Actividades

domingo, 29 de abril de 2012

Carcel?--billete de ida a...

Me he quedado un poco perplejo porque parece que quieren incluir en el código penal (será delito) el no pagar durante seis meses los sellos del seguro, y también si se contrata un trabajador si ser dado de alta (aunque esto es un poco más justificado). Para todo eso deberían modificar la legislación de las relaciones laborales en la agricultura porque en este sector pueden ser muy, muy cortas. Por ejemplo cuando se sacan sandías. O apareceran empresas que se dedicaran a este tipo de servicios muy puntuales, pero igualmente esto supone una disminución de la competividad de nuestros productos porque tendrán los agricultores un gasto más. Veremos en que queda la cosa después del trámite parlamentario. Y los llamados sindicatos ¿que dicen?



sábado, 28 de abril de 2012

Hidroponía

No se debería haber llamdo así, su desarrollador quiso ponerle acuicultura, pero el nombre ya estaba pillado y se inventó este que se usa. Este tipo fue William Frederick Gericke de la universidad de California quien en 1929 anunció a bombo y platillo que había desarrollado un método que sería el futuro de la agricultura. Recibió muchas peticiones de información pero no quería revelar su secreto alegando que lo había desarrollado en su casa fuera del horario laboral en la universidad. El mostraba plantas enormes de tomate criadas en su jardín con lo cual ponía los ojos como platos a los agricultores y técnicos de entonces. Pero la universidad no se estuvo quieta, dos de sus científicos iniciaron rapidamente la investigación necesaria para ensombrecer los hallazgos de Gericke. Estos fueron Dennis R. Hoagland y Daniel I. Arnond (a algunos les sonarán) que publicaron en 1938 el superclásico The Water Culture Method for Growing Plants Without Soil con el que consiguieron disminuir las expectativas creadas por Gericke sobre el cultivo hidropónico a la vez que pasar a la historia en detrimento de aquel. Gericke terminó por abandonar la universidad de California en 1940 y a la vez publicar su tocho Complete Guide to Soilless Gardening que es otro clasico pero menos. Si pinchais en los títulos accedeis a las publicaciones si de entretenerse se trata.
En la foto la famosa solución nutritiva de Hoagland y Arnond como aparece en su librito
 Y esta es la de Gericke transformada a abonos asequibles entonces

viernes, 27 de abril de 2012

Mis sandías blanqueadas.

El otro día el compañero juanperro las nombró en un comentario y me acordé de ellas. Así que, como empecé a contar la historia, lo suyo es que la terminé. Allá va...
El día 2 de abril se blanquearon varios bancales y todas las bandas de la finca en cuestión. El blanqueo fue muy suave, con solo 2 sacos por hectárea (1 normal y otro de tres meses) El resultado fue el que veis en la primera imagen; un ligero sombreo que nos ayudaba a mantener algo más fresca y húmeda la finca a medio día, aunque perdíamos un poco de luz. Como también podéis ver no se quitaron ni las malas hierbas ni los rebrotes de los pimientos, al fin y al cabo eran follaje y contribuían a subir la humedad relativa. Afortunadamente la finca estuvo hace años con cultivo de planta ornamental y el suelo está cubierto con polifibril negro, porque si no llega a ser así el año que viene nos iban a comer los bledos...
Durante este mes las sandías fueron engordando y bastante, porque aunque la producción no va a ser muy alta (unos 5,5 kg por metro cuadrado, calculo yo) el calibre si está bastante bien, con muchas piezas de calibres 4 y 3. El blanqueo sentó muy bien a las plantas y los bancales casi se emparejaron; además parecía que prácticamente no estaba retrasándose la maduración, como podéis ver en la segunda imagen. Al final las dos zonas se cortarán al mismo tiempo, aunque quedarán más sandías para la segunda vuelta en la zona que está blanqueada.
Finalmente ha llegado la hora de cortar las sandías. Bueno, para la buena verdad si queríamos entrar arrasando con toda la finca hubiéramos tenido que esperar al lunes, pero el cambio de las fiestas locales en El Ejido nos ha vuelto locos... No suelo hablar de política en mis post, pero mucho hablar de productividad y colocan un puente de 3 días entre abril y mayo al trasladar una fiesta local. Con la sandía a los precios que tiene es una locura... ¡a ver quién es el guapo que paga horas extras con estos precios! En fin; al final hemos decidido arriesgarnos y entrar a cortar las sandías que ya están maduras (más o menos la mitad) este viernes, aunque habrá que andarse finos a la hora de meter la navaja. Las sandías más gordas -los calibres 3 y 4- están rematadas, pero -como podéis ver en la tercera imagen- a los calibres 5 les queda un par de días para rematarse, así que aguantaremos al miércoles para cogerlos. Alguien pensará que el color rojo es muy pálido, pero es que el "rojo de abril" no tiene nada que ver con el "rojo de mayo".
Al final creo que fue una decisión acertada entrar a blanquear este cultivo cuando estaba engordando. Cada día estoy más convencido de que en este trabajo no hay tantas reglas básicas como parece, al menos cuando la situación es extraordinaria (como lo fue en este caso, porque la colmena se metió una semana antes de tiempo) A fin de cuentas situaciones extraordinarias requieren soluciones extraordinarias...

jueves, 26 de abril de 2012

A VUELTAS CON EL SODIO DICHOSO


Repasando los post "Toxicidades" del 19/04/2012, "PSI" del 21/04/2012 y "Más sobre PSI" del 24/04/2012 se me ocurre tratar de clarificar algunos conceptos que puedan estar oscuros. Espero lograrlo.

