Actividades

miércoles, 30 de enero de 2013

Plagas y enfermedades de guisante y judía

Aunque lo he puesto en Facebook y como algunos no tienen FB (por ejemplo cocomaura), pongo el enlace de este librito por si alguien lo considera interesante. El texto está en ingles pero las fotos se pueden ver en español.

Enlace: http://www.freebookspot.es/Comments.aspx?Element_ID=332346


domingo, 27 de enero de 2013

1000 entradas--Luz de luna

Una de autobombo. Para no cortar el desarrollo normal, esto es, la política para el fin de semana, escribo esto que es el post 996 porque a lo largo de la semana llegaremos al post nº 1000, ¡la virgen! expresión muy de mi pueblo que describe la sensación del momento. Esto ha sido posible con la colaboración de los 4 blogueros, a todos ellos gracias. A saber, como las cuatro escuelas de magos de Hogwarts, y sin que el orden presuponga nada:  !A por ellos¡, Entomofílico, SolPoniente, y Cocomaura. Esta entrada es un homenaje.

No soy muy de flamenco pero las bulerias son fáciles de escuchar y esta es una grandísima letra.

sábado, 26 de enero de 2013

ETIQUETAS CONFUSAS

El sulfato de magnesio, sal de Epson o Epsonita es el fertilizante más utilizado para aportar magnesio a los cultivos. Es raro que la etiqueta de un fertilizante esté mal confeccionada pero a veces puede ocurrir. La fórmula química de este abono-sal es la que aparece al final. La riqueza del 16;6 % de MgO está correcta pero la del azufre no. Un mol de sulfato de magnesio pesa 246 g y un mol de azufre (S) pesa 32 g, por lo tanto la riqueza en azufre (S) es del 13 % (32x100/246) y no del 32 %.

Para los abono CE, el reglamento que los regula,  permite expresar las riquezas de los abonos como elemento nutritivo puro (N, P, K, Ca, Mg y S) o en sus formas oxidadas, excepto para el nitrógeno que siempre es N (P2O5, K2O, CaO, MgO y SO3). Lo que el reglamento no permite es mezclar en una misma etiqueta ambas formas de expresión. En esta etiqueta las riquezas se corresponden con las formas oxidadas, es decir, 16,6 % de MgO y 32% de SO3, no de S. Resumiendo, en esta etiqueta las riquezas podrían venir puestas como:
  • 16,6 % de MgO, 32 % de SO3 ó
  • 10 %de Mg, 13 % de S

Pepino Niquel

No soy dado a dar opiniones públicas sobre variedades, por dos motivos, el primero es que hablamos de un ser vivo, sujeto por lo tanto a condicionantes ambientales, de manera que es dificil pronosticar como se dará en zonas no conocidas. Yo suelo decir, y es cierto, que he visto fincas muy buenas y muy malas de todas las variedades.
En segundo lugar no quiero que haya personas que piensen que me decanto por una y otra casa comercial de semillas,  a ninguna debo nada,solo respeto por su trabajo.
Pero he pensado que sería bueno mostrar en el blog las nuevas variedades que se van presentando, y que muchas veces no llegan a todo el campo.
Decir que las características que se dan son las que ofrece la propia casa de semillas y la zona de influencia es Almeria.
Bien pues este es el pepino Niquel, de Nunhems, como puede verse es un pepino tipo Almería, para siembras en septiembre, fruto verde oscuro, con una longitud media en rebrote y sin cuello, de rápido rebrote -sin parón-, con resistencia alta a CYSDV y CVYV.

viernes, 25 de enero de 2013

Ayer el viento sopló más de lo normal...

