Actividades

jueves, 27 de septiembre de 2012

Herramientas olvidadas... (3) Confusión sexual 2ª parte: Despistando a las polillas macho

(Antes de empezar con este post es conveniente leer el anterior, pues alli se explicaron algunos de los conceptos que aquí se manejarán. Accedereis directamente haciendo clik aquí)

Aunque me haya centrado en la rosquilla verde –Spodoptera exigua–, con el post anterior espero que haya quedado más o menos claro que son, como funcionan y como se estudian las feromonas sexuales de los insectos… Ahora, después del rollo teórico, llega el momento de encontrarles aplicación práctica en lo que nos ocupa y preocupa, que no es otra cosa que el control de los lepidópteros plaga de nuestros cultivos. Tres son las técnicas clásicas de control de lepidópteros (y de otros insectos) basadas en feromonas sexuales, que describe la primera imagen (quién quiera más información puede consultar las últimas páginas de este documento):
1) Muestreo y detección temprana. Consiste en colocar trampas dotadas de un pequeño dispensador de feromona que copia lo más exactamente posible como emite la hembra su feromona sexual –las cápsulas que todos conocemos–. Como veis en la primera imagen este dispensador genera una pluma de olor muy similar a la de las hembras reales, así que algunos machos se verán irremediablemente atraídos hacía el señuelo. Evidentemente el porcentaje de machos capturados es irrisorio; pero si revisamos periódicamente la trampa detectaremos la presencia de plaga antes –o muy poco después– de que aparezcan las primeras orugas, lo que nos permitirá tomar medidas de control –químicas o biológicas– antes de tener daños graves en el cultivo. Esta técnica es útil y muy empleada en cultivos extensivos ya que no hay otra forma de muestrear grandes superficies, pero a mi juicio contra S. exigua tiene poco interés en los invernaderos de Almería, donde la superficie es pequeña y la presión de plaga suele ser muy alta desde el momento de la plantación.
2) Captura masiva. Básicamente consiste en incrementar el número de trampas hasta que el porcentaje de machos capturados resulte significativo y contribuya a reducir la población de la plaga. Siguiendo la imagen, hemos aumentado las plumas de olor que conducen a los machos a la muerte –en vez de a la cópula–, pero es evidente que algunos encontraran pareja y mantendrán la plaga presente en el cultivo. Esta técnica es muy empleada al aire libre –por ejemplo contra Ceratitis capitata, la mortal enemiga de mi amigo Viñalarga–, pero personalmente en nuestros cultivos solo le veo interés contra Tuta absoluta, una plaga de pequeño tamaño que –como todos los tomateros saben muy bien– puede llegar a alcanzar poblaciones de adultos desorbitadas. La S. exigua no suele llegar a esos niveles, y cuando los alcanza –que a veces pasa– yo prefiero otros métodos de captura masiva –quizás más peligrosos, pero también más eficaces– basados en trampas de luz.
3) Confusión sexual. La técnica más interesante –pues esta si que puede acabar casi totalmente con la plaga– implica un cambio total de concepto. En las técnicas anteriores tratábamos de atraer a los machos y matarlos, pero en esta se trata de confundirlos impidiendo a TODOS los machos que puedan encontrar a las hembras. Como podéis ver en la primera imagen, si conseguimos mantener en el aire una alta concentración de feromona sexual habremos borrado de un plumazo (y nunca mejor dicho) todas las plumas de olor de las hembras, así que los machos no tendrán ningún rastro que seguir. A no ser que se la tropiece por casualidad, ninguno podrá localizar una hembra con la que copular; morirán “solteros y enteros” y con ellos se acabará la plaga. Ni siquiera es necesario emitir exactamente la feromona sexual de la hembra –o sea, todas las moléculas que la componen en sus exactas proporciones–; basta con emitir al aire una gran cantidad de alguna(s) de las molécula(s) que la componen para saturar las antenas de los machos –o más bien las sensilas específicas de ese compuesto–, desorientándolos completamente. Pero –como suele pasar– las cosas son más fáciles de pensar que de hacer… Conseguir esa concentración continua de feromona sexual que borre las plumas de olor de las hembras no es precisamente ni fácil ni barato.
En primer lugar sintetizar y purificar las moléculas que componen la feromona sexual es un proceso químico muy complejo y con un rendimiento muy bajo, lo que ocasiona que estos compuestos sean muy caros. Esto no es ningún problema cuando se trata de hacer pequeñas cápsulas para las trampas –que requieren cantidades de compuestos muy pequeñas–, pero si queremos alcanzar concentraciones altas en grandes extensiones necesitaremos cantidades importantes del producto y entonces la cosa cambia… Por esta razón no hay feromonas de confusión sexual para muchas especies, simplemente el método resulta demasiado caro. Si, después de que los ingenieros químicos afinen el proceso productivo, se consigue disminuir el coste a niveles razonables viene la segunda parte: desarrollar un difusor que mantenga la concentración necesaria de feromona en el aire de forma constante, al tiempo que es lo suficientemente duradero para no tener que estar sustituyéndolo periodicamente; en resumen, hay que optimizar la utilización de una materia activa que –a pesar de los esfuerzos de los químicos– sigue sin ser barata. Y aquí interviene la ciencia de los materiales, necesaria para diseñar emisores con los que se obtenga una curva de descarga progresiva y una curva de emisión lo más constante posible en las condiciones climáticas en las que se vayan a utilizar, de forma que la concentración de feromona sexual en el aire sea la suficiente para confundir a los machos durante un periodo prolongado de tiempo. Estas son las características fundamentales de un difusor, y lo que realmente