Actividades

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Influencia de la luna

Ahora mucha gente da la castaña con el momento de sembrar las semillas en el semillero dependiendo de las fases lunares y tal y tal. Yo me declaro este respecto bastante exceptico,pero puede que alguien esté interesado. Si su interés es muy, muy grande que se busque un calendario biodinámico. Para los curiosos pongo la parte dedicada a este tema en el clásico El Huerto Biológico, de Claude Aubert, que tuvo mucho éxito en su tiempo. No se como se verá en lasa capturas de pantalla.









53 comentarios:

  1. ¿Donde puedo comprar manta termica a buen precio por la zona de Torrox?

    ResponderEliminar
  2. Paparruchas lo de la luna, como tantas otras cosas.

    ResponderEliminar
  3. Alguien podría explicar por qué cierto fungicidas endurecen las plantas. El cobre puede hacer que una planta presente más resistencia a la penetración de hongos por tallos y hojas y hacerla menos vulnerable. Que relación guardaría con la respiración y la fotosíntesis y por qué se traduce en un menor crecimiento vegetativo. Por otro lado, se dice que ciertos tratamientos pueden dejar la planta cañi-hueca. Sabría que se quiere decir con ello. O cuando se habla que el sílice forma una especie de coraza, igualmente que explicaciones en las plantas tienen realmente. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Respecto al tema del cobre es bastante complejo, pero a bote pronto:

      1) El cobre es un micronutriente esencial en casi todos los seres vivos, pues forma parte de enzimas implicadas en la respiración y la fotosíntesis. Más concretamente tiene mucha facilidad para perder y ganar electrones por lo que forma parte de algunas de las enzimas implicadas en la cadena de transporte de electrones presente en las membranas de cloroplastos (donde se hace la fotosintesis) y mitocondrias (donde tiene lugar la respiración célular)

      2) Las plantas pueden absorber el cobre por las raices bien como ión Cu2+ o bien complejado con sustancias orgánicas (procedentes del humus, segregadas por las raíces al suelo o procedentes de los fertilizantes quelatados) Cuando se sulfata con cobre también puede absorverse por vía foliar.

      3) Los cobres fungicidas de toda la vida (principalmente el oxicloruro de cobre) forman una película de cristales amorfos sobre la hoja. En presencia de agua líquida sobre la hoja -necesaria para el ataque de mildius y bacterias- estos cristales se disuelven en parte liberando gran cantidad de iones de cobre al agua que hay sobre las hojas. Cuando las esporas de mildiu o las bacterias absorben estos iones de cobre inhiben sus procesos respiratorios, matando a unas y a otras. Evidentemente parte de estos iones de cobre pasan a la planta afectando también a estos procesos.

      4) Por otra parte, a niveles en hoja superiores a las 20 ppm/Kg de materia seca, aparece toxicidad por cobre en las plantas. Esta toxicidad deriva de la formación dentro del vegetal de especies reactivas de oxigeno -debido a las reacciones de los iones de cobre libres- que afectan la integridad de la pared celular. Esto es exactamente lo mismo que lo que ocurre en una reacción de hipersensibilidad a patógenos; asi la planta reacciona de la misma manera, entre otras cosas fabricando encimas que lignifican y engrosan la pared celular. Dicho de otro modo, el mecanismo de defensa de la planta a la toxicidad por cobre -o por otros metales pesados- es exactamente el mismo mecanismo de defensa contra patógenos fúngicos. De ahí viene el efecto fitofortificante de los complejos de cobre que ultimamente metemos por riego como locos; pero no hay que perder la perspectiva: estamos provocando una ligera toxicidad por cobre para hacer que la planta sea más resistente a mildius y bacterias, pero si nos colamos con las dosis o el número de aplicaciones la toxicidad por cobre puede no ser tan ligera...

      5) La deficiencia de cobre genera plantas débiles por falta de lignificación, pues también está implicado en la formación de la pared celular. La toxicidad por cobre daría sin embargo amarilleos apicales -al aparecer deficiencia de hierro, con el que tiene un marcado antagonismo- y detención del crecimiento debido a la alteración de las membranas de las celulas radicales (el cobre se acumula en la raíz) que impedirian la correcta absorción y traslocación del resto de los nutrientes.

      En cuanto al tema del silice la verdad es que lo desconozco. No me he puesto nunca a ello. Y lo de la planta cañi-hueca no lo he oido en mi vida...

