Actividades
viernes, 30 de septiembre de 2011
jueves, 29 de septiembre de 2011
Destrío
Las fotos estan hechas ayer en alguna de las alhondigas de Almería. Como se observan son pimientos california de segunda categoria y su cotización en la pizarra. No se donde quedó aquello de no comercializar las segundas categorias.
Pero bueno, yo vengo aquí por algo que me corroe desde hace años como es la comercialización de las segundas categorias. Vamos a ver, el destrío supone entre el 7 y 10% de la producción final agraría.
Si tomamos como ejemplo el pimiento, el 7% de la producción final, tomando como media 6kg/m, supone 0.42 kg/m. Si tomamos como precio el indicado en la pizarra supone la escalofriante cantidad de 0.075 euros/m, una barbaridad.
Si tenemos en cuenta que este año hay unas 8000 ha de pimiento en Almería, significa 480.000.000 kg, por lo que el destrío será 33.600.000kg, eso mismo, 33 millones y medio de kilos, que si no se comercializaran supondria la reducción de la producción final de 560 ha. 33.600.000 de kilos que no entrarian en competencia con las primeras categorias.
Pero año tras año igual, por 0.075 euros/m, que como dicen en mi pueblo, con eso y 6 euros te dejan entrar al cine.
La miseria que solo trae miseria.
miércoles, 28 de septiembre de 2011
EMDV en pimiento
A pesar de su nombre este virus afecta a más cultivos aparte de la berenjena. También afecta a pimiento, tomate, pepino y patata y a un gran número de plantas silvestres (Pittosporum, Lonicera,...) y ornamentales (Hibiscus rosa-sinensis) Los síntomas en pimiento son los que veis en las fotos: un amarilleo muy intenso en los ápices de las plantas -sin síntomas observables en los frutos- acompañado de una detención del crecimiento. En tomate (ver aquí) y berenjena (ver aquí) si provoca -además de enanismo- deformaciones en hojas y frutos. En pepino (ver aquí) parece que el principal síntoma es el enanismo de la planta.
Respecto al método de trasmisión parece que no se sabe mucho... NO se transmite por semilla, pero la inoculación mecánica por injerto parece que si es posible; aunque siempre se ha sospechado que era trasmitido por algún vector. En Asia Central -concretamente en Irán- se ha identificado al cicadélido Agallia vorobjevi como vector de este virus (ver aquí) Este insecto no está descrito en Europa, pero eso no quiere decir nada... Puede estar por aquí -aunque ningún entomólogo europeo se lo haya encontrado- o bien otro cicadélido puede hacer el trabajo de vector. De hecho en unas placas amarillas colocadas sobre las plantas afectadas aparecio el bichejo de la tercera foto, que no tengo ni idea de que especie es, pero cicadélido es seguro... Incluso puede ser que un insecto de otra familia esté actuando de vector... ¡Vete tú a saber! Harán falta más de un estudio para arrojar luz sobre el tema (si la crisis y los recortes los permiten)
Afortunadamente son pocas plantas y, por ahora, este virus dista mucho de ser un problema grave para nuestro campo. Pero eso sí, otro virus más pa' la colección.
martes, 27 de septiembre de 2011
Flor pegada del calabacin
Hace unos años, en los anteriores a la época negra del pirateo fitosanitario, incidia mucho esta "fisiopatia" en siembras de primavera y otoño temprano.
Como se observa en la foto, el fruto se desarrolla sin abrir la flor y con esta pegada al fruto, con el fruto un poco abombillado, más grueso por el centro, además la planta pierde vigor.
Por aquel entonces se escuchaba todo tipo de teorias para explicar esta malformación.
Yo siempre lo achaque a la presencia de mosca blanca en el cultivo, que por alguna razón, a veces, provocaba la fisiopatia. Lo sospechaba porque alguna vez que se pudo eliminar totalmente la plaga de mosca, la planta comenzó a vegetar y desarrollar el fruto normalmente.
Pero claro, esta era otra teoría más de las muchas que circulaban por ahi.
