial (hidráulico) del suelo o sustrato, de forma directa o indirecta.

1. Bandejas de demanda, son herramientas que usan una metodología más que conocida, con distintas variantes y ajustes, como son por ejemplo en las bandejas de demanda, ajustar las dotaciones en función de la curva de drenaje diaria, o en función de la radiación acumulada. Estas herramientas tienen dificultades para su puesta en funcionamiento en suelo, no así en sustrato. En suelo se usan lisimetros de pesada en vez de bandejas de demanda y drenaje, pero rara vez se usa fuera del ámbito experimental.

2. Los métodos basados en la medida del potencial matricial del suelo o sustrato de forma directa con tensiómetros por ejemplo o indirecta con tarjetas electrónicas de varios tipos, son un método muy exacto y efectivo para estimar las necesidades de riego en suelo, en sus distintas variantes y ajustes.

Los tensiómetros miden directamente el potencial hidráulico, el suelo ejerce una tensión sobre la columna del tensiómetro, generando una presión negativa que es registrada en el vacuómetro, directamente se puede observar el esfuerzo que realizan las plantas para extraer el agua. Con este método se estiman las necesidades de riego valorando que rangos de esfuerzo creemos necesarios para el correcto desarrollo del cultivo, normalmente es sistemas de riego convencionales los rangos en los que se trabaja es de capacidad de campo de 8-10 cbar a 25-30 cbar.

Las ultimas novedades que se están utilizando, caso del sistema WISE, es que los rangos en los que trabaja es de saturación con una escala menor en este caso milibares, de 10 mbar a 30 mbar, esto conlleva que para trabajar en estas condiciones de saturación se tiene que adecuar la instalación de riego a las demandas del sistema, más exigentes que las de los sistemas convencionales, como son la aportación de riegos cortos, continuos y muy homogeneos.

Resumiendo sistema WISE: Es uno de los últimos sistemas de estimación de riegos, basado en la medida de la tensión, el sistema esta diseñado para trabajar en condiciones de saturación, ademas mide la conductividad eléctrica del agua del suelo y la temperatura y en función de estos parametros, con un software de gestión, decide cuando, cuanto y con que cantidad de fertilizantes regar. La oxigenación no se como la estima, pero no la mide de forma directa.

Levante a poniente

Desde muy chico me han enseñado que los lineos del cultivo se ponen de norte a sur para que la radiación les afecte de forma pareja. Sin embargo en algunas situaciones se colocan de levante a pòniente, o viceversa. La foto es de Cocomaura y se ve muy claro el estado distinto de la cara que dal al sol, mucho más estresado con las hojas revueltas, que la cara que da al norte, de aspecto más lozano. No me ha dicho el Coco si afecta a la producción.

lunes, 10 de febrero de 2014

Ya empezamos¡¡

Hoy he visto la primera planta de melón piel de sapo con virus (supuestamente Nueva Delhi puesto que no la he analizado)
Es solo una planta en todo el bancal. Están puestos desde el 13 de enero y aparte de ese aspecto arrepollado que hace parecerse bastante al antiguo virus de la cuchara en judía, lo más llamativo es la reducción del crecimiento, aun no tiene rastras cuando sus vecinas las tienen ya de al menos una cuarta. Esperemos que la cosa quede ahí.
Por supuesto se ha arrancado y destruido. No se ve mosca por ahora.

viernes, 7 de febrero de 2014

Jopo en tomate (Orobanche sp.)

Es el único invernadero de tomate, que conozco afectado por jopo.
Aunque no se ha producido una disminución significativa de la producción. Las plantas afectadas están debilitadas por el orobanche. Este es el segundo año que convivimos con el parásito.
Las acciones tomadas para luchar con el jopo:
  • Eliminar las partes aéreas del jopo antes de que florezcan para que no aumente la cantidad de semilla en la finca.
  • Desinfección con Methan-Sodio s 2000 l/Hectárea
  • Se le dió varios pases de rotavator. Según el agricultor para enterrar en profundidad las semillas.
  • Se ha injertado el tomate un patrón vigoroso  para intentar evitar que el parásito debilite el cultivo.
Resultados de estas acciones:
  • Pobres, la planta parásita se ha diseminado aumentando el área afectada.
  • Tan sólo parece haber dado algún resultado el injerto. Las plantas afectadas no han perdido mucho vigor.
¿Alguno de uds. Tienen experiencia para el control del jopo en omate?
¿Tenéis experiencia?, O ¿Algunos datos?, Sobre el uso de cultivos trampa o cultivo cebo para controlar el jopo.
Cultivo trampa: Induce la germinación de la semilla del jopo pero no hay implantacion. disminuyendo el número de semillas en la finca Ej. El maiz o el sorgo elimina semilla de jopo en girasol.
Cultivo cebo: Se produce la germinación de la semilla del jopo y la implantación en el cultivo. Deben se destruidos antes de la floración del jopo.
Gracias por vuestra ayuda

