A. swirskii depreda estadíos juveniles de Tetranychus spp –las conocidas arañas rojas, cuyo ciclo de vida podéis ver en la primera foto– y en ensayos de laboratorio (ver aquí y aquí) se obtienen tasas intrínsecas de crecimiento bastante altas: rm = 0,146 (a 26ºC y 70% de HR) y 0,1481 (a 27ºC y 85% de HR), con lo que en principio cabría esperar que fuera un buen OLB contra araña roja. Nada más lejos de la realidad... En primer lugar nuestro depredador prefiere alimentarse de otras plagas, como la mosca blanca o incluso las aguerridas larvas de trips (ver aquí) y se olvidan de las arañas rojas. Además, las telas de Tetranychus dificultan sus movimientos, así que suele evitar las colonias. En la práctica, tan sólo en los cultivos de pimiento –donde una población altísima de A. swirskii suele estar bien establecida en la época en que aparece la plaga– podemos confiarle el control (y manteniéndonos siempre atentos) En otros cultivos es necesario liberar Phytoseiulus persimilis –el depredador específico de Tetranychus que podéis ver en la segunda foto– para controlar la araña roja por métodos biológicos.
En cuanto a la araña blanca (Polyphagotarsonemus latus), desde que comenzamos a utilizar A. swirskii en pimiento se especuló con el posible control sobre esta plaga. En el 2010 se publico un trabajo holandés con colaboración española (ver aquí) que arrojaba algo de luz sobre el particular. Parece ser que el A. swirskii puede alimentarse de araña blanca –aunque la fertilidad de las hembras es menor que si se alimentan de otras presas o de polen– y que pueden llegar a controlar la plaga siempre que el ratio depredador-plaga sea lo bastante alto –es decir, que sólo se controlará la araña blanca si hay muchísimos ácaros depredadores–. Así que en la práctica la situación es similar a la de las arañas rojas: si tenemos mucho swirskii en nuestro cultivo la araña blanca no se establecerá, primero porque no habrá mucha Bemisia –su principal vector– y segundo porque se comerán a las primeras arañas blancas que entren en el cultivo. Otra cosa es el efecto curativo de las sueltas de A. swirskii sobre colonias bien establecidas… Como podéis ver en la tercera foto, una colonia de Polyphagotarsonemus latus tiene muchíiiiisimos individuos, así que habrá que soltar muchísimo swirskii (en un comentario de hace unos meses se habló de 500 ácaros/m2 concentrados en los focos) No sé... a mi me parece que un puñado de azufre –o incluso un tratamiento de Oberon (spiromesifen)– sale mucho más barato.
Otro tema muy discutido en los últimos años es la relación entre el A. swirskii y su primo el A. cucumeris, y de ambos con el trips, de la que ya se ha hablado en este blog… Según este reciente trabajo canadiense tanto A. swirskii como A. cucumeris son capaces de desarrollarse perfectamente alimentándose de juveniles de la otra especie –con parámetros biológicos muy similares a los que tendrían alimentándose de larvas de trips– con la sutil diferencia de que a nuestro A. swirskii le gustan más los juveniles de A. cucumeris que las larvas de trips… ¡Menuda sorpresa! Otro estudio egipcio indica que el A. swirskii puede alimentarse de juveniles de su propia especie, pero el canibalismo reduce la fecundidad y la longevidad de los ácaros.
En cuanto a otras plagas que nos preocupan, se ha demostrado que A. swirskii depreda al primer estadio de numerosas especies de cochinillas, aunque desafortunadamente la fecundidad de las hembras y la supervivencia de las ninfas es muy baja, así que poco nos ayuda este ácaro contra las cochinillas algodonosas que tanto trabajo están dando últimamente a los pimenteros. En cambio, a la luz de los datos de este estudio canadiense, sería un gran depredador de Aculops lycopersici –el temible vasates– ¡Lastima que no haya forma de instalarlo en tomate!
Muy bueno
ResponderEliminarEsto casi da para un monográfico de la revista
ResponderEliminarmuy bueno, por cierto y sin venir a cuento sobre la manifestacion que se hice el sabado pasado y la de este sabado,no seria mejor si se pierde el tiempo ir a perderlo a algeciras? (solo curiosidad)
ResponderEliminarMe parece super interesante el articulo del cucumeris,porque sinceramente es lo que pienso que ocurre con el cucumeris, le sirve de alimento al swirskii. Habría que coger unas cuantas hojas de pepino donde se haya echado swirskii y cucumeris y luego llevarlo al binocular. A lo mejor nos llevamos una sorpresa.
ResponderEliminarEntomofílico, no recuerdo si alguna vez has hablado de cómo se llevan orius y swirskii, puede que el primero se alimente del segundo?. Este verano, una vez instalados tanto el uno como el otro en mis pimientos, cuando el orius eliminó al trips, se veían cantidad de ninfas en los ángulos de los nervios del envés de la hoja. Estoy convencida que alimentándose de sw.
ResponderEliminarPara mí el principal vector del ácaro bco, el homosapiens.
Está ya desmontado el swirsski? Pues, después del apasionante relato sobre este gran bichejo, yo me hago la siguiente pregunta: Seguro que venimos del mono y no del swirskki?
Todavía queda alguna cosilla que desmontar Mje... Lo del Orius lo comentaremos en la proxima entrega. Y por cierto, solo tengo que verme ante el espejo al salir de la ducha para estar seguro de que el hombre (o al menos yo) viene del mono (jejeje)
ResponderEliminarAlgo de lo que comentas ya se ha hecho en Las Palmerillas ERREKERRE... Soltando swirskii y cucumeris en sobre -al mismo tiempo en pepino de ciclo tardío- al final el swirskii acaba predominando, pero en marzo el cucumeris estaba todavía presente (al menos se vió un 40% de cucumeris en esa fecha, que no es poco)
Lo que si me parece una tontería es, ante un problema de trips en una finca donde se ha soltado swirskii, soltar un montón de cucumeris en bote. Se sabe que la capacidad de rastreo y caza del swirskii sobre larvas de trips es mucho mayor que la del cucumeris, así que si "despistamos" a nuestra mejor arma contra el trips (el swirskii) con juveniles de cucumeris (que le gustan más al swirskii como comida), a corto plazo podemos conseguir justo el efecto contrario (que suba el trips)... ¡Curioso!