lo va a hacer eficaz en campo –como suele pasar, no todos los fabricantes facilitan estas curvas–. Tenéis más información sobre los difusores y sus curvas en este informe; si lo hojeais comprobaréis que detrás del prosaico aspecto de los dispensadores –meros trocitos de plástico a nuestros ojos– hay muchísimo trabajo de I+D+i. Claro que todo esto está muy bien en teoría, pero después tiene que funcionar en el campo… Y el caso es que el MateMatrix –de la empresa SUTERRA– lleva funcionando espléndidamente contra Spodoptera exigua desde hace 2 años en los cultivos de pimiento en ecológico de un amigo; de cuya finca –situada en medio de Tierras de Almería– ya he hablado en algún post (ver aquí) Mi amigo es perito, agricultor e hijo de agricultores, así que combina los años de estudio –y el haber visto muchas fincas– con haberse criado debajo de una mata de tomates. Nos conocemos desde hace mucho y se ha ganado mi amistad, mi respeto y –sobre todo desde que se pasó al ecológico– mi admiración profesional. Es en su finca donde he podido comprobar la eficacia de la confusión sexual con este producto, porque sus pimientos ecológicos tempranos –que no han olido otra cosa que el Bacillus thuringiensis–, tienen menos gusano que muchas fincas de integrado que visito –que ya llevan sus buenos tratamientos contra orugas–, y lo mismo pasó el año pasado. El año anterior, sin la confusión sexual, no podía barajar los gusanos ni tratando con B. thuringiensis y Virus de la poliedrosis todas las semanas, y varias veces. Para él –y para muchos otros pimenteros ecológicos de Almería– el MateMatrix ha sido una revolución.
Como podéis ver en la tercera imagen se trata de unos pequeños dispensadores cuadrados de color negro, que se disponen a tresbolillo colgándolos del emparrillado –con un alambre, una laña de atar pimientos o aprovechando las garroteras– en un número de 150 por hectárea. Todo ello por 250 €/Ha, precio razonable teniendo en cuenta que la casa garantiza una duración de 110 días (casi 4 meses), por lo que se colocan solo una vez –en el momento de la plantación o poco después de la misma–, realizando antes –si es necesario– algún tratamiento previo para asegurarse de que se empieza libre de plaga. La única consideración a tener en cuenta es repartir uniformemente los difusores por todo el cultivo, reforzar las zonas altas en invernaderos con mucha pendiente y utilizar guantes de látex al colocarlos (más que nada por no llevar las manos de color azul pitufo durante un mes) Mirando la composición del producto en la etiqueta, podemos comprobar que es una mezcla de dos sustancias: el Z9E12-14:Ac –que, si recordáis el post anterior, en S. exigua actúa como atrayente a largas distancias– y el Z11-16:Ac –que parecía actuar a distancias aún más largas–. Comparándolo con las cápsulas de feromonas que todos conocemos echamos de menos el Z9-14:OH, el atrayente a distancias cortas; es por tanto un producto totalmente distinto, que actúa de forma muy diferente a los que conocemos desde hace años. Además, también es efectivo contra otra plaga –menos frecuente en Almería– la plusia o medidor del tomate (Chrysodeixis chalcites)(1)
Pero –evidentemente– ninguna técnica es perfecta. La feromona inhibe la reproducción de la rosquilla verde –Spodoptera exigua– y de la plusia –Chrysodeixis chalcites–, pero NO AFECTA PARA NADA a otras dos especies de orugas que pueden aparecer en nuestros cultivos con menos frecuencia: la rosquilla negra –Spodoptera littoralis– y la mal llamada heliotis –Helicoverpa armigera– (de hecho, es la única oruga que en estos dos últimos años ha dado problemas en la finca de mi amigo ) Así que siempre habrá que estar alerta… En estas plagas –mucho menos frecuentes que S. exigua y que no aparecen por focos– sí que es útil la colocación de trampas de feromonas –el sistema clásico– para detectar precozmente su aparición; aunque si no queremos estar pendientes de las trampas no nos queda otra que dar algún tratamiento periódico de Bacillus thuringiensis. Además, aunque la reproducción de S. exigua se evita dentro del invernadero, siempre cabe la posibilidad de que entre alguna polilla preñada desde el exterior, así que es conveniente que el invernadero tenga unos cerramientos decentes. A este respecto, la experiencia de mi amigo –que es cuidadoso, pero no tiene sus invernaderos ni más ni menos herméticos que otras muchas fincas que visito– me ha dado que pensar… Siempre achacamos los problemas de gusano a entradas desde fuera del cultivo, y es evidente que en el primer ataque ha de ser así, pero… ¿los ataques periódicos que sufrimos nos llegan siempre del exterior o son consecuencia de las pocas orugas que escapan de los tratamientos químicos? A fin de cuentas, ningún tratamiento fitosanitario tiene una eficacia del cien por cien y basta que unos pocos gusanos sobrevivan al tratamiento, completen la metamorfosis y alcancen la edad adulta para que en pocos días volvamos a tener cientos de nuevos gusanos royendo nuestros pimientos. Sin embargo, donde se colocan los dispensadores de feromonas y se hace confusión sexual a veces aparecen algunos gusanos, pero siempre desaparecen después de un simple tratamiento con Bacillus thuringiensis. No sé; podría ser casualidad, pero la experiencia  me ha enseñado que en esto de criar plantas las casualidades no existen, sobre todo cuando se repiten año tras año…
Edito para incluir la información que amablemente nos ha proporcionado un lector anónimo. Los dos compuestos que incluye el MateMatrix son componentes minoritarios de la mezcla feromonal de Chrysodeixis chalcites (el Z11-16:Ac) y Spodoptera littoralis (el Z9,E12-14:Ac) Así que, aunque la confusión sexual no es perfecta, este producto interfiere en la reproducción de la plusia (C. chalcites) y es probable que tenga algún efecto sobre la de la rosquilla negra (S. littoralis)