No niego que los invernaderos multitunel tienen muchas ventajas agronómicas -es evidente-, pero tienen un inconveniente muy, pero que muy grave. Los taques que sujetan las tiras de plástico a los omegas son muy resistentes, pero la propia lámina de plástico no lo es tanto y en días de vientos fuertes la succión puede hacer que ceda un poco. En un invernadero sin tejido de alambre -como son los multitunes- una pequeña rasgadura en pleno temporal se convierte rápidamente en muchos metros cuadrados de plásticos volando como una cometa. No es extraño que en temporales como el de ayer algunos invernaderos multitunel del Poniente sufran daños; y eso es precisamente lo que pasó en él de las fotos de la primera imagen. Volaron tres tiras de plástico (alrededor de 200 metros lineales) Afortunadamente en dos de las zonas afectadas las roturas debieron ocurrir al final del temporal, el doble techo amortiguó algo la entrada del viento y los daños han sido algo menores -como los de la imagen de arriba a la derecha-, pero en una de ellas la rotura se produjo mediado el temporal y allí las plantas han quedado totalmente asuradas. Como podéis ver en la imagen de abajo a la izquierda parece que hubiéramos entrado con un lanzallamas...
Así es este negocio de la agricultura; a pesar de nuestra fama de "llorones" cuando el clima nos machaca arreglamos los desperfectos, arañamos lo que podemos y seguimos adelante con lo que nos quede de cultivo (afortunadamente en este caso es mucho más lo que se ha salvado que lo que se ha perdido) Ayer el agricultor nos trajo un palet con los frutos que había podido salvar de la zona afectada, para que hiciéramos lo que buenamente pudieramos. Poco se ha aprovechado, pero he podido hacer unas fotos con los daños que producen estos accidentes en los frutos. Externamente el roce con las hojas -que actúan como papel de lija- produce erosiones muy visibles en la piel del fruto quedando totalmente depreciado. Además los frutos sufren una deshidratación muy severa, que los deja blandos e inservibles para el mercado. Mucho menos habitual son los daños por presión en algunos de estos frutos, que nos han dejado "fuera de juego" cuando los hemos visto esta mañana. El palet con los frutos deshidratados había entrado ayer tarde y durante la noche el peso del resto de los frutos había deformado los del fondo de la caja... Una curiosidad, pero que nos ha tenido un buen rato devanándonos los sesos hasta que un compañero ha dado con la causa.
De todas formas, para lo que podía haber sido hemos escapado bien... El temporal de poniente fue fortísimo y pego muy duro en la zona de Almerimar. La tercera foto muestra como ha quedado la torre de vigilancia contra incendios que hay en esa zona (espero que no hubiera nadie dentro cuando la tumbó el poniente).... ¡Se me olvidaba! Pido perdón a Mje y a los Duncan Dhu por fusilarles el título del post, pero es que quedaba que ni pintado.

miércoles, 23 de enero de 2013

¿Cladosporiosis o bacteriosis? (Intuición y responsabilidad)