Cuando se valora la calidad agronómica de un agua para uso agrícola se maneja un conjunto de conceptos que no siempre son adecuados. Hay mucho confusionismo al respecto. Unas veces porque se usan parámetros que se corresponden con el uso de aguas para la industria, la depuración o el consumo humano y otras veces porque los parámetros utilizados han quedado obsoletos, este artículo es muy esclarecedor al respecto. La “Biblia” sobre este tema es “Water quality for agriculture FAO Serie Riego y Drenaje nº 29 Rev. 1  Reprinted 1989, 1994”. Y ya está, no hay que darle mas vueltas al tema, y quien quiera opinar sobre aguas de riego, por favor, que previamente lea este manual (está disponibles en Español). En este libro queda bien definido el concepto de la Relación de Absorción del Sodio (RAS) y su evolución temporal. Básica y fundamentalmente la problemática del sodio en el agua de riego es su repercusión sobre la capacidad de filtración de los suelos. No están tan documentados los problemas del sodio por toxicidad sobre los cultivos, particularmente opino que los altos niveles de sodio que puedan ser encontrados en el agua de riego y/o en el extracto del agua el suelo lo que originan son problemas de salinidad.  En el caso del análisis aportado por Licopeno, creo que los 75,8 meq/l de sodio que hay en el extracto de la pasta saturada han podido hacer el mismo daño al cultivo que si hubieran sido de magnesio, calcio o potasio. El concepto del RAS está ligado al agua de riego. A veces, como en el caso del análisis que nos ocupa, se calcula el RAS del agua del suelo, (extracto de la pasta saturada), como es el caso, que da un valor de 37,2. Este valor no debe de ser utilizado para hacer una valoración de acuerdo a las referencias bibliográficas que generalmente se encuentran y que se refieren al RAS del agua de riego. Cuando en el agua de riego hay mucho sodio, con relación al calcio y al magnesio, lo que ocurre es que, al aportar este agua al suelo, el sodio reemplaza al Ca y/o al Mg del complejo de cambio y la estructura del suelo se degrada y aparecen entonces problemas de infiltración. Generalmente se acepta que estos problemas empiezan a aparecer cuando en el complejo de cambio el Porcentaje de Sodio Intercambiable (PSI) supera el 15 % del total de las bases de cambio.

Este valor no hay que tomarlo como frontera entre lo bueno y lo malo, otros factores han de ser tenidos en cuenta para realizar una correcta valoración. La imagen adjunta muestra como la conductividad eléctrica del agua de riego se relaciona con el SAR (¡del agua de riego!) Para aminorar los problemas de infiltración.

  
En el análisis que estamos comentando, el RAS del agua de riego no podemos calcularla por falta de datos. Si que nos podemos hacer una idea de su valor y vamos a emplear dos métodos para ello. Si la CE del agua es de 2,71dS/m, aproximadamente habrá un total 26 meq/l  de cationes. Según comenta Licopeno, hay 22,1 meq/l de Na por lo que, suponiendo que no hay K, habrá 4 meq/l de Ca+Mg (26-22), muy desequilibrada está esta agua. El RASserá, por lo tanto, de 22 (RAS=Na/[(Ca+Mg)/2] -1/2). Vamos a calcular el RAS del agua por otro camino. La capacidad de intercambio catiónico del suelo, según análisis, es de 18,7 meq/L (3,58 de Na, más 1,22 de K, más 12,3 de Ca, más 1,63 de Mg) luego el PSI será del 19 % [(3,58/18,7)x100] y no de “alrededor de 35”. Ahora, y ayudados del gráfico adjunto, estimamos el RAS del agua de riego que nos da un valor de 18.


Vemos como estamos ante un agua de un RAS de 20, aproximadamente, y que para la CE de 2,71 dS/m estaríamos hablando de una problemática moderada, en cuanto a los problemas de infiltración que pueda originar, según el gráfico mostrado arriba.


Punto de compensación (luz)

Es el punto de la curva de iluminación en que la tasa de fotosíntesis iguala la tasa de respiración (se fija el mismo carbono que se disipa). Eso ocurre todos los dias dos veces en un cultivo, al amanecer y al atardecer. Este punto es más alto en unos cultivos que en otros, por ejemplo en el tomate es mayor que en el pimiento. Desde el punto de vista del agricultor no tiene mucha importancia práctica. Si es transcendental en el caso de los injertos recien realizados. Al principio se mantienen 24-48 h en completa oscuridad, despues se pasan a humedades de 85-90 % pero con iluminación. Esa iluminación debe corresponder a un poco por encima del punto de compensación. En tomate, por ejemplo, a la temperatura que se mantienen los injertos, la iluminación sería de unos 7000 lux o 100 micromoles/ metro segundo si medimos flujo cuántico. Esto corresponde más o menos a una oficina con buena iluminación. Si hay más oscuridad la respiración es superior y no hay producción neta de materia vegetal, si es demasiado claro, la transpiración acaba con los injertos. 

martes, 24 de abril de 2012

Más sobre PSI

Cuando tenemos en cuenta los análisis del mismo tipo de tierra regado con agua del mismo tipo, las variaciones grandes se corresponden con el manejo del agricultor. En este gráfico he incluido suelos del mismo tipo, todos fluvisoles calizos. El agua es la misma para todos pues es el agua del rio Adra con una conductividad de 2,4, aunque puede variar en función de las lluvias y un SAR (o RAS) de alrededor de 2,8. Uno de los tratamientos clásicos para disminuir el sodio en el suelo es el agua de lluvia en los invernaderos planos, pero esto va en decadencia porque cada vez hay menos. Se ve que a pesar del uso de lejias y del Metam el sodio no parece un factor peligroso. Excepto claro está en unos pocos casos. Se ha puesto la linea roja en el tope que indican valores de referencia en los análisis. Para hacernos una idea, el suelo problema de Licopeno era de 35.

lunes, 23 de abril de 2012

¡Peligro! Hiperparásitos trabajando.