(1) La etiqueta del MateMatrix dice que también afecta a Chrysodeixis chalcites y no tengo motivo alguno para dudarlo, máxime cuando en la finca que he seguido durante 2 años no se han visto “camellillos”; pero el caso es que –obviamente por ignorancia– no sé explicar este efecto. En los trabajos clásicos sobre la feromona sexual de esta especie, que se realizaron en Israel hace un par de décadas –cuando aún se llamaba Plusia chalcites– (ver aquí o aquí), no aparece citada ninguna de las dos sustancias que este producto lleva en su composición… Por otra parte, el sistema de feromonas de esta subfamilia de lepidópteros –la plusiinae– es muy complejo y no solo incluye atrayentes, también incluye inhibidores que “espantan” a los machos de otras especies cercanas (ver aquí)… Quizás vaya por ahí el tema; pero, la verdad, no tengo ni puñetera idea… Si por casualidad alguien que de verdad controle llega a leer este post, le agradecería infinitamente que lo explicase en un comentario. A fin de cuentas, lo mejor del rollo éste de ser blogero –y la principal razón por la que metí en este follón– es aprender.

16 comentarios:

  1. Gracias por el post enfomofilico. Por mi experiencia en frutales es muy importante colocar bien los difusores en la finca. Hay que tener en cuenta (fijándome en la segunda foto) que los difusores de Shin Etsu (ahora CBC iberia) no hay que enroscarlos en los alambres ya que estos se calientan mas que las plantas y influyen negativamente en la curva de descarga temporal de la feromona. Siempre es mejor colocar el difusor en alguna ramita de la planta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No tengo experiencia directa con esos difusores, pues la Ostrinia es un problema tipicamente murciano. Lo que comentas tiene toda la lógica del mundo, pues la temperatura afectará tanto a la tasa de emisión del difusor como a la degradación del compuesto, pero el problema en hortícolas es que en el momento de su colocación el cultivo está muy bajo y los difusores han de colocarse sobre el cultivo para facilitar el reparto de la feromona por toda la parcela.
      Al aire libre -donde los cultivos tienen un porte más rastrero- se utilizan varas de madera de unos 60 cm clavadas en el suelo para colocar los difusores. Pero en invernadero, con cultivos entutorados que superan los 2 metros de altura y que llegan a constituir autenticos setos que afectan al movimiento del aire, esta solución no es una opción. Por eso al final recurrimos al emparrillado; desde luego en Almería -que yo sepa- no se han visto problemas con los difusores cuadadrados, desconozco si ha habido alguno en Murcia con las cuerdas... A ver si algún compañero de la región nos lo comenta.

