Repasando los post "Toxicidades" del 19/04/2012, "PSI" del 21/04/2012 y "Más sobre PSI" del 24/04/2012 se me ocurre tratar de clarificar algunos conceptos que puedan estar oscuros. Espero lograrlo.
Cuando
se valora la calidad agronómica de un agua para uso agrícola se maneja un
conjunto de conceptos que no siempre son adecuados. Hay mucho confusionismo al
respecto. Unas veces porque se usan parámetros que se corresponden con el uso
de aguas para la industria, la depuración o el consumo humano y otras veces
porque los parámetros utilizados han quedado obsoletos, este artículo
es muy esclarecedor al respecto. La “Biblia” sobre este tema es “Water quality for agriculture FAO Serie Riego y Drenaje nº 29 Rev. 1 Reprinted 1989, 1994”. Y ya está, no hay que
darle mas vueltas al tema, y quien quiera opinar sobre aguas de riego, por
favor, que previamente lea este manual (está disponibles en Español). En este
libro queda bien definido el concepto de la Relación de Absorción del Sodio
(RAS) y su evolución temporal. Básica y fundamentalmente la problemática del
sodio en el agua de riego es su repercusión sobre la capacidad de filtración de
los suelos. No están tan documentados los problemas del sodio por toxicidad
sobre los cultivos, particularmente opino que los altos niveles de sodio que
puedan ser encontrados en el agua de riego y/o en el extracto del agua el suelo lo que
originan son problemas de salinidad.
En el caso del análisis aportado por Licopeno, creo que los 75,8 meq/l
de sodio que hay en el extracto de la pasta saturada han podido hacer el mismo
daño al cultivo que si hubieran sido de magnesio, calcio o potasio. El concepto
del RAS está ligado al agua de riego. A veces, como en el caso del análisis que
nos ocupa, se calcula el RAS del agua del suelo, (extracto de la pasta saturada),
como es el caso, que da un valor de 37,2. Este valor no debe de ser utilizado
para hacer una valoración de acuerdo a las referencias bibliográficas que
generalmente se encuentran y que se refieren al RAS del agua de riego. Cuando
en el agua de riego hay mucho sodio, con relación al calcio y al magnesio, lo
que ocurre es que, al aportar este agua al suelo, el sodio reemplaza al Ca y/o al Mg del complejo de cambio y la estructura del suelo se degrada y
aparecen entonces problemas de infiltración. Generalmente se acepta que estos
problemas empiezan a aparecer cuando en el complejo de cambio el Porcentaje de
Sodio Intercambiable (PSI) supera el 15 % del total de las bases de cambio.
Este valor no hay que tomarlo como frontera entre lo bueno y lo malo, otros
factores han de ser tenidos en cuenta para realizar una correcta valoración. La
imagen adjunta muestra como la conductividad eléctrica del agua de riego se relaciona con el SAR (¡del agua de riego!) Para aminorar los problemas de infiltración.
En
el análisis que estamos comentando, el RAS del agua de riego no podemos
calcularla por falta de datos. Si que nos podemos hacer una idea de su valor y
vamos a emplear dos métodos para ello. Si la CE del agua es de 2,71dS/m,
aproximadamente habrá un total 26 meq/l
de cationes. Según comenta Licopeno, hay 22,1 meq/l de Na por lo que, suponiendo que no hay K,
habrá 4 meq/l de Ca+Mg (26-22), muy desequilibrada está esta agua. El RASserá,
por lo tanto, de 22 (RAS=Na/[(Ca+Mg)/2] -1/2). Vamos a calcular el
RAS del agua por otro camino. La capacidad de intercambio catiónico del suelo,
según análisis, es de 18,7 meq/L (3,58 de Na, más 1,22 de K, más 12,3 de Ca,
más 1,63 de Mg) luego el PSI será del 19 % [(3,58/18,7)x100] y no de “alrededor
de 35”. Ahora, y ayudados del gráfico adjunto, estimamos el RAS del agua de
riego que nos da un valor de 18.
Vemos
como estamos ante un agua de un RAS de 20, aproximadamente, y que para la CE de
2,71 dS/m estaríamos hablando de una problemática moderada, en cuanto a los problemas
de infiltración que pueda originar, según el gráfico mostrado arriba.
Con todo eso cuando empecé a trabajar en el siglo pasado se me planteó un problema con aguas muy pero muy malas y suelo.... con judía, terminé contandole, sentado en la canalilla, a la susodicha judía que dado el análisis de suelo y de aguas que no podía estar ahí y que el amonio, que era lo que mejor le iba, no debería sentarle tan bien. Quien escribió ese libro no conocía Almería.
ResponderEliminarDe todas formas siempre es conveniente trabajas con valores de referencia, claro con permiso de aquella judía con hojas tan grandes y fruto tan tierno.
existe hoy día un sistema de riego israelí totalmente automatizado mediante el cual todos los problemas derivados del Na pasan a ser historia, ya que la planta vive feliz y te hace feliz al mantener la misma CE en raíz y en solución
ResponderEliminarel tonto
EliminarManual de cabecera de cualquier técnico que se precie.