Parece mentira, pero este año todavía quedan cultivos de pimiento de otoño a estas alturas. Cosas de este invierno de clima tan raro, que hizo que las plantas cuajaran muy bien en noviembre y no se descargaran en febrero. A estas alturas poco se les puede hacer ya... Cuestión de echarles un poco de agua, un poquitín de abono y dejar que maduren los últimos frutos. Además los auxiliares, después de tantos meses y habiendo mejorado las temperaturas se ocupan ellos solos de las plagas. Aunque a veces tenemos focos rebeldes de pulgón -como el que me encontré el sábado- que no solo no se agotan, sino que crecen a pesar de la nube de Aphidius que encontramos sobre ellos. La culpa de este desequilibrio la tienen los hiperparásitos, unas avispillas muy "simpáticas" de las que ya hablamos hace tiempo aquí. Revisando un poco las momias de las que ya ha emergido la avispa encontramos las inconfundibles salidas de bordes irregulares que indican que el Aphidius que estaba dentro fue parasitado y que de esa momia no salió un amigo, sino un temible enemigo.
Pero a diferencia del post del año pasado esta vez la especie no era Syrphophagus aphidivorus -con mucha diferencia el hiperpàrasito más habitual en Almería- sino otra especie que a veces suele aparecer en primavera y que también he visto alguna vez en pleno verano. Se trata de una avispa perteneciente a la familia megaspilidae, cocretamente al género Dendrocerus (con la especie si que es verdad que no me atrevo) Como podéis ver en la segunda imagen se distinguen muy bien del Aphidius si nos fijamos con atención. Se trata de una avispa algo más pequeña, pero de aspecto más robusto y macizo, sin una cintura tan marcada como nuestro Aphidius. Sus antenas tienen el primer artejo -que los entomólogos llaman escapo- mucho mas largo que el resto de las piezas antenales, con lo que cuando mueven las antenas estas se doblan como si tuvieran un codo. El abdomen de las hembras tiene una forma lanceolada bastante característica y las alas de ambos sexos tienen el pterostigma semicircular y de color negro intenso, al igual que la vena radial (la única presente en la ala anterior de las avispas de esta familia)
Su comportamiento cuando parasita las momias de Aphidius también es característico y muy distinto del de Syrphophagus, que se sube a horcajadas encima de la momia para realizar la puesta. Como veis en la tercera imagen, las hembras de Dendrocerus inspeccionan detenidamente y por todos los ángulos la momia de Aphidius -para comprobar si ya ha sido parasitada por otra hembra de su misma especie y localizar el punto idóneo para introducir el ovopositor- y una vez están seguras, atacan la momia por uno de los laterales, afirmándose en la hoja con la patas delanteras y las antenas mientras palpan la momia con las patas traseras, hasta que consiguen atravesar la cubierta de seda y depositar el huevo en la pupa de Aphidius en formación. Este proceso es bastante lento (fácilmente puede durar un minuto o incluso más) y mientras está trabajando en ello la avispa permanece casi inmóvil, así que es fácil observarla con un cuentahilos.
Afortunadamente a estos pimientos les queda poca vida, porque más temprano que tarde los hiperparásitos acabarán con los Aphidius y -aunque se ven muchas crisopas- casi seguro que a los depredadores les costaría mucho trabajo terminar con el pulgón. Otra cosa sería si los pimientos fueran de primavera, entonces tendríamos un serio problema con este "bichito"...

domingo, 22 de abril de 2012

Vente pa Madrid--Cohen

La fería (Expo para los amigos) siempre ha tenido altibajos. Lo que pasa es que ahora estamos en lo más bajo. También sucumbió al boato. Luego organizaron otra fería en Madrid y esta se hundió. Las multinacionales participan alegremente en la fería madrileña, que es una feria de consumidores, porque allí tienen sus centrales y quedan muy bien haciendo superdemostraciones. Pero se les olvida un detalle, ellos le venden mayoritariamente al agricultor, no al consumidor, y esta Expo nuestra debería ser para los agricultores. A lo mejor si los agricultores se diesen más importancia (para eso están Asaja , Coag, etc) las grandes empresas empiezan a darse cuenta de que nos pueden obligar a cobrar precios bajos (mientras el cuerpo aguante) pero no nos pueden obligar a consumir lo que no queramos. 
Baila conmigo hasta el final del...

sábado, 21 de abril de 2012

PSI (porcentage de sodio intercambiable)

Muy interesante el post anterior y con el seguimos. Me puse a calcular el PSI a partir del SAR (o RAS):
PSI =100 (-0,0126 + 0,01475 RAS), dividido por 1 + (-0,0126 + 0,01475 RAS)
y sale muy alto (alrededor de 35), cuando se supone que a partír de 15 ya es problemático.
Es llamativa también la cifra de cloruros (35,6 meq/l). Esto indica un abonado con cloruro sódico, que yo sepa no existen suelos sódicos en Almería a no ser de presencia muy puntual. Licopeno 77 se ha encontrado con un suelo que sufre lo que se llama "contaminación por sales solubles" probablemente a causa de un excesivo riego con sal común (para tomate?) con lo cual el responsable es el propio agricultor. Para esto, a no ser que siga sembrando tomate, la solución son las enmiendas de yeso o azufre. ¿Efecto ambiental? por supuesto, pero con ese PSI no podemos desviar la atención a factores coayuvantes (como podría ser el efecto de la transpiración elevada o la toxicidad del boro). Así que lo que necesita Licopeno 77 es ánimo para lidiar con ese y con otros suelos con los que se va a encontrar mal manejados.

jueves, 19 de abril de 2012

Toxicidades

El compañero Licopeno77 me manda estas interesantes e inquietantes fotos de un cultivo de sandia.
Como se observa en la foto las hojas muestran los bordes necrosadas, llegando a necrosarse totalmente.
Me cuenta que el fruto ha seguido evolucionando y llegará a recolectarse, pero la producción será escasa. La planta ha perdido vigor y practicamente ha detenido el desarrollo.
Estos sintomas comenzaron con el inicio del cuaje y desde entonces ha ido a más.
Afecta a practicamente toda la superficie, aunque los sintomas se acentuan en zonas con menor drenaje.
El analisis del agua de riego muestra que con una conductividad electrica de 2.71 mS, con el sodio a 22.1 meq/L y cloro con 10,2 meq/L, como factores mas importantes.