      Eliminar
    2. como recomiendas echar el cobre regado o foliar? sobre todo es para calabacin, hay diversidad de opiniones unos me dicen que el cobre para mucho la mata y que es mejor regado pero otros dicen que sulfatar el calabacin con cobre es esencial y claro con buen tiempo no parara tanto pero ahora en invierno me da miedo gastarlo sulfatado y eso que tengo un invernadero con mucha humedad.

      Eliminar
    3. No entiendo de calabacin pacomeme, hace años que no lo trabajo y seguro que hay compañeros que te pueden ayudar mejor...
      De forma general lo que está claro es que el oxicloruro de cobre foliar es más agresivo para la planta que los complejos de cobre regados, pero -a mi juicio- también es más efectivo.

      Eliminar
    4. yo tambien pienso que regados no son muy eficaces

      Eliminar
    5. Estimado entomofilico, agradezco nuevamente tu manera de explicar. Esa cifra que datas "niveles en hoja superiores a las 20 ppm/Kg de materia seca, aparece toxicidad" de cobre foliar, me parece muy importante. Me pregunto si se podría determinar que cantidad de cobre es capaz de asimilar la hoja de la planta sabiendo que se ha mezclado cobre a 5 gr/l y se han aplicado 1000 litros foliarmente en una superficie de cultivo de 1 hectárea, para un cultivo de tomate con una altura de dos metros, es decir, cuanto caldo se perdería en el ambiente y suelo del que realmente llega a la superficie de la planta.

      Por otro lado, el cobre debe de tener alguna influencia en la distribución de carbonos entre hojas, frutos y tallo. Pues la planta al producir materia seca, parte irá destinada a producir hojas, otra a raíz y tallos, y los que nos interesa, a producir frutos. Ahí está el balance de respiración/fotosíntes. Me gustaría, si es posible, que explicaras como ese balance, si es a favor de la respiración o a favor de la fotosíntesis, va a provocar más materia seca en frutos, frente al balance de materia seca de hojas y tallos. Se dice, por cierto, que en días con mucha humedad (neblinas por las mañanas...etc), la planta tiende a invertir su ciclo y tender a vegetar; aun en ciclos cortos, puede provocar ahuecamientos en frutos. He observado como en días anteriores, las plantas han desarrollado masa foliar, a pesar de deshojar. En fin, gracias de tomas formas. Un saludo.

      Eliminar
    6. Por partes, que son muchas cosas... Primero el tema del cobre

      El nivel de 20 ppm/kg de materia seca en hoja se acepta como el nivel máximo recomendado en hortícolas, pero no significa que si lo superas estés directamente en niveles fitotóxicos. Cada especie vegetal (e imagino que también habrá diferencias varietales) tiene una resistencia distinta al estrés por niveles altos de cobre. Por otra parte a la hora de valorar los resultados de los análisis foliares hay que tener en cuenta que las aplicaciones fungicidas pueden falsearlos; si has aplicado oxicloruro de cobre y ditiocarbamatos antes de cojer las hojas de la muestra habrá cobre, manganeso y zinc en la superficie de la hoja y será imposible en el laboratorio lavarlos todos antes de analizar la muestra. En cuanto a tu pregunta de determinar que cantidad de cobre es capaz de asimilar la planta sabiendo la dosis y el caldo gastado no tengo ni idea; pero no creo que haya manera de hacerlo... además de la dosis influirán multitud de parámetros más, desde las condiciones climáticas al espesor de la cutícula de cada hoja.
      Generalmente se atribuye el efecto fungicida y bactericida del cobre (más concrétamente del ion cúprico Cu2+) a una inhibición sobre la respiración celular, pero esto no es del todo correcto. En realidad el cobre interfiere en todos los procesos metabólicos porque tiene una gran facilidad para combinarse con muchas moléculas orgánicas, hasta el punto que en dosis muy altas acaba desactivando y desnaturalizando casi todas las estructuras celulares. Lo que pasa es que, si hablamos de bacterias o esporas de hongos, el principal proceso metabólico -con mucha diferencia- es la respiración celular. En cualquier ser vivo -plantas y humanos incluidos- los iones Cu2+ afectarían a muchos otros procesos metabólicos.
      No he leído nunca nada sobre como afecta la aplicación de compuestos de cobre a la distribución de carbohidratos en la planta... Divagando un poco, supongo que si una hoja absorbe demasiado Cu2+ todos los procesos metabólicos se verán algo afectados (incluidos respiración y fotosíntesis) Además se activarán los mecanismos celulares de defensa de la planta al estrés oxidativo, que básicamente consisten en reforzar las paredes celulares, y esto supone un gasto de carbohidratos alto -a fin de cuentas la celulosa es directamente un polisacarido-. Imagino que, al menos temporalmente, esa hoja no sería una buena fuente de carbohidratos para el resto de la planta...