Ya el año pasado comenzaron a aparecer los síntomas de la primera imagen (las fotos me las ha facilitado el compañero ERREKERRE) en los cultivos de calabacines de invierno que hacemos bajo los plásticos de Almería. A día de hoy todos los agricultores y técnicos calabacineros del Poniente –que los hay muchos y buenos– los conocen, pero para los que visiten el blog desde otras zonas los describiré someramente. En las hojas comienzan a aparecer manchas amarillas, que acaban degenerando en necrosis que siguen manteniendo un halo amarillo. También aparecen pequeños chancros necróticos en pecíolos y tallos. Estas manchas terminan deformando la hoja y afectando el normal crecimiento del ápice del calabacín, que acaba literalmente perdiendo la guía –es decir, decapitado– con lo que evidentemente deja de producir. En la segunda foto podéis ver síntomas en planta joven; volvemos a ver las deformaciones en las hojas, las manchas –ya secas– en los cotiledones, los chancros en  los pecíolos y un evidente retraso en el crecimiento de la planta. Como he adelantado antes los síntomas aparecen en pleno invierno y desaparecen a finales de febrero o primeros de marzo, conforme alargan los días, aumentan las temperaturas y bajan las condiciones de humedad. Con el Blancard en la mano –manual de referencia donde los haya para el diagnóstico de enfermedades de las cucurbitáceas– los síntomas de las fotos recuerdan mucho a los que produce Cladosporium cucumerinum. La bibliografía sobre la cladosporosis de las cucurbitáceas en España es nula –por mucho que he buscado en Internet no he conseguido referencias científicas a este hongo en nuestro país–. En la recopilación de patógenos vegetales citados en España –publicada por la Sociedad Española de Fitopatología  no se cita (aunque solo está actualizada hasta el 2005) y el propio traductor al español del Blancard indica en una nota al pie que los daños en España raramente son importantes[1]. El hecho de que los repetidos tratamientos fungicidas no controlen ni mitiguen el problema y que desaparezca espontáneamente al llegar la primavera tampoco cuadra con el comportamiento de un hongo cuyo desarrollo óptimo se alcanza con temperaturas medias de 20ºC… Pero el caso es que este diagnóstico –no sé si  en su origen abalado por su correspondiente análisis fitopatológico– ha hecho fortuna entre los calabacineros del Poniente almeriense, que achacan a este hongo este problema
Como no hago calabacín no me metí a fondo en el tema, y –como todos– acepté que el agente causal de estos síntomas era C. cucumerinum. Pero esta campaña un amigo comenzó a tener problemas desde el mismo semillero, como podéis ver en la parte superior de la tercera imagen. Nada más detectarlos se aplicaron los tratamientos fungicidas oportunos y se redujeron al mínimo los riegos, para minimizar la humedad en esas bandejas, pero la situación –lejos de enmendarse– se agravaba. El oportuno análisis en el Laboratorio de Sanidad Vegetal de la Mojonera aclaró la situación, NO se detectó Cladosporium cucumerinum, sino otro patógeno muy distinto: la bacteria Pseudomonas syringae. Conociendo el verdadero origen del problema, dada la necesidad de esta bacteria de la presencia de agua sobre las plantas y su fobia a las altas temperaturas, mi amigo decidió aumentar la ventilación y mover las bandejas hasta una mesa situada al lado de un calefactor con una temperatura consigna de 16ºC –evidentemente justo al lado del aparato la temperatura era bastante mayor–, al tiempo que se retomaba el programa de riegos habitual. Sorprendentemente, la enfermedad remitió sin que fuera necesario aplicar un tratamiento específico contra bacterias…
Curiosamente no todas las partidas de calabacín que había en el semillero fueron afectadas por este problema… Parece ser que influyen diferencias de manejo, pequeñas variaciones climáticas que se dan entre las distintas zonas del invernadero e incluso puede estar implicado algún factor varietal. La cuarta foto ilustra este hecho: en primer plano la partida con síntomas que se analizó (un Sinatra a tresbolillo); en segundo plano una partida completamente sana de otra variedad (Natura a todos los golpes donde se había aplicado un producto comercial a base de bacterias nitrificantes) Es curioso que el problema solo haya afectado a esa partida en concreto cuando las bacteriosis suelen correr como la pólvora en los semilleros… Para los que se apresuren a condenar a la variedad de calabacín más cultivada en Almería como la responsable debo aclarar que en el semillero había bastantes más partidas de Sinatra sin ningún problema, así que algún factor aparte de la variedad tuvo que influir.
Evidentemente no puedo asegurar que todos los calabacinos con estos síntomas que hay por el campo estén afectados por Pseudomonas syringae… Pero lo cierto es que he hablado con varios compañeros con los que tengo confianza y a todos los que han analizado plantas con estos síntomas les ha salido Pseudomonas en la mayoría de las muestras y en ninguna han identificado Cladosporium. Además los patólogos del Laboratorio de Sanidad Vegetal de La Mojonera afirman que es Pseudomonas syringae la detectada en la inmensa mayoría de las plantas de calabacín con estos síntomas que están analizando… Quizás no sea tan extraño que, a pesar de los repetidos tratamientos fungicidas contra cladosporiosis, muchos cultivos no mejoren. La verdad es que los síntomas de C. cucumerinum y P. syringae son muy similares, incluso la pérdida de la guía o decapitación –el síntoma más propio de la cladosporosis– puede ser provocado por determinados patovares de P. syringae presentes en España, algunos de ellos muy polífagos y capaces de infectar a muchas especies de plantas distintas[2]. Si yo fuese calabacinero y me enfrentara a este problema al menos trataría para ambos patógenos, solo por si acaso…
En mi opinión, la intuición que acumulamos los técnicos de campo tras algunos años “saltando bancales” ha de manejarse con grandes dosis de responsabilidad. El uso de manuales de diagnóstico con fotos es muy útil, pero una foto no puede sustituir a los análisis fitopatológicos y aún menos cuando los síntomas son confusos. La experiencia me ha enseñado que, salvo con patógenos muy comunes y que conocemos muy bien, resulta muy arriesgado diagnosticar sin confirmación analítica…


