Actividades

lunes, 23 de abril de 2012

¡Peligro! Hiperparásitos trabajando.

Parece mentira, pero este año todavía quedan cultivos de pimiento de otoño a estas alturas. Cosas de este invierno de clima tan raro, que hizo que las plantas cuajaran muy bien en noviembre y no se descargaran en febrero. A estas alturas poco se les puede hacer ya... Cuestión de echarles un poco de agua, un poquitín de abono y dejar que maduren los últimos frutos. Además los auxiliares, después de tantos meses y habiendo mejorado las temperaturas se ocupan ellos solos de las plagas. Aunque a veces tenemos focos rebeldes de pulgón -como el que me encontré el sábado- que no solo no se agotan, sino que crecen a pesar de la nube de Aphidius que encontramos sobre ellos. La culpa de este desequilibrio la tienen los hiperparásitos, unas avispillas muy "simpáticas" de las que ya hablamos hace tiempo aquí. Revisando un poco las momias de las que ya ha emergido la avispa encontramos las inconfundibles salidas de bordes irregulares que indican que el Aphidius que estaba dentro fue parasitado y que de esa momia no salió un amigo, sino un temible enemigo.
Pero a diferencia del post del año pasado esta vez la especie no era Syrphophagus aphidivorus -con mucha diferencia el hiperpàrasito más habitual en Almería- sino otra especie que a veces suele aparecer en primavera y que también he visto alguna vez en pleno verano. Se trata de una avispa perteneciente a la familia megaspilidae, cocretamente al género Dendrocerus (con la especie si que es verdad que no me atrevo) Como podéis ver en la segunda imagen se distinguen muy bien del Aphidius si nos fijamos con atención. Se trata de una avispa algo más pequeña, pero de aspecto más robusto y macizo, sin una cintura tan marcada como nuestro Aphidius. Sus antenas tienen el primer artejo -que los entomólogos llaman escapo- mucho mas largo que el resto de las piezas antenales, con lo que cuando mueven las antenas estas se doblan como si tuvieran un codo. El abdomen de las hembras tiene una forma lanceolada bastante característica y las alas de ambos sexos tienen el pterostigma semicircular y de color negro intenso, al igual que la vena radial (la única presente en la ala anterior de las avispas de esta familia)
Su comportamiento cuando parasita las momias de Aphidius también es característico y muy distinto del de Syrphophagus, que se sube a horcajadas encima de la momia para realizar la puesta. Como veis en la tercera imagen, las hembras de Dendrocerus inspeccionan detenidamente y por todos los ángulos la momia de Aphidius -para comprobar si ya ha sido parasitada por otra hembra de su misma especie y localizar el punto idóneo para introducir el ovopositor- y una vez están seguras, atacan la momia por uno de los laterales, afirmándose en la hoja con la patas delanteras y las antenas mientras palpan la momia con las patas traseras, hasta que consiguen atravesar la cubierta de seda y depositar el huevo en la pupa de Aphidius en formación. Este proceso es bastante lento (fácilmente puede durar un minuto o incluso más) y mientras está trabajando en ello la avispa permanece casi inmóvil, así que es fácil observarla con un cuentahilos.
Afortunadamente a estos pimientos les queda poca vida, porque más temprano que tarde los hiperparásitos acabarán con los Aphidius y -aunque se ven muchas crisopas- casi seguro que a los depredadores les costaría mucho trabajo terminar con el pulgón. Otra cosa sería si los pimientos fueran de primavera, entonces tendríamos un serio problema con este "bichito"...

11 comentarios:

  1. Quiero preguntar una cosa aunque no venga al caso. Tengo un invernadero de pimiento trasplantao hace un mes pero venia en maceta biodegradable . Y tiene pimientos y la planta ni se han movió las raices. Haber si sabéis algo para echarles por que esta feisimo

    ResponderEliminar
  2. El problema es que no sea tan biodegradable como te lo pintan, porque yo probé uno en una sandías y se arrancó el cultivo y allí estaba el macetero, intacto. No echo ni una raíz.