      Eliminar
    7. Sigo con los otros temas.

      La formación de nieblas por la mañana no tiene que ver directamente con que haya mucho vapor de agua en el aire, sino con grandes oscilaciones térmicas entre el día y la noche; son las llamadas "nieblas por enfriamiento". A mi juicio, son esas grandes diferencias térmicas -y no las nieblas en si- lo que provoca el ahuecado de los tomates o el "ennieblado" de los pepinos. En esta página web (http://www.tutiempo.net/silvia_larocca/Temas/Met22.htm) puedes ver una explicación de como se originan las nieblas por enfriamiento.

      En cuanto al tema de que después de deshojar hayas visto un aumento de la vegetación, no me parece raro considerando las temperaturas relativamente altas que hemos tenido durante los primeros 20 días de diciembre... En una planta ya adulta la raíz y la parte aérea han alcanzado un equilibrio; si lo alteras drásticamente con un deshojado severo la planta tratará de mantener el equilibrio anterior destinando más recursos a formar nuevas hojas, siempre que haya unas condiciones climáticas que le permitan al menos intentarlo. Si ese deshojado se hubiera producido con temperaturas más bajas (como las de ahora) probablemente no hubiera pasado.

      Eliminar
    8. Hola Entomofilico, Estoy en parte de acuerdo contigo pero me quedan algunas dudas. En el caso del ahuecado de los tomates o el ennieblado de los pepinos si creo que es más severo cuando hay niebla, ya que en días despejados con las mismas diferencias de temp entre día y noche, este ahuecado no es tan fuerte. ¡Crees que tenga algo que ver el amanecer con una planta más activa por tener luz antes?
      Con respecto a los deshojes la duda es si el equilibrio no se puede mover al contrario y en vez de vegetar más que la planta deseche raices para mantener el equilibrio. En el caso de pimiento he notado que cuando tienes una cosecha fuerte en una semana en particular,al quitar los frutos la planta intenta equilibrarse pero disminuyendo sus raices. De igual forma cuando se hace una poda y tienes buenas condiciones de luz es más probable que la planta pierda raiz a que genere más masa foliar.En cambio en condiciones de poca luz, como con neblinas, si he notado que el equilibrio se mueve a la formación de hojas.

      Eliminar
    9. http://www.lessco2.es/pdfs/noticias/ponencia_cisc_espanol.pdf

      Saludos.

      Dejo un enlace a un trabajo en Murcía referente a la distribución de carbono en diferentes partes de la planta. Saludos y gracias.

      Eliminar
    10. La luz influye, pero yo pienso que el que la planta amanezca mojada en los días de niebla retrasa más el comienzo de la actividad vegetal por simple efecto térmico. En un día de niebla la planta y todas las estructuras del invernadero están muy mojadas, y parte del calor acumulado ha de gastarse en evaporar ese agua, lo que hace que la planta tarde más en alcanzar la temperatura adecuada para empezar a trabajar. Una vez que levanta la niebla tenemos luz y comienza a calentarse el invernadero, pero la planta no se calentará hasta que no esté seca. En los días de niebla se suman estos dos efectos a la gran diferencia entre las temperaturas máximas y mínimas.
      En cuanto al tema de que el equilibrio funcional raíz-parte aérea se pueda desplazar a la inversa no estoy muy convencido... La planta moviliza sus reservas de carbohidratos y los nuevos fotoasimilados a las partes que debe reconstruir, y eso tiene lógica. Pero no tiene lógica que destruya parte de la raíz para compensar una pérdida en la parte aérea; sería como si te cortarán una mano y para compensar tu cuerpo matará un pie... Personalmente creo que las pérdidas de raíz que ocurren después de una poda severa no se deben a una reacción fisiológica de la planta, sino al estrés ambiental que origina en el cultivo la eliminación de un porcentaje importante de su masa foliar. Después de un deshojado severo baja radicalmente la humedad relativa, sube el déficit hídrico, las oscilaciones térmicas día y noche son mayores, probablemente los primeros días baje mucho la transpiración y por tanto la fotosíntesis y -si no se bajan los riegos- puede haber encharque porque el cultivo está transpirando mucho menos; y todo este estrés ambiental si que puede provocar una pérdida de raíz importante. Evidentemente si hay nieblas el estrés que debe soportar el cultivo será menor, porque en el invernadero la temperatura sería algo más baja y la humedad algo más alta durante el día.