El caso es que ayer, despues de varios años, vi este problema de nuevo, poco extendido, en una finca de calabacín con mosca blanca.
A ver si alguien sabe más al respecto.
lunes, 26 de septiembre de 2011
Ay el desinfecto
domingo, 25 de septiembre de 2011
Disciplina---Si me dejas ahora
sábado, 24 de septiembre de 2011
Mosquito verde
El 24 de junio, Entomofilico nos hablaba de Empoasca (mosquito verde). Allí describia, muy bien, las características y daños producidos por esta plaga en la región de Murcia.
Por lo tanto poco más voy a decir sobre esto, tan solo dejar testimonio de que la plaga ya ha sido localizada en Berja (estas fotos son de alli), y os dejo unos fotos para el que no conozca los sintomas. Son picaduras sobre fruto, manchas en hoja ( la foto que hice no ha salido bien, así que no la pongo), así como el adulto en el envés de la hoja. Tambien dejo una foto de daño en parra. Los agricultores de la zona (viejos parraleros), conocen muy bien este bichejo, que causaba importantes daños en las parras.
viernes, 23 de septiembre de 2011
Echinotrips americanus
jueves, 22 de septiembre de 2011
El negocio de los residuos. Capítulo 3º
En el post anterior comentamos que era la ARfD o dosis aguda de referencia (La concentración de una sustancia en un alimento cuya ingesta en una sola comida no representa riesgo alguno para la salud expresada en mg del pesticida por kilogramo de masa corporal) Hay que recordar que ingerir el total de la ARfD –o incluso sobrepasarla ligeramente– es totalmente seguro; pero claro, siempre es preferible injerir el 10% que el 100%. Como la ARfD se expresa en función del peso corporal, es evidente que el porcentaje de consumo de la ARfD dependerá del residuo de pesticida presente, del peso del consumidor y de la ingesta (cantidad de alimento consumida) Así que el valor del porcentaje de consumo de ARfD se puede calcular con la siguiente fórmula (el valor del factor de variabilidad puede ser de 5 o de 7, según el cultivo)
También es evidente que el sector de consumidores de más riesgo son los niños, que son los que menos pesan. Por eso la limitación más importante a la hora de fijar el LMR suelen ser los estudios sobre las pautas de alimentación infantil, en nuestro caso cuanto es capaz de comer de una sola sentada un niño de alrededor de 15 Kg –o sea, de unos 5 o 6 años de edad–. Como en Europa hay gran cantidad de dietas, la EFSA tomo una decisión salomónica: Escoger siempre el caso más desfavorable para cada producto, es decir, el estudio estadístico en el que el niño come más cantidad de cada género(1). En el PRIMo se resumen cuales son estas ingestas máximas y los pesos de los niños en cuestión. No tengo la suerte de tener hijos así que no estoy muy familiarizado con los hábitos alimenticios infantiles, pero –a la luz de estos datos– parece que en Europa hay auténticos “tragoncetes”… En fin, para nuestros géneros los valores de la ingesta y el peso del niño son: Pimiento: 145,3 gramos (16,15 Kg); Tomate: 180 gramos (17,8 Kg); Pepino: 200 gramos (17,1 Kg); Calabacín: 96,3 gramos (14,5 Kg); Berenjena: 102,5 gramos (20,5 Kg); Melón: 540 gramos (17,8 Kg) y Sandía: 538 gramos (22 Kg).
La verdad es que cumpliendo los requisitos de tres materias activas al 30% del LMR –lo que piden los supermercados alemanes– es casi imposible que la suma de los consumos de ARfD en niños sobrepase el valor 100; pero ojo con los supermercados que permiten llegar al 70% del LMR –como algunos holandeses–. Por ejemplo, en un análisis de pepino donde aparecieran flonicamid y acrinatrín al 60% de sus respectivos LMRs la suma de los consumos de ARfD en niños sería de 105,3 y podría rechazarse la partida a pesar de tener solo 2 materias activas… Vamos, que aunque parezca que algunos supermercados dan más margen no resulta tan fácil escaparse, sobre todo si se hace lucha química.