Se muestra análisis de suelo , donde destaca que esta bastante descompensado, con valores anormalmente altos de sodio y cloro. y otros bajos como magnesio y calcio.
Todo hace indicar que el problema se debe a una toxicidad por sodio, pero se admiten sugerencias.

miércoles, 18 de abril de 2012

Extracción de potasio , calcio y magnesio

Me gusta este gráfico porque es muy indicativo del consumo de nutrientes aunque hay que acotar las condiciones del experimento: el cultivo es de tomate en un sistema hidropónico cerrado y dispuesto para que dure casi todo el año. Las condiciones son las de Holanda, no las nuestras pero supongo que casi todos los cultivos se comportan de forma similar si lo que buscamos recolectar es el fruto.
Llama la atención la diferencia tan grande en la extracción de potasio respecto del calcio y el magnesio en la semana siguiente a la primera de recolección.  

martes, 17 de abril de 2012

Paladin (DMDS)

Pasa el tiempo y se van agotando las prórrogas del dicloropropeno. Sólo como información decir que en USA está registrado como fumigante un "nuevo" producto de Arkema que consiste principalmente en dimetilsulfuro, que es una materia subproducto de varias industrias y muy común. No se si obtendrá registro en la Unión Europea, pero es interesante saber que existe una alternativa más en la desinfección. Como los resultados son variables lo mejor es poner un par de enlaces. El primero es una exposición larga, y el segundo un pequeño artículo experimental. Para los curiosos.
Por lo que se ve es un producto para utilizar más como el bromuro o el agrocelone que como el DD o el Telone. Necesitaría que lo aplicara personal especializado. Y como se ve suele utilizarse en mezcla con la cloropicrina.
La foto de cuando se registró en los USA.

lunes, 16 de abril de 2012

Los dias de los melones

El primer impulso es el que vale, una vez que el melón pierde brillo y/o se escritura, y el color verde oscuro se adueña del fruto ya no hay nada que hacer.
Este melón tiene tres dias desde que fue polinizado por la colmena.
















El melón de la izquierda es el mismo de arriba nueve dias más anciano. Ya pesa cerca de dos kilos y con intención de seguir engordando mientras muestre pliegues hacia adentro. Seguramente pesará al final alrededor de tres kilos, pero a partir de ahora el engorde es mucho más lento.

domingo, 15 de abril de 2012

PRODUCIENDO




Estos son los pepinos trasplantados el 7 de febrero que se dejaron a dos tallos y de los que se informaron por última vez en un post el pasado 17 de marzo. Entraron en producción el 22 de marzo. Se han visitado este sábado por la mañana y muestran el aspecto de la fotografía superior. El lineo de la izquierda es el tallo principal y el de la derecha es el tallo secundario. La producción, con la recolección que se está haciendo hoy, está en 6 Kg/m2. El lineo principal lleva la altura de corte unos cuatro o cinco entrenudos por encima del tallo secundarios. La fotografía inferior–izquierda muestra un detalle del tallo principal con muestras de los daños que hace el trips en el pepino de primavera. Se trata de limpiar todo fruto deformado antes de que comience su desarrollo pero siempre se escapa alguno. La fotografía inferior-derecha es de un tallo secundario.

viernes, 13 de abril de 2012

Como hacer un melón (receta china) "revisited"

En un post de hace dos años describía como se podía hacer un melón sin colmenas. era de oidas. Aprovechando que tenía dos plantas para la casa y no voy a coger una colmena para dos plantas he decidido probar esa receta en unos pocos melones. El resultado provisional se ve en la foto, unos cuantos melones de casi tres kilos y de forma digamos pasable. Queda por ver el rayado y como toma el azucar, pero de forma y tamaño parece que bien. Cuando llegue su tiempo, en 20 dias pondré otro post sobre como han escriturado y el azucar que coge

jueves, 12 de abril de 2012

Las raices y el fósforo

El desarrollo de las raices laterales es bastante dependiente del transporte de auxinas y estas además constituyen una señal común que integra todos los estadios del proceso.
En contraste con lo anterior la elongación de las raices depende fundamentalmente de las giberelinas. Aparte de la influencia hormonal, la arquitectura de la raíz depende de varios factores incluidos los nutrientes. entre estos el nitrógeno y el fósforo son determinantes.
Cuando la raiz encuentra poco fósforo en el suelo desarrolla muchas más raices superficiales y/o adventicias. Está demostrado que estas raices superficiales son mucho más efecientes en la absorción de fósforo que las raices más profundas. En la simulación del gráfico se observa una simulación de la arquitectura radicular en función de la accesibilidad del fósforo, desde raices muy extendidas con poco fósforo disponible, hasta un sistema radicular más cerrado con abundante fósforo a su disposición. El dibujo es de "Hawkesford, M.J. & P. Barraclugh (Ed.) (2011): The molecular and physiological basis of nutrient use efficiency in crops. Wiley."

miércoles, 11 de abril de 2012

¿Cuando meto las colmenas?