      Eliminar
    11. Buen aporte el pdf sobre la fijación de CO2 por los cultivos, compañero anónimo. Muchas gracias.

      Eliminar
  4. El más famoso que conozco es el calendario de Maria Thun donde, ademas de las echas de plantación para los diferentes cultivos dependiendo de que parte se va a cosechar te indica las mejores fechas para hacer preparados biodinamicos. Verdad o no, es algo que no cuesta probar y ver como le va a cada quien. El calendario se puede conseguir en la libreria picaso por 8 ó 9 euros.

    ResponderEliminar
  5. CUAL SERIA LA FORMA IDONEA PARA ALIMENTAR LAS PLANTAS; APORTANDO EN CADA RIEGO UN ABONO SOLO O APORTANDO EN CADA RIEGO UNA MEZCLA DE ABONOS Y POR QUE?, A VER SI ALGUIEN ES TAN AMABLE DE CONTESTAR COMO DIOS MANDA

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Compañero Jose; la respuesta de ¡A por ellos! es correcta, pero ya que lo pides voy a aclararlo (con el permiso de mi compañero)

      Las plantas tienen distintas herramientas para tomar cada uno de los nutrientes de la solución del suelo, que está equilibrada con el complejo de intercambio catiónico (CIC) y con la materia orgánica en descomposición. Tanto el CIC como la materia orgánica en descomposición son "despensas" que van reponiendo los nutrientes que la planta absorbe de la solución del suelo. En la mayoría de los casos no hay consumo de lujo, es decir, la planta no come más de un nutriente porque haya mucho en la solución suelo.
      Desde un punto de vista clásico, el trabajo al planificar el abonado se basa en mantener el suelo agrícola fértil aportando las cantidades de abonos químicos y ORGANICOS necesarias para reponer las extracciones de nutrientes que realiza el cultivo al desarrollarse. En este enfoque poco importa si aportas los abonos mezclados o no; se haría un abonado de fondo -antes de plantar- con abono orgánico y abonos químicos de liberación lenta y varias coberteras a lo largo del cultivo. Parece raro, pero hace años llegué a conocer algún agricultor antiguo que aún trabajaba así; estercolaba todos los años y mezclaba con el estiércol su "super", su "amoniaco" y su "potasa" y luego regaba prácticamente con agua sola durante el cultivo, echando de vez en cuando un "puñao de amoniaco o de potasa"... Y criaba unos roales de habichuelas y calabacinos tan buenos como el que más.
      Pero eso no es lo habitual... Nuestros suelos apenas se estercolan y tienen un CIC muy bajo, así que no podemos contar con los aportes de nutrientes del estíercol ni con la reserva de nutrientes del complejo de intercambio catiónico. En nuestros suelos prácticamente no hay nada que regule la concentración de nutrientes en la solución del suelo, así que no nos queda otra que controlar la composición de esa solución aportando la mezcla correcta de nutrientes disuelta en el agua de riego.
      Resumiendo: Es mejor aportar todos los nutriente mezclados porque nuestros suelos carecen de los mecanismos necesarios para equilibrar la composición de la solución del suelo -un CIC y un porcentaje de materia orgánica altos-, así que somos nosotros los que tenemos que equilibrar esa solución.
      Eso no quiere decir que no se pueda abonar con abonadora, o incluso que no se pueda hacer lo que comentas (en Marruecos he visto cultivos excelentes de tomate en fincas enormes que no disponían de electricidad y que no tenían más que un tanque y una bomba a gasoil, así cada día de la semana metían un abono y los días que sobraban agua sola) Preguntabas por la forma idónea, y la forma idónea es sin duda abonar con una solución de fertirrigación donde estén todos los nutrientes mezclados; eso sí, como decía uno de mis profesores "Lo bueno no es siempre lo mejor"