[1] Para aquellos que puedan disponer del libro esta aclaración aparece en la página 205.
[2] Cuando hablamos de Pseudomonas syringae estamos hablando de todo un complejo de organismos indistinguibles por los métodos clásicos de identificación de bacterias y que solo se diferencian en su espectro de huéspedes. De hecho la taxonomía de este grupo está en continua discusión y los especialistas hablan del “complejo Pseudomonas syringae” para referirse a ello. Vamos, un auténtico lío que se describe en esta revisión (aviso; solo es apta para locos y frikis)

martes, 22 de enero de 2013

Un clásico de casi todos los años

Esta especie de carencia se ve en plantas aisladas, pero cada vez es más frecuente. En los últimos años, después de muchos, la veo con cierta frecuencia. Hasta que alguien no se dedique al tema ahí está. Dejo fotos otro año más. Son de Marta González a través de Maria del Mar López.












domingo, 20 de enero de 2013

Menosprecio de corte y alabanza de aldea 1539--Una de Perales

Extraigo los títulos de algunos capítulos muy descriptivos y muy "modernos" de esta obra de Antonio de Guevara:
-Do el autor prueba que ningún cortesano se puede quejar sino de sí mismo
-Que la vida de la aldea es más quieta y más privilegiada que la vida de la corte
-Que en las cortes de los príncipes tienen por estilo hablar de Dios y vivir del mundo
-Que en las cortes de los príncipes todos dicen "haremos" y ninguno dice "hagamos"
-De cuán poquitos son los buenos que hay en las cortes y en las grandes repúblicas

Ahora que la horda de burócratas se apresta a desmantelar el mundo rural, viene a cuento y se ve que siempre pasó más o menos lo mismo.



La primera caanción en español con una palabra china, que yo recuerde, no vale de la Enrique y Ana.

viernes, 18 de enero de 2013

Hipótesis de viabilidad

Será viable comenzar en la agricultura intensiva de Almería, desde cero, sin tener nada, economicamente hablando.
Lo primero será comprar un invernadero, digamos una hectárea, precio de compra 210.000 euros. Hagamos la hipótesis con un cultivo de pimiento de ciclo largo y otra con pimiento y ciclo de primavera.
PIMIENTO DE CICLO LARGO. Siembra en julio y arranque en abril ( 10 meses)
Producción estimada: 8 kg/m
Precio medio venta: 0.75euros/kg
Ingresos: 60.000 euros.
Gastos.- Semilla: 6000 euros.
              Agua y energia: 2000 euros
               Mano de obra: 13000 euros
               Preparacion terreno y solarización: 3000 euros
               Plástico cubierta: 3000 euros
               Suministros varios: 6000 euros
                         TOTAL GASTOS CULTIVO: 33.000 EUROS
                          AMORTIZACIÓN PRESTAMO: 20.000 EUROS
                           TOTAL GASTOS AÑO. 53000 EUROS
BENEFICIO: 7000 euros. Si pensamos que la mano de obra corresponde al propio agricultor, le quedaria para vivir 20.000 euros anuales.
Segunda hipótesis.- Ciclo pimiento desde julio hasta enero y cultivo de melon desde febrero hasta mayo.
Pimiento: producción 6kg/m
               Precio venta 0.6 euros/kg
               Ingresos:36.000 euros.
Gastos: Semilla 6000 euros
             Mano de obra 9000 euros
             agua y energia 1500 euros
             preparacion terreno 3000 euros
             plastico 3000 euros
             suministros 5000 euros
               Gastos 27.500 euros
Melón: Producción: 40.000 kg
            Precio venta 0.5 euros/kg
            Ingresos: 20.000 euros
Gastos: semilla 2000 euros
             mano obra 1500 euros
             Agua y energia; 600 euros
             suministros varios 1400 euros
                gastos totales: 5.500 euros 
             Gastos amortización prestamo: 20.000 euros
                 TOTAL GASTOS AÑOS: 53.000
                  TOTAL INGRESOS AÑO: 56.000 EUROS
                   BENEFICIO: 3000 EUROS. Si pensamos que la mano de obra corresponde al agricultor, le quedarían 14.500 euros para vivir.
Hay que pensar que las estructuras hay que arreglarlas con el tiempo, que todos los años no son iguales y puede venir alguno bastante malo y el beneficio se convierta en pérdidas, total que yo en este caso veo la cosa chunga.