Hace poco Aguilera nos comentaba las opciones de manejo de la sandia, bien llevarlas alegres para darles un parón antes de floración, bien llevarlas más "sujetas" desde pequeñas para que no se desmadren.
Ahora yo vengo con las opciones que se manejan en Almería a la hora de meter colmenas.
El momento adecuado es aquel en el que el número de flores hembras abiertas o por abrir en unos pocos días es suficiente para asegurar una producción aceptable, 2-3 flores por metro, y esto dependerá de la variedad, del manejo y de la época de floración.
La sandia comienza a emitir las primeras flores hembras cuando el tallo tiene aproximadamente 1 m (planta con 2 metros de envergadura), a partir de ahí, dependiendo de la variedad emitirá una flor hembra cada x entrenudos (5-6 en sandia negra con semilla, 7-8 en blanca sin semilla, y 8-10 en negra sin semilla). Esa diferente forma de emitir flores hembras determinará en parte el momento adecuado de la introducción de la colmena, por lo que la sandia negra con pepita necesitará un menor tamaño de planta(en teoria) que la negra sin semilla.
Hay agricultores que les gusta cuajar la segunda flor hembra(envergadura de 3m de planta), es decir cuando resta sobre 0.5m-1m para que las plantas se unan(con marco de 4*1), hay otros que les gusta cuajar la tercera y cuarta flor, cuando la planta se entrecuzan y se solapen abiertas muchas flores hembras.
Desde mi punto de vista, para sandias sin semilla, en plantaciones a partir de final de enero, con floraciones en épocas de calor, este último es el mejor momento para introducir colmenas. En estas épocas, de fuerte insolación y baja humedad relativa, es bueno que el fruto recien cuajado tenga un poco de cobertura por las hojas, debajo de las cuales las condiciones climáticas serán mejores para su desarrollo.
Para el caso de plantaciones muy tempranas (diciembre-primeros de enero), con cuajes en épocas (en teoría) climaticas adversas, con poca luz y elevada humedad relativa, y donde existe una alta posibilidad de que la primera floración se vea afectada, es bueno contar con la posibilidad de una seguanda floración antes que la planta se cierre. En este caso, quizás sea bueno introducir la colmena un poco antes de tiempo.
Y despues de todo esto, solo falta encomendarnos al Dios de la climatología.

martes, 10 de abril de 2012

Adivina adivinanza

Me he encontrado esto en una plantación de melón, todas las hojas viejas de casi todas las plantas de la finca de unos 4000 m. La hoja aparece acartonada y de un color verde marrón, sin embargo, las hojas más nuevas no se ven afectadas. Se admiten sugerencias y dentro de unos dias la solución.

lunes, 9 de abril de 2012

Minisondas de succión para control de nitratos

La legislación que limita el uso de nitratos en las zonas agrícolas andaluzas lleva ya bastantes años en vigor, aunque nadie le haya hecho mucho caso. En la última década hemos vivido en un limbo jurídico que -mal que nos pese- no va a tardar demasiado tiempo en acabar, tanto por la presión que nos impone la Unión Europea, como por el incremento de los niveles de nitratos en los acuíferos superiores del Campo de Dalias. Más pronto que tarde deberemos controlar los nitratos que aportamos a nuestro cultivo; y no sólo para cumplir la ley, porque con los precios del abono -y de los géneros- que manejamos últimamente cualquier ahorro será bienvenido. Pero no podemos hacerlo a ciegas, la optimización de los aportes de nitratos en nuestros cultivos necesita un proceso de investigación y estudio; hay que saber dónde estamos y hasta dónde podemos bajar sin sacrificar producción o calidad. Y a esto se han dedicado algunos profesionales del IFAPA de La Mojonera durante los últimos años y -a mi juicio- han hecho un buen trabajo (no todo va a ser criticar a la administración) Este trabajo se ha concretado en un Protocolo de Actuación para la reducción de nitratos en los invernaderos (que podéis descargar aquí, aunque los que quieran profundizar más pueden leer este excelente proyecto fin de carrera donde el protocolo se evalúa en profundidad)
Pero de poco sirve un protocolo si no se lleva a la práctica y los agricultores -y muchos técnicos- tienen cierta fobia a tensiómetros y sondas de succión... Hay es donde entran en juego las minisondas -que en realidad se llaman "pelos radicales"(rizon samples, que dicen los ingleses)-, resultado de las nuevas tecnologías de materiales y que tienen la ventaja de ser baratas, desechables y de muy fácil colocación y manejo. Así que unas cuantas empresas de la zona -entre ellas la mía- hemos empezado a colaborar con el IFAPA para sacar el Protocolo de los centros de investigación y ponerlo a punto en el campo. Como veis en la primera imagen estos "pelos radicales" constan de una membrana semipermeable -hecha de un polímero orgánico hidrófilo- de 2,5 mm de grosor cerrada en uno de sus extremos (que hace la misma función que las cazoletas cerámicas de sus hermanas mayores) y unida por el otro extremo a un tuvo de PVC transparente -generálmente de 10 cm de largo- que termina en un conector macho, provisto de un tapón roscado -en este caso de color azul-. En la membrana y en parte del tubo de PVC tienen una guia de acero inoxidable que da cierta rigidez al conjunto. Para su uso se unen por el conector macho a una aguja hipodérmica, que sirve para conectar la sonda a un tubo -que ya viene de fabrica provisto del adecuado vacío en su interior- con 5 cc de capacidad. Por tanto no hay que andar lidiando con bombas de vacío, manómetros ni botellas de cristal; sólo conectar el tubo a la sonda y listo. ¡Mucho más cómodo que las sondas de succión convencionales! Al ser una tecnología relativamente reciente no hay muchos estudios sobre la fiabilidad de los resultados obtenidos comparados con los de un análisis de suelo convencional, pero los que he encontrado (ver aquí) indican que -al menos en cuanto a conductividad eléctrica, pH y nitratos- la desviación es mínima.
Su colocación en campo resulta bastante sencilla, por lo que es posible tener varios puntos de muestreo. Como veis en la segunda imagen basta con apartar la arena, abrir un agujero guia con un alambre de 2,5 mm con la longitud adecuada, humedecer el agujero con un poco de agua con una jeringa, introducir la sonda con cuidado (es bastante delicada y con cualquier poro perdería el vacío), añadir con la jeringa un poco más de agua para asegurar un buen contacto, colocar la arena en su sitio, retirar el protector de la aguja y conectar el tubo de vacío. Para proteger el sistema de pisotones y patadas accidentales, se coloca un macetero que además sirve para marcar el punto de muestreo y evitar que se pierda el protector de la aguja hipodérmica. Tras desechar un par de muestras -hasta que se satura el polímero la sonda fija algunos iones- estaremos en condiciones de medir la concentración de nitratos que tenemos en nuestro suelo.
Y para ello necesitamos un medidor de nitratos como el de la tercera imagen, que recibe el extraño nombre de cardímetro. Y esta es la parte más cara del asunto, porque el cacharrito ronda los 700 € (aunque creo que tampoco es ninguna ruina para cualquier empresa) Simplemente hay que regular el aparato, aportar unas gotas del agua que hemos recogido en los tubos y tendremos la lectura en el display del aparato por el módico precio de 0,25 € por determinación (según la estimación del IFAPA) y en un plis-plas. Estos medidores suelen dar la lectura de los nitratos (NO3-) expresada en ppm de nitrógeno elemental (N), así que hay que multiplicarla por 4,4 (la relación entre los pesos moleculares del nitrógeno y el nitrato) para pasar a ppm de nitratos, y dividir el valor resultante entre 64 (el peso molecular del nitrato) para obtener los mmol/L de nitratos que tenemos en la solución de suelo (o dividir directamente por 14,4) También podemos configurarlo para que exprese directamente el valor en ppm de nitratos. Con este valor ya podemos tomar decisiones de abonado en tiempo real, optimizando costos y evitando acumular nitratos que acabarán en los acuíferos durante la desinfección o el riego de plantación
Dicen que Almería es una tierra de contrastes; y no hay mayor contraste que -estando rodeados de el único desierto cálido de Europa- en el Campo de Dalías no haya problemas de abastecimiento de agua de riego (todavía) Este hecho sorprendente se debe a un excepcional sistema de acuíferos -único en el mundo- que estamos sobrexplotando, salinizando y contaminando todos los días. El Instituto Geológico y Minero de España -que de esto sabe un rato- predijo hace diez años que, al ritmo de sobrexplotación y contaminanción al que estaba sometido el acuífero, dejaríamos de tener agua de calidad agrícola en poco más de 30 años; así que nos quedan 20... En nuestras manos está hacer que se equivoquen.