Por cierto, el valor científico de todo este tema de la sumatoria del consumo de ARfD en niños es como mínimo discutible y su valor en la legislación comunitaria es absolutamente nulo –aunque las autoridades holandesas y las de algunos lander alemanes lo asumen–. Pero, ¿Qué dicen las autoridades europeas de todos estos requerimientos de los supermercados? ¿Alguien está defendiendo los intereses de los productores en Europa? ¿Se está haciendo algo desde algún foro para intentar poner freno a estos requerimientos que rayan en el abuso?... Ese tema lo dejaremos para el 4º y último capítulo de la serie.
(1) En los análisis a que nos someten, los supermercados utilizan para estos cálculos los estudios de dieta de cada país, así que puede haber diferencias importantes tanto en la ingesta como en el peso del niño. Por ejemplo, de una sentada el niño holandés comió 200 gramos de pepino, pero el alemán sólo 150 gramos. De todas maneras en el PRIMo siempre estará el valor más limitante de toda la Unión Europea.
miércoles, 21 de septiembre de 2011
Injertos (2)
Injertos
Practicamente nunca nos preocupamos de los portainjertos a utilizar. Nos limitamos a ir al semillero y pedir nuestros injertos de sandia, tomate o berenjena.
Pero al igual que cada variedad tiene unas caracteristicas especificas ( a nadie se le ocurre sembrar una variedad de pimiento sin saber de antemano vigor, producción, calidad de fruto...), lo mismo ocurre con el portainjerto, que despues nos proporcionará más o menos vigor, más o menos resistencia a nemátodos, mayor o menor afinidad con la variedad elegida...
Eso ocurre en la finca de la foto, se sembró berenjena con dos portainjertos diferentes, se observa la diferencia de vigor donde cambia el portainjerto utilizado.
martes, 20 de septiembre de 2011
La planta cuenta la semilla
lunes, 19 de septiembre de 2011
El negocio de los residuos. Capítulo 2º
Estos estudios comienzan con ensayos en animales de laboratorio. Se somete a estos animales a distintas dosis de pesticida para determinar el nivel sin efectos adversos observables (NOAEL, por sus siglas en inglés) tanto agudo –en una sola ingesta de pesticida– como crónico –en ingestas diarias durante meses–. Hay que dejar claro que lo que se busca es el nivel donde NO SE OBSERBAN EFECTOS sobre la salud del animal (que nadie crea que lo que se trata es de ver que nivel deja al bicho con las “patas p’arriba”) Los valores obtenidos se dividen por un factor de seguridad intraespecífico de 10 (no vaya a ser que el experimento se hiciera con la rata de laboratorio más resistente) y otro interespecífico de 10 (para pasar a humanos) De esta manera se obtienen los dos parámetros de seguridad alimentaria básicos que servirán para calcular el LMR:
.- Dosis de Referencia Aguda (ARfD) Concentración de una sustancia en un alimento cuya ingesta en una sola comida no representa riesgo alguno para la salud. Se expresa en mg de pesticida por Kg de peso corporal y se obtiene a partir del NOAEL agudo dividido entre 100.
.- Ingesta Diaria Admisible (ADI) Concentración de una sustancia en un alimento cuya ingesta diaria no representa riesgo alguno para la salud. Se expresa en mg de pesticida por Kg de peso corporal y se obtiene a partir del NOAEL crónico dividido entre 100.
Así que, como mínimo, los valores que se utilizan para calcular los LMR son 100 veces menores que los que no han dado ningún problema en los experimentos. Y digo “como mínimo” porque cuando falta algún estudio se aplica un factor de seguridad extra de 10 por cada estudio que falte, con lo que a veces se aplican factores de seguridad de 1.000 o de 10.000. Los valores de la ARfD y la ADI en Europa para cada pesticida se pueden consultar aquí, seleccionando el nombre del pesticida y clikando en el botón “show details”.