José Miguel Bermudez

jueves, 6 de febrero de 2014

Infecciones secundarias

Conviene no confundir, cuandfo estudiamos una patología, entre lo que son los patógenos que la provocan y los oportunistas que aprovechan la destrucción de las defensas de las plantas para unirse al festín. Las fotos que aparecen aquí son de plantas muy debilitadas por asfixia raduicular (suelo muy pesado y con sobreirrigación). Un hongo que no se cual es ha aprovechado que la planta ha perdido gran parte de la raiz y que tiene muchas necrosadas pòr donde puede entrar, para invadir dicha planta. Hongos oportunistas hay muchos en el suelo pero pongo este por la expectacuralidad de los síntomas: lineas de micelio oscuro subiendo por las grietas de la base de la planta pero por encima de la zona con lenticelas. Hay masas grandes negras que podría recordar una esclerotiniosis pero el micelio no es blanco. Existen otros cuerpos negros muy pequeños repartidos por la superfície de la base del tallo.

















lunes, 3 de febrero de 2014

Injetos de pepino. Capítulo 1: En el semillero.

Antes de nada aclarar que esta serie de post hay que agradecérsela al compañero ERREKERRE, que ha tenido a bien resumir sus experiencias de los últimos años con esta técnica de cultivo. Sin más, pasemos al meollo de la cuestión.

Primeramente dar las gracias a entomofílico por dejarme aportar un poco de información sobre un tema como es del injerto de cucurbitáceas –en este caso el pepino- que en los últimos años está en auge. A nivel de importancia el injerto de pepino es el tercero más utilizado por detrás de tomate y sandía, esto ha sido posible en gran parte a la gran labor de agricultores, técnicos, semilleros y  casas de semillas que haciendo pruebas con distintos pies y diferentes técnicas de cultivos podemos tener hoy en día una serie de conceptos claros: 1) Elección del patrón, 2) Elección de la variedad y 3) Un correcto abonado. Estos conceptos los desarrollaremos en la segunda parte.

La técnica del injerto nos permite cultivar cucurbitáceas (en este caso pepino)  sobre suelos infectados con enfermedades telúricas, utilizando el sistema radicular de patrones resistentes. Hay que tener claro el concepto de “franqueamiento”- porque va a ser clave en el futuro – el franqueamiento es la emisión de raíces de la variedad por encima o por medio del patrón. Este fue uno de los problemas que aparecían en las primeras fincas injertadas con calabaza, la raíz de la variedad atravesaba el tronco de la calabaza y se infectaba de Fusarium oxysporum f. sp cucumerinum, del que que ya habló entomofílico aquí. Con esto quiero decir que NO TODAS LAS CALABAZAS SON IGUALES; al contrario de lo que pasa en el tomate -donde tenemos muy bien clasificados los patrones por vigorosidad y resistencias- con las calabazas aún nos queda un largo camino que recorrer. Como podemos ver en la fotografía cuanto más grande sea el agujero del tallo de la calabaza mayor es el riesgo de franqueamiento. También hay que tener en cuenta es que el patrón no puede ser demasiado largo ni demasiado corto. La planta se puede tumbar sobre la tierra y la variedad puede emitir raíces por encima del patrón.

El pie de pepino es mucho más fino que la variedad -el nombre le va que ni pintado- y por tanto -de forma similar a lo que pasa con las sandías tipo Premium- hay que darle unos días más a este pie respecto a la calabaza, lo que supone en semillero sembrar las partidas de Affine unos días antes que el pepino que se vaya a injertar sobre ellas. A pesar de esta dificultad, la compatibilidad con la variedad es una gran ventaja y -al ser pepino- no tiene agujero en el tallo y se eliminan los riesgos de franqueamiento interno. Para mí, el encontrar este patrón ha sido un antes y un después en el tema de los injertos de pepino; lo asemejo al A. swirskii en control biológico, hasta que no salió no pudimos hacer lucha integrada con éxito.

Actualmente la mayoría de los injertos de pepino se hacen en púa. Este tipo de técnica requiere mantener unas condiciones climáticas más exigentes, como son tener una temperatura mínima de 24 ºC y una humedad relativa del 90%. La duración del injerto dependiendo de la época del año suele oscilar entre 35 días en el injerto sobre pepino y 30 días para el injerto de calabaza. Como pasa en sandía hay que echar entre 10 – 15 % de planta de más por posibles pérdidas.

domingo, 2 de febrero de 2014

Preocupación u obsesión--One republic

Recuerdo el año del virus de la vena. Se armó tal taco que las sandías se quedaron sin vender aunque no estaban casi nada de afectadas. Un rodal con cuatro sandías era golosamente devoradas por las ovejas. Viene esto a cuento del virus ND. No vaya a ser que los mercaderes aprovechen las circunstancias y se queden con el total. Como casi siempre.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...