    ResponderEliminar
  3. Si es biodegradable de Projar y por si acaso se lo quite pero se habían echo viejas ahí. Y al trasplantarlas han echao un Monton de flores y no levantan una cuarta. Que se ría bueno echarles?

    ResponderEliminar
  4. He encontrado un foco grande de pulgón en tomate (las hormigas lo están espandiendo rápidamente) y he observado algo que me ha llamado mucho la atención, en primer lugar he visto matas en las que hay un montón de hormigas muertas, sobre todo suele ser en las zonas mas tiernas y parece como si las hubieran chafado, puede ser nesidiocoris que se las coma? y otra cosa es que el aphidius anda a sus anchas por las hojas y las hormigas no le hacen nada, en teoria la hormiga no les ataca para defender al pulgón?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No creo que el Nesidiocoris se coma a las hormigas... Las hormigas no son precisamente bichos pacíficos e indefensos. La verdad es que nunca he visto nada parecido y a bote pronto no se me ocurre a que puede deberse. Si estas en la zona de Almería mándame un email y vemos si podemos quedar a echarle un vistazo.
      En cuanto al tema de atacar a los Aphidius depende de la especie de hormiga. Siempre hablamos en general de estos bichos, pero hay cientos de especies y cada una tiene sus características propias.
      En los invernaderos enarenados de Almería suele aparecer Tapinoma nigerrimum y no he visto nunca a esta especie atacar al Aphidius. Y aunque extiende los focos de pulgón tampoco la he visto ordenar y concentrar los pulgones en grupos compactos como hacen otras especies. No estoy del todo seguro, pero parece una pastora un poco tosca y yo diría que el efecto protector sobre las colonias de pulgón se debe, más que a que cuide y defienda a los pulgones, al aumento de la higiene derivado de recoger la melaza que produce el pulgón. De esta forma mantiene la colonia más limpia y la supervivencia de las ninfas pequeñas de pulgón es mayor.
      Sin embargo otras especies sí son pastoras mucho más hábiles, como por ejemplo el genero Lasius. Estas hormigas viven en los árboles o arbustos -hacen el hormiguero en las raíces- y son muy frecuentes en los jardines de Almería capital. Esta especie si defiende a los pulgones de los depredadores, de hecho los agrupan en rebaños bien ordenados y compactos para defenderlos mejor -como hacemos los humanos- que son patrullados día y noche por las obreras. Incluso cortan las alas de las hembras de pulgón aladas para evitar que dejen el árbol, y ellas mismas las trasportan a otras ramas para controlar el crecimiento y la expansión de su cabaña. Nunca he visto a esta especie en un invernadero (no es precisamente su habitad ideal), pero si son un problema en frutales.
      Lo dicho, el comportamiento depende mucho de la especie de hormiga.

      Eliminar
    2. Muchas gracias por la respuesta, era una simple curiosidad, nunca he visto nesidiocorias atacando hormigas, pero al verlas como vacias me ha dado que pensar, de todas formas lo seguire observando y si veo algo ya lo pondre por aquí.

      Un saludo.

      Eliminar
    3. entomofilico como se explica que las hormigas tengan esa capacidad de organizacion, acaso tienen neuronas, consciencia???, como es?

      Eliminar
    4. Si lo supiera habría ganado el premio Nobel (jejejeje)
      Ya en serio, neuronas tienen todos los insectos porque tienen sistema nervioso (en realidad lo tienen casi todos los animales, incluso bichos tan simples como las medusas tienen neuronas) Por otra parte la consciencia es un termino más psicológico que biológico... No sé si una hormiga es consciente de su propia existencia, pero no creo que sea necesario para existir. De todas maneras te has perdido haciéndome esta pregunta, porque es un tema a mi juicio apasionante...
      En biología los animales que se organizan en colonias complejas donde solo una hembra se reproduce y el resto de individuos (todos descendientes de la misma hembra y por tanto hermanos) asumen distintas funciones para la supervivencia común se denominan animales eusociales. Las abejas, hormigas, termitas, algunas especies de pulgones y trips funcionan así; pero esta adaptación no es exclusiva de los insectos, también lo hacen algunos crustáceos e incluso algún mamífero (la rata topo desnuda africana) La eusocialidad le da ventajas a estas especies a la hora de competir por los recursos, pero cada individuo por separado está absolutamente indefenso. Tanto es así que algunos biólogos hablan de superorganismos al referirse a las colonias eusociales, es decir, habría que considerar a la colonia como un todo. Desde este punto de vista la colonia es como nuestro cuerpo y cada individuo es como una de nuestras células (o sea, completamente prescindible)