Pero esto es sólo la mitad del estudio… También hace falta saber que cantidad comen de cada producto agrícola los consumidores europeos, para calcular cual será la ingesta real de pesticida por persona. Para ello se realizan estudios estadísticos sobre las pautas de alimentación de los europeos, analizando por separado cada sector de población (niños, jóvenes, adultos y ancianos) Todos estos estudios se resumen en una hoja de cálculo publicada por la EFSA en su web, que recibe el curioso nombre de PRIMo. Esta herramienta permite a los expertos en seguridad alimentaria determinar el valor del LMR que consideran seguro para cada combinación de pesticida y alimento y proponerlo para su aprobación por la Comisión Europea y su publicación en el Reglamento, con lo que queda convertido en ley. Hay que destacar que el PRIMo considera una variabilidad en los análisis de residuos de 5 o 7, es decir, que en una partida puede haber una cantidad de residuo 5 o 7 veces superior a la detectada en la muestra analizada. Con lo que el factor de seguridad mínimo al calcular el LMR es de 500 a 700. Puede que a alguno le parezcan excesivos estos factores de seguridad… A mí NO me lo parecen. Antes que nada soy consumidor, como hortalizas y quiero estar seguro de que son saludables.
Pero el caso es que, conforme la EFSA va avanzando en sus estudios, muchos LMR van subiendo… Es lógico, cuando la legislación de LMR se armonizó en Europa en el 2007 muchas de las ARfD y las ADI estaban infradimensionadas ya que faltaban gran número de estudios y se aplicaban factores de seguridad extras sin ton ni son. Conforme los estudios se van completando los valores de las ARfD y las ADI suben para muchos pesticidas, y con ellas el LMR. Parece que a nuestros clientes no les gusta esta subida de los valores de muchos LMR… Solución: ¡¡¡Recorte al canto!!! Impongo mis propios límites y me paso a la EFSA, a la Comisión Europea y a los Reglamentos (o sea, a la ley) por el arco del triunfo. A quien le importa la ley cuando se tiene la sartén por el mango…
Pero ni siquiera así se conforman, aún hay más en el capítulo 3.
domingo, 18 de septiembre de 2011
Minimizando costes en el fajado del pimiento
Por la austeridad hacia la miseria
Dicho esto, teniendo en cuenta las circunstancias, me alegro que me pille cerca de la tierra, por lo menos comeremos papas.
Lo dicho, por la austeridad hacia la miseria.
sábado, 17 de septiembre de 2011
Dando Jarapa
jueves, 15 de septiembre de 2011
El negocio de los residuos. Capitulo 1º
Es el tema del año... y nos preocupa a todos: Nuestros clientes ahora no se quejan de materias activas ilegales ni de residuos altos. Su problema es que salen muchos productos a niveles muy bajos, así que han decidido cortar por lo sano y ahora permiten solo 3 materias activas. Pero... ¿Cómo pueden salir tantos residuos si cada vez tratamos menos? Todo tiene su explicación, pero antes hay que entender tres conceptos:
.- LMR o límite máximo de residuos: Es la máxima concentración de residuo que se considera legal. En Europa los fija (para cada materia activa y cultivo) el Reglamento CE nº 396/2005 y sus modificaciones.
.- LD o límite de detección: Es (según el mismo reglamento) “la menor concentración de residuo validada que se puede cuantificar y NOTIFICAR en un seguimiento sistemático con métodos validados de control”. Vamos, que o no sé leer o no se deberían poner en un análisis valores inferiores al LD. El mismo reglamento fija su valor, que es distinto para cada pesticida y cultivo. Eso sí, cuando la materia activa no está contemplada en la legislación europea –o sea, cuando el pesticida es ilegal en la UE–, siempre es 0,01 ppm y coincide con el LMR.
.- LC o límite de cuantificación: Es la menor cantidad de residuo que puede medir un laboratorio, en función de lo buenos que sean su método y sus aparatos. No tiene valor legal ninguno y la mayoría de los laboratorios dicen que es 0,01 ppm.