      Eliminar
    2. Entomofílico espero que Juan valore adecuadamente, y lo manifieste, la respuesta que le dás.
      Por otro lado Juan, lo que a mí me gustaría saber es que situaciones te pueden obligar a aportar un solo abono en cada riego. Desde un punto de vista práctico es el mismo trabajo. Es de Perogrullo que siempre será mejor hacer una cosa lógica que otra ilógica, aunque desde un punto de vista práctico, como dice Entomofílico, los resultados sean muy parecidos. Todos los nutrientes (N, P, K, Ca, Mg, S, Fe, etc.) que toma la planta se acumulan en la materia seca. Siempre que hay radiación y agua la planta está produciendo materia seca (fotosintesis), por lo tanto la planta continuamente está tomando todos los nutrientes. ¿Porqué no se los voy a aportar continuamente si se tienen los medios para poder hacerlo?.
      Hay una tendencia muy generalizada a contraponer técnicas y prácticas para tratar de responder al tipo de pregunta ¿Que es mejor?. Tenemos la suerte de que las plantas pueden adaptarse a situaciones muy dispares, y con medios y prácticas culturales muy distintas pueden obtenerse resultados muy parecidos. Lo que siempre habrá que tratar es de ser lo más racionales y lógicos posibles. ¿Porqué dar riegos de un minuto si para ello necesitamos de una tecnología sofisticada y cara?. ¿Porqué dar riegos de una o dos horas si con ello se pierde agua por percolación y, por lo tanto, disminuye la eficiencia del uso del agua?. Hagamos algo lógico y adaptado a los medios y tipo de suelo que la mayoría de los agricultores tiene, que es dar riegos de 20-40 minutos. Cualquiera de las tres formas de regar, bien aplicadas, nos dará rendimientos más que aceptables pero la tercera, para nuestro entorno, sería la más aconsejable.
      Entomofílico, yo digo "Lo mejor es enemigo de lo bueno".

      Eliminar
    3. Primeramente decir que soy Jose y no Juan, daros las gracias a los dos por vuestras respuestas, ves aporellos que poco cuesta contestar bien?, jeje, gracias

      Eliminar
  6. Para un suelo donde no se mete estiercol ¿cual ira mejor?
    2% humicos
    50% fulvicos
    o
    10% humicos
    15% fulvicos
    Cada uno a su dosis recomendada, lo pregunto porque uno es casi todo fulvicos y el otro esta mas equilibrado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Depende de lo que busques, hortelano. Teóricamente el primero te daría una respuesta más rápida en las plantas (los ácidos fúlvicos ayudan a movilizar nutrientes del suelo y favorecen su absorción), mientras que el segundo te ayudaría a mejorar el suelo a más largo plazo (se supone que los ácidos húmicos mejoran la estructura del suelo formando agregados con las arcillas y limos, pero en mi opinión no pueden sustituir al estiercol)

      Eliminar
  7. Os dejo para el que quiera descargarse, el siguiente programa, Stellarium (el cielo en 3D al momento), recomendado por el maestro de mi hijo:

    http://www.stellarium.org/es/

    En ventana de ubicación se pone el nombre de tu ciudad, por ej ADRA, y en ventana de búsqueda se pone lo que te interesa ver del cielo por ej. LUNA, y salen todos los parámetros:
    -magnitud
    -AR/DEC
    -angulo horario
    -AZ/ALT
    -Eliptica geocéntrica
    -oblicuidad
    -distancia
    -diámetro
    -angulo de fase
    -elongación
    -fase
    -iluminación.

    Y también con las demás estrellas y planetas, e infinidad de cosas más. Está chulísimo.

    Aguilera tú te declaras bastente excéptico y yo me declaro excéptica del todo en estos temas.

    ResponderEliminar
  8. Claro que influye la luna,en tomates cuando hay luna llena de nota,crecen mas los tallos,y la mata sigue su ciclo de crecimiento,....alguna dira que es tonteria,pero haber quien es el listo,que me puede explicar porque los granos de los tirabeques crecen todos los años para el mismo lado y en año bisiexto crece al lado contrario?..

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj, tú si que eres listo Gerónimo. El mismo cuento me contaron para las habas. Pero yo me preocupé de comprobarlo .... jajajajajajajajaja ..... Los tomates no crecen ni los días nublados con que con luna ya me dirás ...

      Eliminar
    2. Lo que pasa es que cuando tú ves la luna llena es porque de día ha estado despejado y con mucha radiación solar, y eso se nota al día siguiente.....

      Eliminar
    3. Gerónimo a ver si me puedes explicar cómo los tirabeques son capaces de mirar en los almanaques para ver que año es bisiesto. Que eso no es una cosa natural sino un invento del hombre para cuadrar los calendarios .....

      Eliminar
    4. Con todos mis respeto viñalarga,por lo menos en mi zona es asi...y comprobado,ya lo demas son habladurias,pero como yo lo he notado en tomates y en los tirabeques,que todos los años siembro un poco para la familia,osea que hablo con PALABRAS PROBADAS Y REQUETECOMPROBADAS,la influencia de la luna sobre los seres vivos esta demostrado

      Eliminar
    5. Viñalarga...la luz de la luna influye en los FITOCROMOS de las plantas...