domingo, 8 de abril de 2012

Fisher--Escarabajos

No es el jugador de ajedrez que tan poco aportó a la humanidad.
A principio del siglo pasado toda la agricultura estaba más confiada a chamanes y otras hierbas. Su base científica era muy endeble. Entonces apareció un pobre de solemnidad (no tenía ni para papel y lápiz) pero que se combirtió en el mejor biólogo después de Darwing. Después de terminar la carrera como no tenía un duro intentó alistarse en el ejercito pero fué rechazado porque no veía ni papa. Se refugíó en una granja donde hizo del ofício de granjero virtud y no necesitó utilizar la cartilla de racionamiento ni una sola vez (quiere decir esto que era buen granjero). La vida de granjero se ve que era estimulante porque en esa época invento nada menos que el análisis de la varianza (ANOVA para los amigos). Al terminar la guerra se puso a trabajar como estadístico de una pequeña estación de investigación agraria (como un Fiapa). Sus trabajos en la estación culminron con la publicación de uno de los libros más influyentes en la historia de la estadística: Métodos estadísticos para investigadores (1925) que revolucionó el mundo de la investigación agrícola. A partir de entonces los potingueros, aunque persistian empezaron a verse reducidos a la marginalidad, hasta que apareció el Campo de Dalías. Biografía wikipédica, aunque la mejor es la inglesa.
Musica de antes de que naciérais.

sábado, 7 de abril de 2012

Cosas cada vez menos raras...