Un ejemplo para verlo claro. Nosotros sulfatamos nuestro pepino con dimetomorf (ACROBAT) y después de sus 3 días de plazo de seguridad analizan el género. En este caso el LMR es 1, el LD es 0,05 y el laboratorio mide 0,04 ppm. Mi análisis está al 4% del máximo nivel legal y, según el Reglamento Europeo, en nuestro informe no debería aparecer, porque el resultado es menor que el LD. Legalmente, mis pepinos tendrían trazas, pero no residuos. Tal como lo veo los cromatógrafos son más o menos como los coches: aunque corren más, no se puede ir a más de 120 porque así lo estipula la ley, por muy seguro que esté el conductor de su pericia automovilística y de la última tecnología de su Mercedes. Parece bastante claro…
Pues no, no está tan claro. Los laboratorios de residuos se rigen en Europa por un documento de la Dirección General Europea de Salud y Consumo (conocida por el acrónimo DG SANCO); elaborado por una comisión de expertos, entre los que se encuentran cuatro profesores de la Universidad de Almería (es un rollo en inglés, pero el documento se puede consultar aquí) En este documento se ignora el concepto de LD, lo que en la práctica significa que los laboratorios pueden poner en el informe cualquier traza que puedan medir, siempre que su sistema de trabajo cumpla los requisitos del documento y tengan el famoso sello ENAC. Y, volviendo al análisis de mis pepinos, el laboratorio ha medido 0,04 y, pasándose el Reglamento Europeo por el arco del triunfo, pone el resultado en el informe. ¡Pues ya la tenemos liada! Mis pepinos han pasado de tener trazas a tener residuos (al menos para el cliente porque según el Reglamento no los tienen) El caso más sangrante que me he encontrado ha sido con el propamocarb (PREVICUR) que tiene en pepino un LMR de 10 ppm y un LD de 0,1 ppm. Pues un supermercado holandés reclamó porque encontró en un pepino –además de otras tres materias activas– 0,01 ppm de propamocarb, o sea: ¡¡¡¡Una milesima parte del LMR!!!!
La consecuencia de todo esto es que se genera psicosis en el mercado y los laboratorios de residuos se hinchan a hacer análisis –a cargo de nuestro género– mientras nosotros no podemos hacer otra cosa que tratar de evitar que aparezcan estas trazas (“residuos” para los supermercados) si queremos vender nuestros productos. Vamos, que me parece que al perro flaco que es la agricultura almeriense y europea le ha salido otra garrapata más… Si estoy equivocado agradecería que alguien me iluminase; me ayudaría a recuperar algo de mi maltrecha confianza en la ley, cosa que le agradecería muchísimo.
Pero el número de materias activas que pueden aparecer en el análisis no es la única traba que nos han impuesto nuestros clientes (especialmente nuestros amados clientes alemanes)... En los próximos capítulos iremos explicando las demás poco a poco, que la cosa tiene mucha miga...
miércoles, 14 de septiembre de 2011
Rajar la tierra
martes, 13 de septiembre de 2011
El lenguaje de las plantas (I)
Esta sin embargo parece, según ese criterio, falta de agua
lunes, 12 de septiembre de 2011
Que será?
De un tiempo a esta parte, en las últimas campañas, muy a menudo en las siembras tempranas de judia (julio, agosto) se vienen observando como a las plantas, una vez tienen sobre 1,5m de altura, comienzan a sufrir, desde la base hacia arriba, un amarilleamiento acompañando de una necrosis de los nervios y una especie de hilo necrotico que asciende por el tallo (a especie de intoxicación radicular. No lo es porque ocurre en casi todas las fincas en el mismo tiempo). La inmensa mayoria de las veces esto llega hasta media altura (a veces hasta la parte alta de la planta). Sea lo que sea avanza muy rapidamente y una vez detectados los primeros sintomas, en un par de dias todas las hojas hasta mitad de planta estan afectadas, comienza a defoliarse y a emitir tallos nuevos, estos últimos, curiosamente libre de sintomas. De manera que en un par de semanas, la plantación que daba pena verla, toda amarilla, recupera su vigor y continúa su ciclo normalmente.