      Eliminar
  2. Señores segun windguru mañana se nos avecina el diluvio universal en el ejido. algun consejo/lamento?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues a parte de cerrar ventanas y revisar las canles, NO COJAS EL COCHE AMIGO...

      Eliminar
  3. No es 100% efectiva contra Chrysodeixis chalcites, debido a que solo contiene una feromona sexual de dicha especie que es la Z11-16:Ac, por lo que no llega a ser confusión sexual extricta, pero afecta a una parte importante de la comunicación sexual de la plaga, deribando en una menor incidencia de la misma, aunque es una plaga minoritaria en los cultivos de la provincia actualmente.

    Tambien añadir que existen productos comerciales de confusión sexual de Helicoverpa armigera con el mismo formato y modo de aplicación, aunque en el contexto actual y la excasa presencia de plaga tal vez no sea un gasto que la gente este dispuesta a asumir.

    Quiero aclarar que NO soy un experto en feromonas pero llevo 3 años utilizando el producto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Se me olvidava comentar que el Z9E12-14Ac es una de las feromonas sexuales de Spodoptera littoralis y podria conllevar una interferencia en la comunicación sexual de la misma.

      Soy el anonimo de las 21:48

      Eliminar
    2. ¿Y para helicoverpa armigera cuantas placas hay que poner por Ha.?
      ¿Puedes dar marcas?

      Eliminar
    3. Tienes razón compañero, el Z11-16:Ac es un componente minoritario de la feromona de Chysodeixis chalcites, así que es lógico que tenga un efecto de confusión aunque no se acompleto.
      Del mismo modo, aunque la feromona de Spodoptera littoralis tiene como compuesto principal el Z9E11-14:Ac, el Z9E12-14:Ac es un componente minoritario, así que puede haber un efecto similar al que hay en Chrysodixis.
      Muchisimas gracias por la info, compañero

      Eliminar
    4. Hortelano; que yo sepa SUTERRA está ensayando en Almería un producto similar para Helicoverpa armigera, pero desconozco la efectividad y el manejo de este producto... Por no saber no sé ni el nombre.
      En Almería a SUTERRA la distribuye Viagro, no se quien la distribuirá en Cordoba...

      Eliminar
    5. ¿porque arriba dices "mal llamada heliotis"?

      Eliminar
    6. Porque Heliothis es otro género cercano, pero el nombre se ha quedado grabado en la mente de todo el mundo y la llamamos así, en vez de decir Helicoverpa.
      Es como la micofarela, que antes era el género Micospharela, pero hace años que se llama Dydimella brioniae...

      Los humanos, que somos animales de costumbres...

      Eliminar
  4. En Murcia contra ostrinia nubilalis está siendo todo un éxito, no sólo ha disminuido considerablemente en los invernaderos de pimientos, sino en otros cultivos donde no se han aplicado. Hay que agradecer a la consejería de agricultura su colaboración y promoción de la campaña ya que es un producto aún no reagistrado. El coste ronda los 200 euos/ha. Buen trabajo entomofílico.


    http://www.20minutos.es/noticia/1298082/0/

    ResponderEliminar
  5. Quiero corregir un comentario siempre desde el respeto claro esta.

    Suterra y Viagro ya han probado los difusores de Helicoverpa armigera en Almería y más concreto en el poniente en años anteriores con un efecto exactamente igual de efectivo que los de Spodoptera exigua, por lo que son productos comerciales, otra cosa es que Viagro como distribuidor los este empezando a introducir en los cultivos.

    El difusor de Spodoptera exigua es Matematrix BAW
    El difusor de Helicoverpa armigera es Matematrix CBW

    Come veis son nombres parecidos y ambos se conocen generalmente como Matematrix.

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La dosis de difusores de extrusión es de 150 dif/Ha y una duración aproximada de 110 dias en condiciones de invernadero y ciclo de producción de almería ya que la curva de descarga de la feromona varia con la temperatura. Tanto para ciclos otoño-invierno como primavera.

      Para Cordoba no se la duración pero supongo que seria similar.

      Eliminar
    2. Los 150 son tanto para Matematix BAW (Spodoptera exigua) como para Matematrix CBW (Helicoverpa armigera). Perdón por el doble post, pero al releerlo me dicuenta que no especifique.

      Eliminar
    3. Gracias, sera cuestion de buscarlos.
      Por cierto animate y ponte nombre o pseudonimo.

      Eliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...