Nota.- Los datos reflejados no provienen de ningún concienzudo estudio cientifico-financiero, sino de un pequeño numero de agricultores, por lo que estan sujetos a las más feroces ataques que se consideren oportuno. Sé que hay gente con más producción y con menos, con más costes y con menos, tan solo quiero que sea una reflexión y que sirva de punto de analisis para los lectores. Ya sabeis solo es una hipótesis.

miércoles, 16 de enero de 2013

El síndrome del pimiento decolorado

A mediados de febrero se identificó a un polerovirus, concretamente el Pepper Vein Yellows Virus -PeVYV- como el responsable de los síntomas que se describen en este post. Aquí podéis encontrar más información al respecto.

A finales de diciembre comenzaron a aparecer plantas con síntomas extraños en muchos cultivos de pimiento -en varios tipos y variedades- de la zona en que trabajo, afectando en la mayoría de los casos a rodales pequeños o plantas aisladas. En apenas tres semanas han comenzado a circular bulos y teorías de barra de bar -más o menos peregrinos- que solo han servido para aumentar la confusión de los agricultores y el desconcierto de los técnicos. No pienso contribuir a aumentar la confusión, así que no esperéis teorías sobre la causa del problema en este post; especular es fácil, barato e incluso divertido -yo mismo también lo hago en privado-, pero no soluciona problemas y si que puede generarlos. Me consta que los expertos -gente muy profesional y preparada que merece mi admiración y respeto- están ya trabajando en el tema, y a ellos compete averiguar la causa. Por ahora este problema es un SÍNDROME, es decir, un conjunto de síntomas que aparecen simultáneamente y definen una enfermedad de la que se desconocen las causas que la originan; y como no tiene nombre me he inventado el que da título al post... Poco puedo aportar aparte de describir los síntomas y comentar la poca información fidedigna que he podido recopilar.
En la segunda foto podéis ver una descripción detallada de los síntomas que muestran estas plantas (podéis hacer click sobre ella para verla mejor) Se observa una clorosis internervial más o menos marcada -las he visto de distinto grado- en las hojas apicales, al tiempo que se curvan ligeramente hacia arriba. El entrenudo se acorta en la zona apical dando la impresión de que la planta ha dejado de crecer, aunque en los tipos de pimiento más fuertes -como los italianos, sobre todo si están entutorados- se ve que crecen. Los frutos de los pisos inferiores adquieren al madurar un tono mucho más pálido del habitual (los amarillos se quedan amarillo pálido, los naranjas de color amarillo y los rojos de color naranja), observándose en algunos una maduración irregular. Los frutos intermedios maduran mejor, aunque puede adivinarse una ligera palidez. Los frutos más altos son más o menos deformes y alcanzan un tamaño menor del habitual (aun está por ver que color adquieren al madurar) Como veis no son síntomas tan extraños... Todos los inviernos se ven en los pimientos cogollos cloróticos y frutos deformes en las puntas, incluso puedo asegurar que estos no son los primeros pimientos anaranjados que veo bajo los plásticos; lo que sí es nuevo es la combinación de todos estos síntomas en las mismas plantas.
Como pasa siempre, algunos han hablado de carencias de algún elemento -principálmente el potasio- para explicar la falta de coloración del fruto. Personálmente he cogido muestras de plantas con y sin síntomas para realizar un análisis foliar -que es la única forma de valorar el estado nutricional de una planta- cuyos resultados podéis ver en la tercera imagen. Como era de esperar, las plantas sin síntomas mostraban un estado nutricional bastante equilibrado; solo el fósforo aparecía a un nivel bajo, algo habitual en pleno invierno. Sin embargo las plantas con síntomas aparecían complétamente carenciales en todos los macroelementos y en casi todos los microelementos. Estos resultados -que me recordaron el post de cocomaura de hace unas semanas- no son habituales y a mi juicio dificiles de explicar por un manejo de cultivo o una situación climática. Sin descartar que las condiciones ambientales influyan, ha de haber otros factores implicados.
La explicación más habitual -y que ya da por cierta medio campo- es la del ToCV -Tomato Chlorosis Virus-, un virus trasmitido por moscas blancas -muy habitual en tomate- del que ya hablé aquí. Como decía en aquel post, desde hace años se sabe que este virus es capaz de infectar al pimiento -la primera detección es del 1999-, aunque los síntomas descritos en aquella época no se corresponden exactamente con los del síndrome que nos ocupa. Es cierto es que en algunas plantas con estos síntomas se ha detectado este virus, pero en otras no se ha encontrado -como ilustra la cuarta imagen-. No es la primera vez en este negocio que determinados síntomas aparecen a veces asociados a un virus y a veces no (sin ir más lejos tenemos el famoso rajado invernal de las berenjenas del que hablamos en este post). Es pronto para achacar estos síntomas a este virus sin un análisis que así lo atestigüe.
Lo que si podemos descartar es que se trate de un virus de trasmisión por contacto, la primera noticia que tengo de este síndrome se remonta a mediados de noviembre, en el cultivo de pimiento italiano rojo donde realicé las fotos de la izquierda de la cuarta imagen (tomadas el 28 de noviembre) Había dos rodales bien demilitados con estos síntomas y algunas plantas dispersas en el resto del invernadero; desde entonces han pasado casi dos meses, se ha recolectado con normalidad y no han aparecido más plantas con problemas. Poco sabemos, pero algo es algo...