No se presenta esta "enfermedad" todos los años, pero cuando se presenta lo hace de forma generalizada. Este año, por ejemplo, se dió hace 2-3 de semanas ( coincidiendo con varios dias fuertes de levante), y en los mismos dias lo observe en todas, y digo bien, todas las fincas que visito de judia en Berja y en pueblos de la Alpujarra como Alcolea o Picena (distantes entre si varias decenas de kilometros).
El tema es que sea cual sea el problema que causa el amarilleamiento de la planta, este se soluciona igualmente en los casos que se aplican fungicidas (buscando tratar una antracnosis), cuando se aplican enraizantes y fitoestimulantes (buscando una mejor capacidad radicular) o simple y llanamente cuando no se aplica nada.
A ver si alguien puede aclararnos el tema.
domingo, 11 de septiembre de 2011
Sobre el blog--Nacha pop
La canción icónica de la movida compuesta por el que algunos dicen que ha sido el mejor compositor español de música pop.
sábado, 10 de septiembre de 2011
Pinchar el plástico en invernaderos planos
En este caso opte por hacerle dos agujeros al centro de la calle, en el centro de los dos claros del medio del tejido de abajo y dejar las caídas de las bandas sin pinchar.
En la galería de picassa se ve más o menos bien, espero sirva de ayuda, ya se que mucha gente ya conoce este método de pinchar el plástico, pero otros no, sed comprensivos.
ACCESO DIRECTO GALERIA: https://picasaweb.google.com/crsolponiente/PincharAManoInvernaderoPlano?authuser=0&feat=directlink
viernes, 9 de septiembre de 2011
VALORACIÓN DE LOS BICARBONATOS DE UN AGUA DE RIEGO
Hace unos días, visitando una finca, me comenta el agricultor que la máquina de fertirriego apenas esta gastando ácido nítrico. Según mis cálculos, se debería de estar gastando casi la misma cantidad de ácido nítrico que de fosfórico. Esto está basado en el siguiente razonamiento:
- El agua de riego, desde que la conozco (unos 10 años), vienen teniendo entre 3,4 y 3,8 bicarbonatos.
- La solución nutritiva lleva 1,5 mmol de ácido fosfórico.
- Trabajamos en fibra de coco y programamos un 5,5 de pH
- Con este pH lo previsible es que en el agua de riego queden 0,5 a 1 mmol de bicarbonatos.
- Por lo tanto se deberían de gastar entre 1 y 1,5 mmol de ácido nítrico.
- Por lo tanto, y teniendo en cuenta que el “volumen molecular” de los ácidos fosfórico (70-75%) y nítrico (54-56%) son prácticamente iguales (en el entorno de 0,085 mililitros por mmol), el gasto de productos comerciales debería de ser parecido o ligeramente inferior en el ácido nítrico.
¿Qué puede estar pasando?. Que la sonda de pH no esté bien equilibrada, que haya habido un
error en la preparación de los tanques o que hayan cambiado los bicarbonatos del agua de riego. Descartadas las dos primeras opciones nos ponemos manos a la obra y quedamos ayer jueves por la tarde en la finca para averiguar los bicarbonatos del agua de riego aplicando la metodología descrita por Teodoro Moreno Iniesta en el artículo del nº 1 de la revista HOMO AGRICOLA “Determinación en campo del contenido en bicarbonatos del agua de riego”.