He perdido la cuenta de las veces que se ha dicho en este blog que con el Control Integrado está apareciendo cada vez más fauna en los invernaderos… Cosas que nos sorprendían hace 4 años hoy ya son habituales y las curiosidades son cada vez más frecuentes. El entorno de los invernaderos sigue cambiando y algunas especies que considerábamos anecdóticas empiezan a cobrar una inesperada importancia a la hora de mantener sanos nuestros cultivos.
Los primeros en los que nos fijamos son los hoy famosos ácaros de terciopelo –de los que ya se habló aquí–. A estas alturas parece claro que su aparición en un cultivo de pimiento es una afortunada coincidencia, pues su capacidad de acabar con plagas –y depredadores– nos es muy útil; pero esta vez se trata de una auténtica invasión en el melón recién plantado que podéis ver en la primera foto. La plantación se realizó sin haber tratado el cultivo anterior y tras apenas unas horas del arranque del pimiento. Como podéis ver el ataque de trips era importante, pero la cantidad de ácaros de terciopelo que pululaban en las plántulas de melón también (no es exagerado hablar de 3 o 4 por planta, y quizás me quede corto) Como veis en las fotos –tomadas el 26 de marzo– había tanto adultos como juveniles de ácaros y no solo se estaban dedicando al trips, sino que también estaban atacando a otras plagas.
En el cultivo había muy poca mosca blanca, un poco de submarino y algo de pulgón; además de miles de trips, pero  la cantidad de cadáveres de F. occidentalis era enorme. Y no sólo debido a la acción de los ácaros, porque –como podéis ver en la segunda foto– los Orius que sobrevivieron al arranque habían ocupado gran parte de las flores del melón y también estaban haciendo su trabajo. ERREKERRE –que era quien me había llevado a la finca– pensaba que lo mejor era aprovechar estos auxiliares y yo estaba de acuerdo con él; tal y como estaba el cultivo, lo lógico es que entre el Orius y los ácaros acaben con el trips (sobre todo si les ayudamos colocando unas placas azules) Después no habrá que esperar gran cosa de los chinches, porque la presión de los ácaros sobre las jóvenes ninfas será altísima; y cuando se queden sin comida también los ácaros de terciopelo desaparecerán –como suelen hacer siempre hacía el final de la primavera–. Entonces será el momento del A. swirskii, que entre pitos y flautas tardará unas semanas en liberarse en el cultivo. Mientras, un tratamiento con flonicamid (TEPPEKI) y ciromazina (TRIGARD) mantendrá el resto de las plagas a raya… Así se ha hecho y la cosa marcha muy bien, con las plantas de melón casi limpias de trips una semana despues del transplante. O sea, que empezamos un melón plantado a finales de marzo sin tratar a lo bestia para las principales plagas de la zona; algo impensable hace unos años.
Claro que las plagas de nuestros cultivos han cambiado mucho en los últimos años. Unas han tomado más importancia, otras han perdido presencia, y además han aparecido plagas nuevas. De hecho no cesan de aparecer nuevas especies de insectos herbívoros alimentándose en nuestros invernaderos. De hecho, también ERREKERRE me enseñó a los pocos días un ataque en pepino de una especie plaga que aún no habíamos visto en hortícolas; aunque no hay que alarmarse, porque en principio no parece nada importante… Como veis en la foto se trata de un cultivo viejo de pepino en un invernadero situado junto a un huerto. Los olivos del huerto tenían un tremendo ataque de cochinilla; pero esta vez la especie plaga no es la típica carrapeta negra del olivo (Saissetia olerae) sino otra especie muy cercana: Saissetia coffeae, la carrapeta semiesférica –una plaga muy habitual en ornamentales que también puede atacar al olivo–. Estas especies pertenecen a la familia coccidae –emparentada con las cochinillas algodonosas (la famila pseudococcidae) que son ya habituales en los cultivos de invernadero–; y funcionan más o menos igual, con la diferencia de que la hembra después de hacer el ovisaco permanece sobre él, evolucionando en un escudo duro que –tras su muerte– protegerá a los huevos de los depredadores. Como podéis ver en las fotos, S. coffeae se había establecido en el cultivo, pues podían verse individuos en todos los estados de desarrollo; aunque eso sí, sólo se localizaban en las plantas cercanas a los pasillos de servicio del invernadero.
Pero estos nuevos adversarios no habían llegado solos… Tenían la ayuda de un viejo conocido, el formícido Tapinoma nigerrimum, cuyas columnas de obreras –como podéis ver en la cuarta foto– podían verse por los pasillos del invernadero en cuestión. Ya hemos hablado de esta hormiga en más de una ocasión: La vimos pastorear pulgones y atacar los tallos tiernos de las berenjenas aquí y pastorear a Phenacoccus solani –la cochinilla algodonosa del pimiento– aquí; y ahora –como muestran las fotos– ha aparecido pastoreando a S. coffeae. Las plantas con cochinillas estaban llenas de obreras, todas ellas muy interesadas en todos los estadíos de los homópteros. Me parece a mí que vamos a tener algún dolor de cabeza con esta especie de hormiga –perfectamente adaptada a vivir en suelos arenosos y secos, como son nuestros enarenados– en los próximos años… Por cierto, en vista de la conducta de las hormigas en este invernadero no solo habrá que vigilar el suelo, pues parece ser que T. nigerrimum es una excelente funambulista, muy capaz de desplazarse por los alambres del emparrillado.
Y para rematar la colección mis compañeros de trabajo han detectado varios casos de Platynotta stultana (los primeros en mi empresa) en apenas unas semanas.  Ya se ha hablado de ella en el blog (ver aquí) y el compañero HYMENOPTERA se curró un magnífico artículo sobre ella en el número 1 de la revista; así que no voy a decir nada más, salvo que cada vez aparece con más frecuencia en los cultivos de pimiento. Eso sí, aprovechando que ahora dispongo de los medios, aprovecho para colgar un video donde puede verse un detalle del comportamiento de las larvas que puede resultar útil a la hora de hacer un diagnóstico preliminar en campo. Las larvas de Platynotta se defienden muy enérgicamente  al ser molestadas, retorciéndose para escapar de un posible depredador. Hacer algo parecido a lo mostrado en el video puede sacarnos de dudas cuando la vemos en el campo.

En fin… Como veis ha sido una semana santa con un montón de cosas cada vez menos raras…

viernes, 6 de abril de 2012

EL RIEGO EN ABRIL-MAYO



Para determinar las necesidades hídricas de los cultivos se maneja numerosa información. Un concepto utilizado frecuentemente es el de la ETo que se refiere a la evapotranspiración del cultivo de referencia, es decir, el agua que consume un cultivo de gramíneas o alfalfa de 8 a 15 cm de altura uniforme, de crecimiento activo, que cubre totalmente el suelo y que no se ve sometido a déficit hídrico.

En la gráfica 1 aparecen los datos de la ETo para el cultivo de referencia dentro de un invernadero en Almería (Datos de la estación experimental de Las Palmerillas). Estos datos son los valores medios de una serie histórica de los últimos 10 años. Los valores de la ETo están directamente relacionados con el clima (temperatura, radiación, humedad relativa y velocidad del viento). El valor de la ETo, para un día o periodo concreto, puede ser consultado en el siguiente enlace http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa/ria/servlet/FrontController?action=Static&url=datosDiarios.jsp&c_provincia=4&c_estacion=1 
de la estación meteorológica del IFAPA de La Mojonera (Almería).