martes, 15 de enero de 2013

MUCHO POR POCO


La fotografía del cultivo de tomate (Ventero) esta tomada el pasado 9 de enero. El cultivo ya se ha despuntado. Para que un cultivo llegue hasta este momento, y con este estupendo aspecto, han debido de darse toda una serie de circunstancias favorables. Los peligros que acechan son numerosos y no todos son facilmente controlables. Al agricultor le queda poner los mimbres y tejer el cesto de la mejor manera posible.
Entre otros, los mimbre del riego y el abonado son de los más importantes. Hacer bien estas operaciones no es demasiado complicado. Una garrafa debajo de un gotero, para comprobar que se está echando lo previsto, y un tensiómetros que nos informe de si la programación del riego es la adecuada son de una ayuda inestimable y a un precio irrisorio.

Ya sabeis, yo, erre que erre. Cosas sencillas y mucha cabeza.

domingo, 13 de enero de 2013

El factor diferencial agrícola

Beneficio = Ingresos - Gastos. Hasta ahí fácil.
Eso es en todos los procesos productivos.Pero mientras en el proceso agrário, las dos variables de la fórmula se ven afectadas por infinidad de aspectos, algunos de ellos no dependientes de nosostros (variables climáticas y precio de venta), o los costes, muy variables debido a aspectos fitosanitarios fundamentalmente, en otros procesos productivos industriales estas variables estan totalmente reguladas y determinadas, conociendose de antemano el coste productivo así como el precio final de venta.
Para colmo, en el proceso agrário, las dos variables estan interrelacionadas, de manera que al subir una sube la otra y viceversa. Pero hay que tener en cuenta que esta relación no es proporcional, es decir, si aumentamos infinitamente el gasto no aumenta infinitamente el ingreso, de manera que hay un punto en el que un aumento de costes tan solo lleva a una reducción de beneficios. Y cual es ese punto?, pues es como el punto G, que hay que buscarlo y cuando lo encuentras llega, digamos, el exito.
Total, la incertidumbre en estado puro, cuanto gastar para optimizar beneficios, por un lado, y como venderé, me afectará virosis, me llegará un viento que se lleve mi cosecha, se helarán.......Que bonita es la agricultura.
Mis idolos de infancia y primera adolescencia, he elegido esta pero habia tantas otras que me recordaban cosas: Mrs Robinson, Sound of silence, the boxer..


