A propósito de la
reciente entrada “ANÁLISIS DE AGUAS” y en atención a ERREKERRE, vamos a
realizar unos apuntes sobre el tema de la mezcla de aguas. Tomaré de ejemplo
dos hipotéticas aguas cuyos valores analíticos se muestran en la tabla adjunta.
Si estas aguas se mezclaran al 50%, no parece que haya que hacer muchas cuentas
para saber los resultados obtenidos puesto que es bastante obvio que el nuevo
agua tendría los valores mostrados en la columna Mezcla(50-50) y que
es la media aritmética de los valores de cada agua. No obstante, si hacemos el
planteamiento matemáticamente, podemos ver la mecánica operativa que se sigue,
por ejemplo, para predecir la CE de una mezcla 50%-50% de estas dos aguas, se hace de la siguiente forma:
- CE(50-50) = CE1 x
(50/100) + CE2 x (50/100)
ó lo que es lo mismo,
si ponemos tanto por uno en vez de tanto por ciento
- CE(50-50) = CE1 x
(0,5) + CE2 x (0,5)
Que para este caso
será
- CE(50-50) = 4,8 x
(0,5) + 0,8 x (0,5) = 2,8 dS/m
Es decir, en una
determinada mezcla de dos aguas, el valor de cualquier parámetro, es igual a la
suma del parámetro de cada agua multiplicado por el tanto por uno
correspondiente de la mezcla realizada. En muchas de las situaciones prácticas
lo que se hace es mezclar las aguas de manera aproximada buscando un objetivo
concreto y luego, finalizada la mezcla, medir en la balsa la CE obtenida.
Aplicando el planteamiento anterior, lo que se puede hacer en este caso es
calcular los porcentajes de mezcla producidos y aplicar estos coeficientes
(tanto por uno) a todas las concentraciones iónicas, que se tendrán de sus
correspondientes análisis, y calcular la composición exacta del agua obtenida.
El modo de operar en este caso es el siguiente. Supongamos que las dos aguas
anteriores se aportan a una balsa con el objeto de tener una CE aproximada de
3,5 dS/m. Se opera manualmente y finalizada la mezcla se mide, con el mismo
conductivímetro, el agua 1 y da una CE1 de 4,8 dS/m, el agua 2 da
una CE2 de 0,8 dS/m y el agua mezclada de la balsa que nos diera
finalmente 3,6 dS/m, por ejemplo. Sabemos que se tiene que cumplir que:
- CE(mezcla) = CE1 x t1
+ CE2 x t2 (1) siendo t1 y
t2 el tanto por uno de
mezcla correspondiente
- También sabemos que 1
= t1 + t2 (2) ó lo que es lo
mismo t2 = 1 - t1
por lo que, sustituyendo
en (1) y poniendo los valores conocidos, se tendrá:
- 3,6 = 4,8 x t1 + [0,8 x (1-t1)] que operando daría t1 = 0,7; y
sustitutendo en (2) t2 = 0,3
Por lo tanto, la
mezcla producida para obtener el agua de 3,6 dS/m es del 70 % para el agua 1 y
del 30 % para el agua 2. Estos coeficientes se aplican a las concentraciones de
cada uno de los iones que componen el agua y se obtendrá la composición iónica
del nuevo agua resultante de la mezcla 70%-30% tal y como aparece en la columna
Mezcla(70-30). Por ejemplo para el cloruro tendríamos:
- 33 x 0,7 + 4 x 0,3 = 24,3 meq/l de
Cl en el agua mezclada al 70 % y 30 %.
Cuando
entra agua de lluvia en la balsa este método es también aplicable para saber
cuanta agua de lluvia se ha mezclado con la de la balsa y predecir las
cualidades del nuevo agua. Para ello basta medir la CE después de haber entrado
el agua de lluvia. Se supone que sabemos la CE del agua que había antes de
entrar la de lluvia y, a efectos prácticos, podemos dar por bueno que el agua
lluvia no aporta conductividad, o sea que su CE es 0,0 dS/m. Se tienen de este
modo los tres valores iniciales para poder averiguar el porcentaje de las
mezclas y por lo tanto las nuevas concentraciones iónicas del agua.
Ufff .... , sin ánimo de desanimar ...
ResponderEliminarViña me tienes robado el corazón!!!!!!!!!!!
ResponderEliminarLástima que no seas una jembra.
EliminarY si fuera una mujer que?, que le ibas a hacer, eres un indeseable machista.
EliminarLastima que no seas un enjambre
ResponderEliminarNi sabes ni sabrás jamás si soy un hombre, una mujer, tu primo, tu amigo o quien menos lo sospechas, te quedarás con la duda, foreverrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
ResponderEliminarSé que no eres una jembra ...
