Aunque
el artículo está centrado en la caracterización taxonómica de la nueva especie
también se aportan algunos datos preliminares sobre la biología de este ácaro,
sin duda muy interesantes y que aclaran algunas cosas. Su ciclo de vida es
complejo –similar al del resto de los Parasitengona–
alternando estadios móviles e inmóviles: 1) Huevo, 2) Larva móvil, 3)
Protoninfa inmóvil 4) Deutoninfa móvil 5) Tritoninfa inmóvil y 6) Adulto móvil.
Pero –y hay viene la primera sorpresa– sus
larvas NO son parásitas sino depredadoras, así que las “mochilas” que hemos visto en pulgones, Orius o Gonocephalum no
son atribuibles a Balaustium hernandezi.
Este comportamiento predatorio de las larvas no es habitual entre los ácaros de
terciopelo y ni siquiera entre los eritreidos; pero si es típico de la
subfamilia Balaustiinae –a
la que pertenece nuestro ácaro– que presenta larvas de vida libre. También es
curioso que durante el año y medio que ha durado la cría no se hayan detectado
machos y que algunas hembras criadas de forma aislada desde el estado de larva
hayan puesto huevos. Por tanto se
especula que Balaustium hernandezi
puede reproducirse por partenogénesis; aunque el hecho de que las hembras
muestren espermatecas –unos órganos internos donde se acumula el esperma del
macho tras la cópula– sugiere que la reproducción sexual también puede darse en
algún momento. Ya veis, parece que queda todavía mucha tela que cortar respecto
a su ciclo biológico. En el artículo también se aportan algunos datos sobre su
alimentación. Aunque parece que puede
alimentarse de polen es incapaz de cerrar su ciclo solo con esta fuente de
alimento; así pues, necesita alimentarse de presas para completar su desarrollo.
De hecho, no parece que el polen sea necesario para B. hernandezi, pues su
adición a la dieta no acelera el desarrollo a adulto, que –a 24ºC y 80% de
humedad relativa– dura unos 22 días (de huevo a adulto) Aunque se ha observado
canibalismo, perece ser que es bastante raro.
La
efectividad que muestra B. hernandezi para controlar plagas
en campo ha hecho que muchos –yo el primero– pensásemos que podría ser un buen
candidato para OCB; pero los resultados de esta investigación parecen indicar
que quizás no sea tan fácil… Que no pueda cerrar su ciclo alimentándose de
polen o por canibalismo es un gran problema para un OCB, puesto que no puede liberarse
de forma preventiva antes de la llegada de la plaga al cultivo. Además todos
sabemos que su población muestra acusados vaivenes estacionales y que prácticamente
es imposible integrarlo con otros depredadores –acaba zampándoselos a todos–,
así que personalmente creo que serían necesarios muchos estudios de campo antes
de que me decidiese a gastarme los euros en estos bichos y confiarles el
control de las plagas de un cultivo. Veremos si la crisis permite que se hagan
estos estudios y si sus resultados son lo suficientemente satisfactorios para
que Ballastium
hernandezi sea ascendido de la categoría de “fauna auxiliar” a la de
“OCB”…
Pero
entonces… ¿Qué demonios son las larvas parásitas que hemos visto en nuestros
invernaderos? En la charla sobre ácaros depredadores que nos dio María Dolores Alcázar –la responsable
de entomología del Laboratorio de Sanidad Vegetal de La Mojonera– a algunos
técnicos (a la que tuve la suerte de asistir), nos comentó que apostaba por la
familia Trombidiidae –los verdaderos
trombididos– y, en el caso de las que suelen aparecer sobre pulgones, concretamente
por el género Allothrombium, que
ha sido citado muchas veces como parásito y depredador de pulgones. En algún
otro caso puntual también podiera ser algún eritreido de otra subfamilia con
larvas parásitas, como puede ser el famoso género Leptus (parásito de las abejas melíferas y de otros muchos insectos) ¡Vete tú a saber!... En
esto de los bichos cuanto más se escarba más preguntas aparecen.
(1) La clasificación de los ácaros
está en permanente discusión y casi en cada referencia se emplea una ligeramente
distinta. Yo he seguido la de la página web fauna
europaea, una base de datos de las especies animales descritas en Europa financiada por
la UE. En otras clasificaciones al orden Prostigmata
se le llama Actinedida o Trombidiformes; y a veces aparece como suborden. Tratándose de ácaros
nada es fácil… ¡Qué le vamos a hacer!
que opinais de los abonos liquidos que algunas empresas de fertilizantes hacen a la carta segun cultivo?
ResponderEliminarTodos los abonos líquidos se preparan a partir de los abonos sólidos por todos conocidos. Los abonos líquidos no aporta ninguna ventaja agronómica extra a los cultivos. La utilización de abonos líquidos, en general, supone una mayor comodidad de uso para el agricultor y desde el punto de vista medioambiental suponen una gran ventaja al eliminar un residuo muy contaminante como son los envases de plástico. Los abonos líquidos "a la carta" tienen ventajas añadidas puesto que se entregan para ser utilizados en dos tanques al 50-50 lo que supone un mejor control de la fertirrigación por parte del agricultor.