viernes, 11 de enero de 2013

Pepino morico

Para complementar la entrada de ayer, el pepino morico es mucho más fácil de criar. Si cuidas que no te coma el mildeo no suele dar mayores problemas con excepción del cuaje en verano. Cuando llega el invierno es conveniente tener gran desarrollo vegetativo para que produzca bastante cuando alcanza precios interesantes. Por que le llamamos morico y al otro español? Porque es más oscuro, es fácil no?
Todas las variedades actuales son partenocárpicas y es mucho más común su cultivo que el del español, después de que este últio con un mercado muy reducido tuviera durante tiempo unos precios muy bajos.
La foto es de la web de Fitó, donde se le llama cornichón, que se le suele dar a pepinos de encurtir, aunque estos son para fresco.

jueves, 10 de enero de 2013

Pepino blanco o español

Veo confusión cuando alguna gente habla del pepino español. El pepino español no es el pepino morico, el fruto es distinto aunque parecido. Pero solo hay que ver las cotizaciones para algunos estén muy interesados en el cultivo de este fruto. Pero ya lo digo yo antes de empezar, el cultivo del pepino español de siempre es complicado. No era partenocárpico Por tanto necesitaba colmenas y producia semillas con lo cual no se podíoa pasar nada porque las semillas lo hacian poco atractivo. En algunas épocas era un coñazo auténtico conseguir algunos kilos. La variedad más cultivada era Potomac. Y cuando por que las condiciones eran favorables aparfecian unos kilillos de más el precio se iba al suelo. No obstante alguna gente sigue cultivándolo y los precios no parecen malos, solo hay que pinchar en el enlace de FHalmería de al lado y se verá como ahora, no solo este producto sino todos los raros (tabella, garrafón etc) tienen precio.
Ultimamente se han desarrollado variedades partenocárpicas pero no las he visto en el campo.
La foto es de internet pero cuando consiga fotos del campo haré un post más extenso.
En las cotizaciones de algunas alhondigas se ve pepino español y lo confunden con el morico, el español es el blanco.

martes, 8 de enero de 2013

Cladosporium

Sirva este post para recordar el profundo daño que puede y que está provocando Cladosporium en calabacín. Ya el año pasado afecto bastante, pero este parece que lo esta superando y hay fincas con bastante daño.
No voy a hacer referencia a sintomatología, ya expuestos en otro post de diciembre de 2011, titulado "Hongos, bacterias, virus".
Solo mencionar algunos de los tratamientos que se estan siguiendo: Se utiliza Fosetil-al - con plazo de seguridad de 14 dias-, el uso de Mancozeb, con 3 días de plazo, tambien parece resultar efectivo, así como Azoxistrobin. Tambien parece resultar efectivo Tebuconazol, aunque con este último producto hay que tener cuidado, por su efecto fitoregulador.
Lo que si es bueno es comenzar los tratamientos nada más ver los primeros daños - mejor antes incluso-, y alternar un par de materias activas.
Aparte de los tratamientos fitosanitarios, recordar la importancia del control ambiental del invernadero. Se que estamos en invierno y que puede hacer frio de noche, pero hay que VENTILAR, que a veces lo olvidamos y estoy seguro que es tan importante o más que los tratamientos fitosanitarios.

domingo, 6 de enero de 2013

Pan para hoy, hambre para mañana

Todos los recortes económicos son sangrantes, son denigrantes los que afectan a la dignidad humana, estupidos aquellos que provocan lo contrario a lo que buscan, mas deuda, pero quizás los peores son aquellos que comprometen el futuro, son educación e investigación.
Conviene resaltar que en los últimos años el gasto público en investigación ha ido mermando anualmente, en 2011 se situaba en un 1.33% del PIB, con un descenso del 2.8%.
Aún es peor en el sector agrario donde este gasto público se situa entorno al 1% del PIB del sector, ya de por si el sector de menor PIB dentro de la economia española.
El gasto en investigación privado del sector agrario, aunque es mayor que el público, tambien desciende los últimos años, las empresas prefieren guardar los beneficios ante la depresion colectiva que acarreamos todos nosotros.
Peor nos vemos si nos comparamos con paises de nuestro entorno como Alemania, Francia o Reino Unido, con porcentajes de gasto en investigacíón agraria cercanos al 3% del PIB agrario. Sucesivos informes internacionales avisan de la urgente necesidad de inversion en investigación agraria, ante las amenazas de futuras crisis alimentarias, con el aumento de población mundial.
El caso es que hay estudios que demuestran que la inversión pública agraria supone tasas de beneficios mayores del 30%, el caso es que nuestros politicos se dedican a criticar los recortes en investigación cuando estan en la oposición y cuando llegan al poder hacen lo contrario, al igual que aquellos que estando en el gobierno recortan pasan a criticar esos recortes al hacer oposición. El caso es que todos los especialistas en economia productiva, tanto independientes como públicos,ensalzan los beneficios de este gasto, de la necesidad para cambiar el modelo productivo en el futuro, el caso es que los politicos, conocedores de todo esto se lo pasan por el ojete del culo. Pues que les den.
El problema es que despues nos darán a nosotros.
Mi regalo de Reyes:



sábado, 5 de enero de 2013

Entutorando calabacines

 Uno de los trabajos más engorrosos en el cultivo del calabacin es el entutorado. Los agricultures han ideado fórmulas que permitiesen abaratar costes.
Así, hoy en día, coexisten diferentes formas.
La que muestra esta primera foto, que podemos denominar como clásica, consiste en amarrar un tutor de rafia a la base de la planta, de manera que habrá que soltar el amarre de arriba del tutor cada vez que la planta lo necesite para liar el tutor alrededor del tallo. Existen variantes en esta forma, que consisten en no tener que soltar el tutor, sino que cada vez que la planta quiera volcar, se coloca un gancho de plástico o un trozo de rafia que unan el tutor y el tallo de la planta. Este método tiene el inconveniente del primer amarre, dificultoso y lento y por lo tanto costoso.
 Otro método es el que muestra la segunda foto, consiste este en pasar una rafia entre las hojas y tallo de la planta y amarrarlo al alambre del emparrillado. Despues como se ve en la foto se unen los dos tutores mediante una pieza de plástico o nudo corredizo, que va subiendo conforme crece la planta. En este método los costes finales son menores pues la planta casi se mantiene erecta y solo requiere que de vez en cuando se pasen algunas hojas entre los dos tutores.
Otro método que he visto, es el de la tercera foto, se trata de clavar un tutor rigido, en este caso tutores de cañizo, de los utilizados en ornamentales, de manera que la planta descansa sobre el tutor.
Si se observa que la planta intenta volcar al lado opuesto del tutor, solo se necesita quitar el tutor y volver a clavarlo en el lado opuesto.
Este método tiene varios inconvenientes, uno es que necesita portes bajos de planta, es decir cultivo de ciclo corto y la necesidad de que el suelo sea de tierra, pues en la arena cuesta más trabajo mantenerse fuerte. Y tiene las ventajas de ser rápido, barato -el tutor vale para muchos años- y limpio (y cuando digo limpio, los aconstrumbrados a liar calabacín me entenderan, aquí no se toca la planta).

jueves, 3 de enero de 2013

El tamaño de la planta

En algunos cultivos de invierno el tamaño de la planta es muy importante para cosechar un nº de kilos importante. Este pepino morico se sembró tan tarde que la planta no ha tenido tiempo de desarrollar lo suficiente para tener un aparato radicular grande y una extensión de tallo igualmente grande. En esta época los pepinos de este tipo que producen kilos suelen ser ya semiselváticos, es decir, plantas que ya no se guian y se forma un forrascal enorme. Este forrascal produce gran nº de flores y consecuentemente de frutos. En berenjena suele ser parecido. Aquí el agricultor va a coger muy pocos kilos porque además pretende acortar el ciclo para sembrar melones, en resumen y según mi opinión: muy mala planificación.

miércoles, 2 de enero de 2013

Mala coyuntura y descuido

La mala suerte fue que se sembraron estas judías bajo un plástico muy limpio y blanco, coincidiendo además con un par de dias soleados. Las hojas primeras se achicharraron con el consiguiente retraso en el crecimiento. Para colmo de males la población de trips del cultivo anterior, que no se trató entre uno y otro, atacó con saña las hojas que no se habian quemado. El retraso ha sido grande pero sigue con ellas el agricultor. La falta de experiencia en agricultores nóveles hace que aparezcan estos problemas aunque el perito ya lo hubiese advertido.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...