      Eliminar
    6. Gerónimo, se ve que en tu zona si influyen los años bisiestosa en los tirabeques, pero en la mía no.

      De todas formas piensa que el año solar tiene 365 dias y 6 horas mientras que el calendario anual sólo 365; por tanto, cada 4 años, hay que añadir 1 día para no llegar a tener el invierno en el mes de julio. Piensatelo hombre y mira los tirabeque esta año no vaya a ser que sea bisiesto y no nos hayamos enterado ....

      Eliminar
    7. Que pena no conocerte en persona y demostratelo...pero en fin,todos queremos ser maestros y no llegamos ni a peones de camineros...FIN DE ESTA CONVERSACION

      Eliminar
    8. Geronimo, los fitocromos de las plantas son parte de un sistema que tienen algunas plantas para calcular la longitud del día, lo que les permite saber en que época del año están y por tanto en que estación. Junto con otros mecanismos, basados en la temperatura, les ayuda a escoger el momento adecuado para florecer evitando en lo posible el riesgo de heladas. Evidentemente, solo las plantas originarias de las zonas templadas lo poseen, porque a las plantas procedentes de zonas tropicales o ecuatoriales no les hacia falta desarrollarlo, ya que en esas latitudes el día es prácticamente igual durante los doce meses del año y no hay estaciones.
      En las plantas originarias de zonas templadas y que no se cultivan por sus frutos (cebollas, ajos, coles,...) la luz de la luna puede afectar a las plántulas -que al ser muy jóvenes aun no han terminado de equilibrar el sistema de fitocromos- e inducir que emitan flores (que se suban) Por eso tradicionalmente se han sembrado en menguante estos cultivos, para que las primeras hojas se desarrollen durante la luna nueva; así hay tiempo de que la planta regule el sistema de fitocromos en ausencia de luz de luna y se reduce el riesgo de que se suba (o sea que emita las flores)
      Hasta ahí llega la base científica de la influencia de la luna sobre las plantas: solo sobre plántulas y no sobre todas las especies... A partir de ahí todo lo demás es fé, y yo en la fé de cada uno no me meto compañero. Como decía mi abuela. "En cada pueblo le rezan a una virgen"...

      Eliminar
  9. Hombres de ciencia sin conciencia, eso es lo que sois!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aparte de la rima facilona, estoy un pelín harto de tanto tufillo antroposófico; así que voy a meterme donde no me llaman...
      Personalmente sí que me considero un hombre de ciencia, o al menos intento llegar a serlo en lo que a la agronomía respecta, que es el negocio con el que me gano la vida. La ciencia es una manera de tratar de conocer el mundo basada en hechos y en datos, con los que se elaboran teorías que se admiten como ciertas mientras que nuevos hechos o nuevos datos no demuestren que son falsas. Por ahora lleva funcionando bastante bien desde hace 500 años en muchos campos. En la agricultura se nos puede criticar que contaminamos y somos dañinos para el medio ambiente, pero la realidad es que la agricultura moderna ha conseguido producir alimentos suficientes para alimentar a una población mundial en constante crecimiento. Si medio mundo pasa hambre no es por cuestiones productivas (alimentos hay de sobra) sino políticas y económicas. Los consumidores europeos -nuestros bienamados clientes- que se quejan de los riesgos para la salud alimentaria de los alimentos que producimos han olvidado -afortunadamente- algo básico que sabían muy bien sus bisabuelos: que el principal riesgo para la seguridad alimentaria es el hambre. Y han podido olvidarlo gracias a los avances de la ciencia agronómica en los últimos cien años, a pesar de los problemas medioambientales que haya podido generar la revolución verde.
      Respecto a la influencia de la luna, los planetas o las costelaciones zodiacales sobre los seres vivos, cada vez que se ha hecho un estudio se ha demostrado que no influyen para nada o al menos no se han conseguido datos o pruebas feacientes de que exista alguna relación. Centrándonos en la agricultura, y más concretamente en el famoso calendario biodinamico, es cierto que puede marcar unos ciclos más o menos lógicos para las faenas agrícolas; pero de ahí a convencerme de que es mejor hacer determinada tarea porque Saturno esté en Acuario o Marte esté en Piscis va un mundo... No sé si será la falta de conciencia, pero si nadie planifica su vida según el horoscopo del periodico no se porque razón se deben de planificar las faenas de las fincas según el dichoso calendario.
      Lo siento si mi espíritu no esta en armonia con el universo, pero me niego a aceptar a la magia en mi vida y mucho menos en mi trabajo. Más que nada porque no me favorece el gorro picudo de Gandal el Gris, ni me cabe en el coche de perito la marmita de Panoramix. Que le vamos a hacer, será que me pilla ya muy mayor para empezar la carrera de druida...