Partiendo del valor de la ETo se calcula la ETc, que es la evapotranspiración de un cultivo concreto, por ejemplo melón. Para ello se aplican unos índices correctores que están en función de las características del cultivo y de su fase de desarrollo. Finalmente, y conocida la ETc, se calculan las necesidades de riego teniendo en cuenta, fundamentalmente, la conductividad del agua de riego y el coeficiente de uniformidad de riego de la instalación para obtener un valor, en litros por metro cuadrado y día que permita programar la dotación y frecuencia de riego y dejar resuelto el problema de la adecuación del riego a las necesidades del cultivo. El Sistema de Asistencia al Regante de la Junta de Andalucía http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa/sar/servlet/FrontController?ec=default  proporciona recomendaciones de riego en las que se tienen en cuenta todas estas consideraciones. La gráfica 2 muestra estos datos para un cultivo de melón en invernadero trasplantado a finales de febrero. Se muestran los datos de la ETo y de las necesidades de riego. Lo que se pretende resaltar es lo que suele ocurrir en primavera con los cultivos de melón y sandía en relación al manejo del riego. Hay dos factores que se acumulan. Por un lado el incremento de la ETo (los días se van alargando y las temperaturas van subiendo), y por otro lado el incremento de la ETc (el cultivo va teniendo mas superficie foliar y muchos frutos por engordar a la vez). Esto hace que, para los típicos trasplantes de finales de febrero, en las tres últimas semanas de abril y la primera de mayo, haya un incremento muy rápido de las necesidades de riego que no siempre se atienden adecuadamente. Por ejemplo, en el gráfico se aprecia como, desde el 10 de abril al 8 de mayo, las necesidades de riego pasan de 1,3 a 4,5 l/m2/día, es decir que se multiplican por casi cuatro. Para un sistema estándar de goteo esto supone pasar de un riego de ½ hora en días alternos a un riego diario de 45 minutos. Para condiciones climáticas normales ya se aprecia lo atentos que hay que estar en esta fase del cultivo que va desde el cuajado de los primeros frutos y el engorde de los mismos. Si además de esto, la climatología es agresiva, como está pasando en estas fechas con vientos persistentes y humedades bajas, y no se está muy pendiente del riego y del manejo de las ventilaciones, los problemas aparecerán con toda seguridad en forma de pérdida (aborto) de frutos y/o pérdida de vigor en el cultivo, lo que acarreará posteriormente una deficiente maduración de los frutos.

En la gráfica 3, y como contrapunto de la situación anterior, se muestran los datos de necesidades de riego para un cultivo de pepino tipo Almería trasplantado a mediados de septiembre. En este caso la ETo va disminuyendo conforme el cultivo se desarrolla y por lo tanto no se dan las circunstancias de crecimiento exponencial de las necesidades hídricas del cultivo. Esta situación es general para los cultivos de otoño, y desde el punto de vista del riego, son mas fáciles de manejar.

miércoles, 4 de abril de 2012

Sandías en el momento crítico

El momento crítico, claro está, es el cuaje. Independiente de factores externos como el plástico, la colmena y los fitosanitarios, hay dos maneras de llevar las sandías hasta el cuaje. Por un lado está la metodología arre y soo. Mantener la planta fuerte durante el desarrollo y provocar un parón grande justo antes de meter las colmenas. Hay otra forma, más irlandesa, el "easy going" , que consiste en llevarlas más recortadas, con menos desarollo vegetativo y no forzarlas mucho antes del cuaje. No se que estrategía es mejor porque se antepone una planta robusta a otra que lo es menos, pero también una planta que da más problemas de paso desde un desarrollo vegetativo a reproductivo que de la otra forma. Yo utilizo el método de control y nunca se me ha enviciado un cultivo, pero también puede ser que el potencial de producción sea menor. Como he dicho no se cual es mejor. En la foto una floración abundante pero de bajo coste.

martes, 3 de abril de 2012

Así no

Ya expuse en un post anterior mi postura respecto al interplantin o simultaneidad de cultivos como prefiero llamarlo.
En ese post hacia referencia a un cultivo de sandia que se habia sembrado entre lineos de pimiento, lo que yo considero erroneo por ineficaz, pero puedo entender que el agricultor en su afán por adelantar la cosecha intente realizar ese tipo de prácticas, de hecho hay muchos técnicos que consideran adecuado esa forma de actuar, muy respetable su opinion.



Pero simultanear cultivos a los que les afectan las mismas virosis ya es ir demasiado lejos.
Por ejemplo, algo que se hace mucho, sembrar judias a 4m para posteriormente intercalar otro cultivo de judia, es todo una osadía en años como el que ha pasado, cuando más de la mitad de las fincas se han visto afectadas por virus del amarilleo.
O como en el caso de la foto, sembrar sandias entre un cultivo de calabacín, que ademas como se ve en la foto primera está afectada por mosca blanca - transmisora de vena amarilla y amarilleo- y supuestamente de pulgón, es cualquier cosa menos prudente.
Y es que algunos son más valientes que el Guerra.

lunes, 2 de abril de 2012

Aclarado

Ya lo he dicho otras veces, el efecto real del porro en melón es el aclarado de frutos. En la foto se ve una planta con dos melones buenos y dos que no van a salir debido a que el porro se le ha dado pocos dias antes. De forma natural el melón, y aún más la sandía produce un aclarado natural cuando la planta no puede o cuando hay un viento de levante que cambia las reglas de la transpiración. Pero mientras en la sandía es fácil que escupa fruto, el melón si no tiene unas condiciones muy malas suele engordar muchos, por tanto, para homogeneizar el fruto, se da el porro. En este caso Fruitone 2 g/l; Alganol 2 g/l y Ergostin 1,5 cc/l. El procedimiento casi siempre es el mismo, se sulfata por la tarde, se deja un dia entero sin regar y a la mañana siguiente agua y un pelotazo nitrogenado con urea, 33,5 o nitrato de cal y potásico.

domingo, 1 de abril de 2012

PHAN 823--Levantamuertos

Es lo que hay. Son buenos resultados? Pues no. ¿Son malos resultados? Pues no. Para la inversión en tiempo que han hecho. El problema es ahora. Si siguen podrian iniciar una escalada para próximas elecciones. Las elecciones no terminan nunca. Una vez está uno muerto y al poco tiempo es un campeón. Pero para seguir tienen que construir un ideario o progama de mínimos, si se quiere, con el que el agricultor pueda identificarse. Dicho de otra forma tienen que convencer a los agricultores que comprar su opción es más rentable que utilizar la de los partidos tradicionales. Y eso no es fácil.
Llegó al nº 9 del US Billboard Hot Latin Track, más arriba que Lalo Rodríguez que fue nº 10. Esta canción de Palmer Hernandez fué mi levantamuertos favorito ("El juez de la horca" Roy Bean (Walter Brennan) en la película El Forastero de Gary Cooper). Sesualidad por un tubo.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...