ResponderEliminarY para el que se quiera entretener que también le de un vistazo a estos, uno más básico que el otro.
jjj se me olvido poner el link son unas publicaciones del IFAPA que se pueden descargar y consultar directamente del blog de Solponiente, para entender el funcionamiento del riego: https://sites.google.com/site/crsolponiente/Home/documentacion-riego/ifapa
EliminarGabriel dile a tu vecino que no de más el coñazo, hombre!.
EliminarBuenas chicos. Estoy empezando la carrera de Ingeniería agronómica y me gustaría mucho que pudierais citar algún manual que os este ayundando en vuestro trabajo.
ResponderEliminarMuchas gracias de antemano.
Para anónimo de las 10:20, leer todos los días el homoagrícola si te interesa la horticultura, revistas y publicaciones agrícolas nacionales y extranjeras.
ResponderEliminarPor desgracias vas a conocer muchos profesores que no tienen ningún tipo de vocación y nada te van a ensañar. Intenta aprender todo lo que puedas de los profesores que realmente tengan vocación.
Hay publicaciones muy buenas que son todo un clásido como blancard para plagas y enfermedades, libros de fisiología vegetal,etc. Hay muchos libros interesantes pero primero deberías pensar lo que realmente te interesa para poder aconsejarte bien, porque esto de la agronomia no es solo cultivar hortalizas, por suerte............
Toxicity problems occur if certain constituents (ions) in the soil or water are taken up by the plant and accumulate to concentrations high enough to cause crop damage or reduced yields. The degree of damage depends on the uptake and the crop sensitivity. The permanent, perennial-type crops (tree crops) are the more sensitive. Damage often occurs at relatively low ion concentrations for sensitive crops. It is usually first evidenced by marginal leaf burn and interveinal chlorosis. If the accumulation is great enough, reduced yields result. The more tolerant annual crops are not sensitive at low concentrations but almost all crops will be damaged or killed if concentrations are sufficiently high.
ResponderEliminarThe ions of primary concern are chloride, sodium and boron. Although toxicity problems may occur even when these ions are in low concentrations, toxicity often accompanies and complicates a salinity or water infiltration problem. Damage results when the potentially toxic ions are absorbed in significant amounts with the water taken up by the roots. The absorbed ions are transported to the leaves where they accumulate during transpiration. The ions accumulate to the greatest extent in the areas where the water loss is greatest, usually the leaf tips and leaf edges. Accumulation to toxic concentrations takes time and visual damage is often slow to be noticed. The degree of damage depends upon the duration of exposure, concentration by the toxic ion, crop sensitivity, and the volume of water transpired by the crop. In a hot climate or hot part of the year, accumulation is more rapid than if the same crop were grown in a cooler climate or cooler season when it might show little or no damage.
Toxicity can also occur from direct absorption of the toxic ions through leaves wet by overhead sprinklers. Sodium and chloride are the primary ions absorbed through leaves, and toxicity to one or both can be a problem with certain sensitive crops such as citrus. As concentrations increase in the applied water, damage develops more rapidly and becomes progressively more severe
Pos cojones leeros bien esa biblia
chiquillo lo has "clavao"
EliminarSeguro que no has cometido ninguna falta de ortografía?
Eliminartraduccion por uno de guaionos altos:
ResponderEliminarlos niños de primaria aran el clorinde. Sodio y boro, alto toxico mis problemas oscuros a las nueve cuando estos nilos aran concentrados.
No preguntáis, muy español, pero si opináis. Cualquier buen manual de interpretación de suelo os dirá que depende y que lo interpretéis en relacíón a vuestras condicione y en muchas ocasiones en Almería se trabaja con condiciones extremas y obtenemos buenos resultados. Evidentemente a priori se debe de opinar según la técnica que se menciona pero...... abiertos a esas cosas tan frecuentes en nuestra tierra. Recordemos que el enarenado, el clima que se crea en nuestros invernaderos obran maravillas en un extremo y por desgracia, cada vez más frecuente en el otro más malo.
ResponderEliminarLo básico es el manual, como guía está bien pero.... la realidad supera y que sea así, ya que el empeoramiento de acuíferos es galopante.
Para el estudiante: normalmente se te planteará unas condicione inamovibles de agua, suelo, ambiente y a resolver, el manual te dirá imposible, pero ahí está la habilidad de avanzar, tendrás que usar como arma, ante lo inamovible, la fitotecnia que lo abarca todo incluido la analítica.
Cuando hablé de la Biblia, al referirme al libro de la FAO, quizás no acerté en la elección del nombre, estaría más con Gabriel en la denominación de “manual de cabecera”. La importancia de este libro la valoro desde el punto de vista de la sistematización, rigor y presentación de la información relativa a la “calidad del agua para la agricultura”. También resalto que el libro es “urbi et orbi” (nunca mejor dicho porque la sede de la FAO está en Roma), esto quiere decir que la información debe de ser adaptada a las condiciones locales de uso y manejo de las aguas de riego y las técnicas de cultivo, como muy acertadamente nos recuerda “juanperro”.