EliminarMezclense como las aguas , y que fluya la quimica del agua , pero con tanto troll suelto con p h basico , se complica la mezcla ...a por ellos , buen trabajo como siempre es muy interesante , lo unico que las ecuaciones para llevarlas a cabo , hay que tener estudios avanzados , yo hago mezclas y lo calculo con la cuenta de la vieja , se que no es lo correcto pero no me alejo mucho de la realidad , cuando ves muchos analisis es mas facil, el problema sigo viendolo en el agua de lluvia si fuera limpia vale, pero no es el caso como estaba hoy todo de polvo el pl astico todo va a la balsa , hay hongos y bacterias que van a la balsa ese agua habia que desinfectarla , y la cuestion de los bicarbonatos es complejo no soy partidario del agua de lluvia para riego dede que deje de usarla hace años hubo menos inconvenientes de hongos y fusarium, asi que a reajustar abonado mañana con el agua de lluvia
ResponderEliminartengo planta injerto de tomate de un mes del transplante, quiero aplicar un fertilizante que me ayuda a mejorar el vigor de la planta, me han aconsejado estiercol de ave marina, me gustaria saber si Aguilera o Aporellos que me recomendaria en estos casos, ya que desconozco las propiedades del estiercol de ave marina.
ResponderEliminarPancracio Quiñones
hola me llamo Tristan Tormes, gracias Redtomato por la informacion del multitunel y raspa y amagado.
ResponderEliminarBuenos días, muy buen post y facil de entender, con solo un folio, un lapiz, calculadora y cinco minutos, y a fuego lento sustituyes los datos por los tuyos y sabrás que tanto por ciento estas aportando de cada agua,,,,,,,cuando tenia otra finca, recojia el agua del camino uno asfaltado y otro de tierra, nunca durante ése tiempo tuve problemas de ningún tipo en las raíces de los tomates , esto se puede llamar suerte, o que de donde pasaba el agua no había nada malo, cosas de la vida,,,,,,,,,Aporellos la cal o mejor dicho el blanco españa con el que blanqueo cuando llueve y en consecuencia me llega a la balsa tendría algún efecto bactericida o de algún tipo en el agua? Yo lo único que he notado es como si hiciera efecto alguicida, gracias.
ResponderEliminarGracias A por ellos creo que tu post puede ser de gran utilidad para la zona del levante, que están mas acostumbrados a mezclar agua de desaladora con agua de pozo. Por lo menos de esta forma el que quiera afinar mas puede calcularlo.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarYo he llegado a medir peaches por encima de 9 después de una entrada de agua de lluvia. Me imagino que en peaches muy alcalinos algunos microorganismos tendrán dificultades para sobrevivir. Claro que cada caso será un mundo, dependiendo de la cantidad de cal que haya en el plástico, de la cantidad de agua que haya en la balsa y de la cantidad de agua de lluvia que se recoja.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPor favor Aporellos podrías repetir?, gracias. anda queeeeeeeeeeeeeeeeeeeee!!!!!!!!!!!!!!
ResponderEliminarPD: COMPRATE UN MOVIL BUENO COÑO
http://www.youtube.com/watch?v=aqiSP_oVMZE
ResponderEliminarVerdaderamente interesante el primer minuto de vídeo. Ya estaba empezando a creerme que lo del cambio climático es una consecuencia de la vida humana ....
EliminarMira permacultor, lo que tu propones ya lo hago yo en una finca de frutales que tengo como hobby (la del blog) pero otra cosa diferente es producir para alimentar a poblaciones y eso no es tan idílico ....
http://www.youtube.com/watch?v=IzMKwJZDuU0
ResponderEliminarBuen post. Saludos y gracias.
ResponderEliminarPermacultor con esa entrada no consigo ver nada, por que no me das una palabra clave para poner en google. ¿Has asistido a alguna jornada de agricultura regenerativa? ¿Sabes quién viene a Barcelona, Málaga, Granada...?
ResponderEliminarOs voy a ilustrar con algo que seguro jamás habéis visto u oído y que os va a dejar a cuadros. Espero que os sirva de algo.
ResponderEliminarhttp://www.youtube.com/watch?v=WcXEH_mIYSE
Entomofilico eso del arroz es verdad?
ResponderEliminarNunca he estado en un cafetal sudamericano, pero no tiene porque ser mentira
EliminarEso es cierto, yo llevo años ahorrándome un pastón en análisis. Lo del arroz lo hago y también otras cosas, por ejemplo, para la esclerotinia se coge canela en rama, unas gotitas de anis del mono, 4 gramos de zanahoria, un cuarto y mitad de pollo campero, unas albóndigas bien hechas, unas gotitas de limón, todo eso se mete en la termomix y se deja 4 horas, después de la pasta resultante se hace un preparado homeopático en dilución 30 CH y se cogen unas gotitas y se aplican sobre el tallo sospechoso y si se vuelve de color fuxia pueden ser tres cosas, una, que sea escrerotinia, dos, que no sea, y tres que eres un perfecto imbécil. Lo recomiendo.
EliminarPermacultor, seguro que será interesante, pero no consigo ver nada con la entrada que me das. Dame alguna palabra clave,(Hazelip,Fukuoka,Mollison,etc.)¿Perteneces a algún grupo de permacultura? yo estoy en contacto con 2.
ResponderEliminar