      Eliminar
    5. ¿Cómo se comunican entre sí las hormigas? Se sabe que seguro por feromonas, pero se sospecha de alguna otra forma de comunicación. ¿Cómo se organizan? Se piensa que cada individuo sigue un programa muy simple, pero al contar con miles de individuos trabajando al unisono en el mismo problema es posible resolver problemas complejos. Por ejemplo, una hormiga forrajeadora busca semillas caminando al azar y cuando encuentra comida la acarrea al hormiguero dejando un rastro de feromona. Sus cientos de hermanas también forrajean al azar, pero si encuentran un rastro lo siguen, cogen lo que pueden y vuelven al hormiguero siguiendo el rastro y dejando más feromona. Al cabo de poco tiempo hay una hilera de hormigas aprovisionando el hormiguero. El programa es sencillo (buscar comida o un rastro de olor y volver a casa dejando feromona) pero como hay miles de hormigas es posible resolver un problema complejo (trasportar una gran cantidad de comida)
      Pero eso no explica la diversidad y complejidad del comportamiento de las hormigas... en realidad pastorear pulgones es lo de menos. Hay especies agricultoras; las hormigas cortadoras de hojas de Sudamérica cortan trocitos de hojas -que crecen en ramas a decenas de metros del suelo-, las limpian cuidadosamente de cualquier hongo, las colocan en cámaras del hormiguero con temperatura y humedad controlada y cultivan sobre ellas un hongo en concreto del que se alimenta toda la colonia. Hay especies guerreras; las llamadas "marabuntas" son hormigas nómadas y depredadoras, que se desplazan continuamente atacando a casi todo lo que se mueve, como una banda de bárbaros. Hay especies esclavistas, que atacan los hormigueros de otras especies para robar las larvas, que son transportadas al hormiguero de la especie esclavista y trabajaran de por vida para la colonia que las capturo. Hay especies parasitas, que no tienen obreras; sus reinas se infiltran en hormigueros de otras especies de hormigas e imitan el olor de la reina parasitada, así que las obreras engañadas crían a la progenie de la hormiga parasita. Algunas especies son tranquilas y evitan los conflictos, pero otras son muy territoriales y son frecuentes las escaramuzas bélicas entre hormigueros de la misma especie por el control de una zona geográfica en concreto que se convierte en un auténtico campo de batalla (de hecho una vez me encontré en un invernadero de pimiento una verdadera guerra entre dos hormigueros de Messor barbarus) Podría seguir, pero acabaría aburriendo a las piedras... En definitiva, es un misterio cómo y porqué hacen las hormigas lo que hacen.
      Personalmente les tengo mucho respeto a estos bichos... A fin de cuentas en la escala de los insectos ocupan el mismo puesto que los humanos entre los vertebrados: son sin duda la especie dominante.

      Eliminar
    6. Dios santo!!!!!!!!!, si que estaba perdido si, jeje, es broma, la verdad que me ha gustado mucho tu respuesta, muchas gracias de verdad, en cuanto a la comparacion que haces con nuestras celulas estoy de acuerdo, por lo tanto lo que le pasa a una de nuestras celulas lo saben las demas, al menos asi lo proponen algunos, sea como fuere, es apasionante la Naturaleza

      Eliminar
  5. Un post excepcional, buen trabajo.

    ResponderEliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...