Voy preparado con mi conductivímetro, jeringuilla y papel cuadriculado. Utilizamos el ácido nítrico que tiene el agricultor . En la etiqueta no pone la riqueza comercial del ácido, sino la riqueza comercial del elemento nutritivo. ¡Ojo con este detalle!. El ácido en cuestión tiene el 12 % de N. Esto quiere decir que en 1 Kg habrá 120 g de N ó lo que es lo mismo (120/14) 8,57 mol/Kg. de N. Si el ácido fuera puro tendría una riqueza de (1000/63) 15,87 mol/Kg. Por lo tanto la riqueza del ácido es del (8,57/15,87) 54 %. Con este valor ya podemos calcular el volumen de ácido a pipetear en 10 litros de agua para neutralizar 0,5 mmol de bicarbonatos (0,42 mililitros en este caso). Se realiza el proceso y anotamos los valores tal y como recoge el cuadro de la parte izquierda de la figura. A continuación construimos la gráfica y averiguamos que los bicarbonatos que hay en el agua de riego son 2,6 mmol/L. Este proceso se ha realizado en unos 45 minutos haciendo las cosas con tranquilidad.
Con esto queda aclarado que el agua ha cambiado y es lógico que apenas gaste ácido nítrico. Sería deseable corroborar este dato con un análisis completo del agua porque se está un poco en el límite y para próximas preparaciones de las soluciones nutritivas habrá que aportar parte o todo el fósforo como fosfato monopotásico.
jueves, 8 de septiembre de 2011
Ramiros enganchados
Pero aunque cultivar Palermo es mucho más sencillo que cultivar el Ramiro original, aún sigue siendo un cultivo con ciertas dificultades... La principal es que, para ser comerciales, los pimientos tienen que salir rectos, así que una ligera curvatura convierte los frutos en destrío. Muchos frutos se curvan simplemente porque en su desarrollo tropiezan con una hoja o un tallo, así que esta variedad se suele cultivar con entutorado tipo holandés a tres tallos (a pesar del incremento de mano de obra que supone esta técnica) para tratar de minimizar los frutos curvados.
Pero hay frutos que, como el de la foto, se curvan sin tocar en ningún sitio. Estos frutos enganchados son muy habituales en los primeros cuajes (en agosto y los primeros días de septiembre) y en los últimos cuajes de invierno (durante noviembre) y se deben simplemente a que el numero de semillas en uno de los lóculos del fruto es insuficiente. Como podeís ver en la segunda foto, un fruto recto tiene más o menos el mismo numero de semillas en los dos lóculos, pero un fruto enganchado tiene muchas más semillas en el lado convexo que en el cóncavo a consecuencia de un mal cuaje.
En invierno poco podemos hacer para corregir este problema salvo calentar el invernadero por encima de 15 o 16ºC durante la noche(obviamente, si es que tenemos calefacción) En verano, a pesar del calor y del levante, podemos mejorarlo mucho si ayudamos a la polinización de alguna forma. Hace años dabamos aire, hoy en día con un par de colmenas de abejorros por hectárea la cosa mejora muchísimo, bastante más que con las vueltas de boro y hormonas...
miércoles, 7 de septiembre de 2011
martes, 6 de septiembre de 2011
Soberano
domingo, 4 de septiembre de 2011
Sombras----Solo tu
-Mucha gente se ha volcado hacia el pimiento lo que nos augura una sobreproducción en los meses de octubre a enero
-La campaña en Murcia parece que no ha sido muy allá, con lo que seguramente aquí empezaremos bien flojos (ya se ha notado en la campaña del lamuyo temprano en que los precios han sido un 50 % inferior a los del pasado año.
-Los residuos en los mercados internacionales del follón del pepino.
-La nueva moda del máximo de 4 trazas de fitosanitarios en una partida.
Confiemos en que los pepinos y los calabacinos nos en alegrias de precios.
sábado, 3 de septiembre de 2011
El pH de mis suelos
En el año 1961 (que gran año¡) dos investigadores americanos publicaron una gráfica sobre como afectaba el pH a la disponibilidad de los microelementos en suelos orgánicos. Ese gráfico ligeramente modificado se ha repatido hasta la saciedad. Pero las investigaciones con excepción de el hierro no han sido demasiadas. De todas maneras seguimos referenciando nuestros datos respecto de esa gráfica y como se puede ver nuestros suelos no están en zonas de alto riesgo.