EliminarA partir de esto queda por evaluar si el precio es competitivo frente a los abonos sólidos. Para ello hay que valorar el coste de "una misma SN" preparada con abonos sólidos y con abonos líquidos y ver si la diferencia de precio compensa. La toma de decisión la debe de ralizar el usuario-agricultor. Por ejemplo, un 10 % de sobreprecio puede ser ventajoso para unos y no para otros.
gracias por la contestacion Aporellos, entonces podemos obtener exactamente la misma SN en dos tanques a 50-50 tanto en solidos como en liquidos?
EliminarPuedes tener soluciones nutritítivas al 50% - 50% con sólidos y con líquidos. Con los líquidos vas a tener una mayor concentración de abono por cada 1000 Litros, pero a afectos prácticos es exactamente lo mismo. Trabajar a 50-50 te puede servir para asegurarte que los venturís no están atorados, o un mal funcionamiento de la maquina. No es nada nuevo esta práctiva entre los agricultores que tienen tanques para preparar soluciones nutritivas.
EliminarOK anónimo de las 13:24. Da gusto cuando en el blog las preguntas y respuestas fluyen con naturalidad, sin retranca ni malos rollos.
Eliminarlos tanques jamas bajaran a la vez con liquidos a 50-50 en maquina, obviais un pequeño detalle, la densidad de los tanques es diferente
EliminarTe puedo asegurar que la densidad de los abonos liquidos en los tanques A yB de algunas empresas, se parecen mucho. Si no bajan exactamente iguales, para eso está el técnico. Si de uu tanque baja un 14% más que del otro, con ponerle al que baja más un 14% menos, se soluciona.Podrias ponerle al programador 43%-50% y lo compensarias.
EliminarSeguramente eres el mismo anónimo que el de las 13:24 del 13/6/2012. Perfecta respuesta. Compañero te sugiero que cuando introduzcas un comentario elijas un alias en la opción nombre/URL. Es que con tanto anónimo cuesta a veces seguir el hilo de los debates.
Eliminarvaya vaya!!! noto cierto mariconeo!!!!!
Eliminarsoy el anonimo de las 16:01 ; 13 d3 junio. Soy muy torpe en la informatica. ¿Me podrias decir comol se realiza la opcion nomre/URL? Como todo en esta vida, cuando me lo enseñes, diré lo facil que era, y yo sin saberlo.
Eliminar1) Debajo del cuadro blanco donde escribes hay un cuadrito más pequeño donde pone "Anónimo" con una flecha al lado. Haz click en la flecha y se te desplegara una lista de opciones hacia abajo.
Eliminar2) Haz click en "Nombre/URL" y aparecerá un cuadro donde pone "Editar perfil"
3) En el primer recuadro -debajo de donde pone "Nombre"- escribe el nick que quieras y dale a continuar.
4) Ahora en el cuadro donde ponía "Anónimo" pone el nick que hayas escogido.
5) Escribe el comentario y haz click en Publicar.
Si no funciona cambia de navegador, porque a veces explorer me ha fallado.
Gracias, entomofilo. Espero que funcione. Pruebo.
Eliminarquisiera hacer una pregunta: alguien ha probado orius en sandia y el de la araña roja? gracias.
ResponderEliminarOrius he soltado en melón y se instala muy bien. En sandía no lo he soltado, pero lo he visto instalado muchas veces. En principio, la única limitación que tiene el Orius para instalarse en un cultivo es la presencia de flores con polen, y eso en sandía y melón no es ningún problema.
EliminarEn cuanto a Phytoseiulus persimilis (que es el bichejo de la araña roja) lo he visto aparecer muchas veces en estos cultivos de forma espontánea, pero no lo he soltado nunca. A ver si algún compañero tiene experiencia directa.
Especulando un poco veo dos dificultades para utilizar el Phytoseiulus en sandía:
1) Es un depredador específico (solo come araña roja) así que hay que soltarlo sobre cada foco de plaga, y a ver quien es el guapo que localiza todos los focos de araña roja en una sandía cerrada.
2) La araña roja en la sandía avanza rapidísimo y en pocos días unas pocas arañas se convierten en cientos de metros cuadrados de cultivo afectado; me parece demasiada velocidad para que el Phytoseiulus evite las pérdidas...
muchas gracias
EliminarHola, me gustaría que me iluminaseis un poco con estos acaros rojos. El caso es que tengo una plaga de bichitos rojos diminutos correteando en todas direcciones en la pieda blanca porosa que rodea mi piscina. Desde hace varios años me he fijado que alguno había pero no le daba importancia, sin embargo estos días veo muchísimos, tanto que da cosa tocar dicha piedra y mucho menos tumbarse, más aún con ese color rojo vivo tan amenazante. Les he podido hacer unas fotos a ver si me podeis identificar qué es.
ResponderEliminarhttps://www.dropbox.com/sh/i1bpvmblf3m8sel/gPn5gQ7_Qw
Un saludo, y gracias de antemano.
Manuel Carrilero.