      Eliminar
    2. Bien dicho Entomo. ¡¡¡ A por ellos!!! sin tregua ni cuartel.

      Eliminar
    3. Si no crees,entonces porque la luna influye en las mareas?...eso es ciencia y si quieres te lo explico,porque es?...

      Eliminar
    4. Búscalo en Google hombre. Y ten en cuenta cual es el volumen de los océanos comparado con el de la savia de una planta. ¿Tú notas mucho la marea en Almerimar (pequeño mar Mediterráneo)?

      Eliminar
    5. Gerónimo, existe una atracción gravitatoria entre la Tierra y la Luna que es lo que hace que una gire alrededor de la otra. También existe una atracción similar entre la Tierra y el Sol, que hace que la una gire alrededor del otro. Como el agua de los océanos es un líquido se deforma al ser atraída por la Luna y por el Sol (cosa que no ocurre con los continentes, que son sólidos), pero como la Luna está girando alrededor de la Tierra, y la Tierra está girando alrededor del Sol y al mismo tiempo girando sobre su eje, esa deformación no es constante, sino que fluctúa, lo que hace que el borde del océano suba y baje dos veces por día. Vamos, que las mareas ni siquiera se deben solo a la Luna, el Sol también tiene mucho que ver con ellas.
      En Luna nueva y en Luna llena las posiciones del Sol, la Luna y la Tierra se sitúan en línea, lo que hace que se sumen las fuerzas de atracción de la Luna y el Sol; así que el borde del océano suba y baje aún más (son las que se llaman "mareas vivas") En los Cuartos creciente y menguante las posiciones de Sol, Tierra y Luna forman un angulo recto, lo que hace que las atracciones de Luna y Sol se contrarresten bastante; así que las mareas son más suaves (es lo que se llaman "mareas muertas") El resto del tiempo las alturas van oscilando en función del ángulo que forman las posiciones de los tres astros (mareas intermedias)
      La atracción gravitatoria depende directamente de la masa, así que en mares pequeños y cerrados -como nuestro Mediterráneo- la influencia de la atracción gravitatoria del Sol y de la Luna es mucho menor, simplemente porque la masa de agua también lo es. Por eso en estos mares apenas se notan las mareas.
      Por cierto, todo esto se sabe gracias a la ciencia -sobre todo a un inglés de siglo XVII que se llamaba Isaac Newton-, gracias al cual podemos calcular no sólo la hora exacta de las mareas sino también su altura exacta, algo que ha ayudado mucho a los navegantes y pescadores.

      Eliminar
  10. Y porque en vez de hablar que si se notan las mareas en almerimar,preguntesmoles a la gente de los guainos?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. También vale geronimo. Las mareas en el Mediterráneo existen -por existir existen en un cubo de agua-, pero son muy pequeñas y no afectan para nada a la vida de las costas.
      Eso sí, mejor preguntarles a los que vieven al oeste de Algeciras...

      Eliminar
  11. buen tema este de las mareas en el pueblo al que corresponde mi nic es bastante apreciable y curioso pa el que nos hemos criado en una playa del mediterraneo.

    ResponderEliminar
  12. por cierto entomofilico,aporellos y compañia... es cierto que en hidroponico es bueno dar un riego nocturno en tomate por que la raiz sigue digamos bombeando un minimo de agua y nutrientes y estos al no tener estomas las hojas se acumulan en el fruto o tan solo es una teoria de algunos....y si es asi por ese motivo en pepino y calabacin por la mañana amanecen los filos de las hojas goteando.... en el caso del tomate si fuese bena esa teoria en suelo se conseguiria el mismo efecto ,quiero decir si el riego lo llavasamos a diario como si de un hidroponico se tratase.......por cierto lo de la luna me quedo con una frase de un sabio DICEN QUE LAS BERENJENAS LAS NOCHES DE LUNA LLENA AULLAN

