Pero si las flores son uno de los principales factores de riesgo en la podredumbre de los pimientos, no pasa lo mismo en los pepinos. En este cultivo es la falta de vigor del fruto lo que origina que su extremo distal no rellene bien y acabe siendo pasto de los hongos descomponedores; vamos, que -contrariamente a lo que muchos piensan- el fruto de pepino primero se chupa y después se pudre. Valga para ilustrarlo la segunda foto, que muestra dos frutos atacados por la podredumbre gris -Botrytis cinerea- y la podredumbre blanca -Sclerotinia sclerotiorum-; como podéis ver los pétalos secos no están afectados por el hongo en ninguno de los dos casos, son los extremos de ambos frutos los que han sido infectados directamente. En mi opinión, retirar manualmente los pétalos de los frutos a medio engordar es una faena tediosa e inútil; lo más importante es manejar la ventilación y la limpieza cuidadosa de los frutos afectados, sacándolos de la finca para reducir el inóculo, porque lo cierto es que en pleno invierno, con frío y días cortos, siempre habrá frutos que no terminen de rellenar y acaben pudriéndose. Los tratamientos agresivos pueden incluso resultar contraproducentes, pues si la planta pierde demasiado vigor puede aumentar el número de frutos que no rellenen bien, que son precisamente los más susceptibles al ataque de las podredumbres.
Evidentemente, las heridas también pueden ser una excelente vía de entrada para estos hongos, incluso las más pequeñas, sobre todo en el caso de la podredumbre blanca; en la tercera foto, el tallo de pepino ha sido afectado por S. sclerotiorum a partir de un pequeño daño en el zarcillo, causado por el roce con el sobre de liberación de A. swirskii. Afortunadamente, la aparición de este tipo de daños es anecdótica, aunque ilustra lo importante que es para la gestión de las podredumbres evitar las heridas en las plantas en tiempos de humedad muy alta. Eso sí, no está de más colgar el sobre en la rafia y acabar de sujetarlo a la planta en la siguiente lía; aunque claro, para hacerlo así hay que colocarlo en su momento, cuando la planta tiene poco más de un metro de altura.[1] Las esporas de Botrytis cinerea solo germinan cuando el aire está en saturación -o sea, cuando la humedad relativa es del 100%- y hay que tener en cuenta que sea cual sea la humedad que marque el higrómetro de la finca, si la planta esta mojada en su entorno -que es donde están las esporas de Botrytis- la humedad relativa será del 100%. También hay que tener en cuenta que los hongos no duermen, así que la humedad nocturna puede hacer que germinen sus esporas. En el caso de S. sclerotiorum la germinación puede producirse a humedades algo más bajas, pero la infección del tejido vegetal requiere la presencia de agua líquida sobre el cultivo.

Este mismo problema lo tengo yo en calabacin. He observado que no hay mejor fungicida antibotritis que limpiar la planta de flores macho a la vez que se hace el primer amarre.
ResponderEliminaralguien puede decirme porque los bordes y las puntas de las hojas de la berenjenas se queman y se secan?
ResponderEliminarsaludos gran blog
? Y el fruto?
EliminarPerdida radicular.Probablemente estes regando demasiado.Mas micros y mas genedadores de raiz.
ResponderEliminarHola estimados todos, si desean controlar de manera preventiva el patógeno Botrytis cinerea, les sugiero usar la bacteria Bacillus subtillis, y respecto a control químico de la enfermedad, les sugiero usar el fungicida Endorse a dosis de 500 gr/ha saludos y espero que se de utilidad.
ResponderEliminar