ResponderEliminarMi opinión es que hay dos problemas respecto del sodio, uno físico y otro fisiológico. Ambos aparecen con muy altos niveles de sodio en el agua o en el suelo. Hay un problema físico que afecta a la infiltración del agua en el suelo y que se valora con los índices RAS en el agua de riego y/o PSI en el suelo.
Ahora me referiré de nuevo al problema fisiológico ligado a la toxicidad que el sodio puede producir en los cultivos. El problema de toxicidad, para el sodio, está descrito como quemaduras, chamuscado y tejido muerto a lo largo de los bordes exteriores de las hojas. Esto afecta a cultivos sensibles que son fundamentalmente los cultivos arbóreos. Los cultivos anuales suelen ser mas tolerantes y la sintomatología aparece con altos niveles de sodio en agua y/o suelo. No aparecen en la bibliografía datos contundentes al respecto. Se habla que para cultivos semitolerantes o tolerantes pueden producirse daños a partir de 10-20 meq/l en el agua de riego o por encima de un 20 % de PSI en suelo. Lo que parece claro es que, quitando los cultivos arbóreos, la presencia de sodio tiene que ser alta para que se aprecien los daños. No ocurre esto con el boro, que cantidades que no afectan a la conductividad eléctrica del agua o suelo, producen efectos tóxicos graves.
Recomiendo, además de lo mostrado por Aguilera y que se refiere al punto 1.2.3 del libro FAO 29, repasar el punto 4.1.2 que abunda sobre el tema, sino de una manera más extensa, si más específica. La duda que yo plantee en el post y que la mantengo es ¿hasta qué punto, la problemática del sodio, desde el punto de vista de la toxicidad, no está ligada también a la problemática de la salinidad para cultivos no sensibles al sodio?. Ya sabemos que la salinidad produce en las hojas síntomas parecidos a los descritos anteriormente. Por otro lado es evidente que, si en el suelo hay un alto porcentaje de sodio intercambiable, esto irá en detrimento de los niveles de calcio, entre otros cationes, y esto, unido a una posible salinización del medio, dificultará la absorción de calcio que producirá a su vez sintomatologías parecidas a las ya mencionadas. Mi experiencia en Almería con aguas salinas me indica que son las altas conductividades de las aguas, soluciones nutritivas, extractos, sondas y drenajes los que tienen una influencia decisiva en el desarrollo y rendimiento de los cultivos y que, lógicamente, si las conductividades son altas, los contenidos de cloruros y sodio, como sales predominantes en las aguas de riego, serán altos.
cuanticas cosas sabe este zagal!!!!!!!!!!!!
ResponderEliminarComo lo sabes y las que no cuenta, muy bien explicado, todo un lujo contar con sus aportaciones
EliminarYa se ha hablado del empleo de yeso para estos suelos, ¿que cantidad y como se echaria en un suelo de tierra? ¿vale el yeso de la construccion?
ResponderEliminarY otra cosa, ¿que relacion puede haber en un suelo con problemas de salinidad y una excesiva gutacion en las hojas de tomate? he observado que en las plantas que se vuelven mas cloroticas de las que ya he hablado en otras ocasiones tambien llamadas matas alechugadas o de cristal muestran muchisima mas gutacion que las plantas aparentemente normales.
El yeso "para uso agrícola" es el yeso natural (sulfato cálcico con dos moléculas de agua). El yeso para la construcción se obtiene deshidratando parcialmente el natural, es decir, no es el mismo yeso.
EliminarPara determinar la necesidad o no de utilizar yeso para corregir suelos sodificados con problemas de infiltración y las cantidades a aplicar es necesario haber corroborado "in situ" el problema, disponer de análisis del suelo y del agua y determinar si la aplicación de yeso sería la solución adecuada al problema encontrado. Como el problema de infiltración está relacionado, entre otros, con el contenido en sodio, respecto a calcio y magnesio, las mejoras se pueden obtener, tanto quitando sodio, como aumentano calcio y magnesio. Yo particularmente no tengo experiencia directa en la aplicación de yeso. Hay mucha literatura respecto a este tema y en Almería se ha utilizado a veces de manera indiscriminada, pero en realidad, aquí hay pocos suelos con problemas de infiltración porque cuando en en las aguas de riego hay mucho sodio, generalmente también hay suficiente calcio y magnesio para mantener el RAS en valores no problemáticos (algunas excepciones hay y han de ser tenidas en cuenta). Los problemas de infiltración deficiente tambien son originados por aguas de muy baja CE y es para estos casos para los que está especialmente recomendado la aplicación de yeso a través del agua de riego (¡cuidado! porque la solubilidad del yeso en agua es de 2 g/l.).