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Compañero Laredo, ¡A por ellos! tiene más experiencia en hidropónico que yo, pero personalmente no he programado nunca riegos nocturnos en el tomate hidropónico, fuera de algunos riegos de lavado para eliminar excesos de sales.
      En cuanto al tema de si las plantas absorben agua por la noche la respuesta es que sí. De hecho si se mide el estado de hidratación de la planta -se hace con unos micrómetros que miden las oscilaciones del diámetro del tallo con una sensibilidad de milésimas de milímetro- se ve que el mínimo de hidratación es al final del día y el máximo justo antes del amanecer. Durante el día las plantas no pueden compensar totalmente las pérdidas de agua por transpiración y se van deshidratando ligeramente, toda esta deshidratación genera una fuerza de succión (la famosa "presión de raíz") que hace que por la noche la planta absorba agua aunque no la pierda por los estomas y permite la rehidratación del cultivo. A veces esta succión acumulada puede resultar excesiva y la planta absorbe más agua de la que necesita para rehidratar las células; para eliminar este exceso de agua las plantas disponen de unos orgánulos especializados -los hidatodos- capaces de eliminar agua en estado líquido por el proceso de gutación. Esto es lo que hace que las hojas de algunos cultivos amanezcan con gotitas de agua en sus márgenes.
      Personalmente creo que la gutación en invierno es un problema, pues -sobre todo en pepino- esas gotas pueden originar problemas fúngicos o bacterianos, así que trato de evitarla. Suele aparecer más en hidropónico y se corrige fácil adelantando el último riego para reducir la humedad de la tabla por la noche.

      Eliminar
  13. Por que se apareció la Virgen a los pastorcillos?, Acaso eran hombres de ciencia?, pues no, sólo eran tres inocentes jóvenes de alma limpia, es curioso pero las apariciones siempre se produjeron en personas humildes y sin ciencia, otro caso famoso ocurre con la Virgen de Guadalupe, y asi muchos otros, pero claro, el que no cree no cree por mucho que vea. Dichosos los que sin ver creen. Por que hacen fiesta los día de navidad los ateos?, en fin, que muy FELIZ NAVIDAD a todos, ateos y creyentes, hombres de ciencia y hombres de conciencia

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy loco porque se me aparezca la virgen y todos los santos .... a ver si los veo. ¿Qué persona con un mínimo de cultura se puede inventar semejante historia y quién se la puede creer?. A algunos ateos no nos importa hacer fiesta cuando nos viene en gana y podemos, sin importarnos la excusa.

      Eliminar
    2. Primero VIÑALARGA tendrás que desprenderte de tu ego, despues ser mas humilde, y tal vez algún día antes de tu "partida" tendrás claro que eso en lo que dudas es cierto.

      Eliminar
    3. A la mierda todo eso ... Pon los pies en la tierra y aprovecha lo que te quede porque es lo único que vas a tener. Me gusta ser egoista y sobervio y si dudo en los últimos momentos sólo será por tener una última esperanza. Pero me niego a vivir engañado toda mi vida.

      Eliminar
    4. El demonio que es muy astuto os confunde, os hace creer que nada existe despues, os lleva por malos caminos haciendoos creer que no hay nada, que nadie os ve, pero todo llega, luego vendrán las lamentaciones

      Eliminar
  14. ¿Porque hacen fiesta los creyentes el 1 de mayo?

    ResponderEliminar
  15. ¿Estamos en intereconomía?
    Yo lo flipo.

    Yo sólo creo en la gente buena que está ahí cuando la necesitas, y cuando no están para irse de cervezas contigo. Y se acabó lo que se daba.

    ResponderEliminar
  16. Esto es un blog sobre agricultura o sobre pensamientos religiosos. Me pare parece increible. Me enganche a este blog hace unos meses porque pienso intentar hacerme agricultor. Me encantais todos los que teneis el nick, aprendo mucho de vosotros. Pero no os dejeis llevar a otros terrenos que no tienen nada que ver con el tema agricola.porque entonces se acabara hablando de mascotas o decoracion, o religion. Un saludo

    ResponderEliminar
  17. Os recuerdo que para todos los que asistimos a este blog nuestro santo que nos conduce y guia a traves de este mar de plastico que se llama Almeria es
    san Isidro Labrador,cuya festividad es el 15 de mayo. y esto me conduce a una profunda reflexion: si a Almeria se la conoce como el mar de plastico ¿como no van a influir la luna y por lo tanto las mareas en nuestra produccion. Mas logica y menos ciencia. Y cuidadin que ya llega la LUNA DE ENERO, ya sabeis los tomates maduran de golpe, los pimientos se asolanan y los chorizos aprovechan la luz para robar frutos.

    ResponderEliminar
  18. Yo de este post solo me he aprendido una cosa, que las berenjenas cuando hay luna llena aúllan.

    ResponderEliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...