El azufre (S) es un elemento químico muy abundante, que
forma parte de muchísimos compuestos inorgánicos y orgánicos –desde el yeso de
las paredes a las proteínas de nuestras células–. También es fácil encontrarlo
en forma elemental; es decir, combinado consigo mismo en vez de con otros
elementos químicos. La molécula más común de azufre elemental –hay muchas más(1)–
es el anillo formado por 8 átomos que podéis ver en la primera imagen, que los
químicos llaman S8. A temperatura ambiente estos anillos se ordenan
en cristales –el llamado azufre-α– que es el producto que –con
distintos grados de pureza– empleamos en agricultura como fungicida antioídio
desde hace casi 200 años. Evidentemente lo usamos molido a distintos tamaños de
partícula; desde el azufre en polvo –con partículas más o menos grandes– que
espolvoreamos sobre los cultivos, hasta el azufre micronizado a tamaños de
partícula tan diminutos –de solo pocos micrones(2)– que añadiéndole
algunos humectantes permiten su suspensión en agua y la aplicación en
pulverización (el llamado “azufre
mojable”), porque el azufre
elemental es totalmente insoluble en agua. Durante los últimos 100 años ha
habido mucha discusión científica sobre el origen del efecto antioídio del
azufre, y de ellas han surgido muchas teorías peregrinas que aún pululan en la
bibliografía en español que he podido encontrar por la red – la mayoría bastante
antigua, por cierto–, pero como podéis comprobar si echáis un vistazo a esta
reciente revisión sobre el tema(3) –lamentablemente está en
inglés– todo indica a que su actividad fungicida se debe a que, gracias a que
el azufre elemental es liposoluble –sobre todo en ergosterol, que es el lípido
que forma las membranas de los hongos–, las moléculas de S8 son
capaces de atravesar las membranas de las esporas y de los micelios iniciales (4).
Una vez dentro del citoplasma, el proceso más afectado es la respiración, que prácticamente se detiene por completo al alterar el
funcionamiento de la
cadena de transporte de electrones mitocondrial. En uno de los puntos de esta cadena se utilizan hidrogeniones –H+– para reducir el
oxígeno –O2– y formar agua –H2O–, pero cuando el azufre
anda por allí lo que se forma es un compuesto mucho más tóxico: el ácido
sulfhídrico –H2S–, que empeora la situación. Parece ser que todos
los procesos de la respiración celular resultan en mayor o menor medida
afectados; por lo que no es extraño que, con un punto de acción tan general, no
hayan aparecido resistencias en 200 años de aplicaciones continuas. Pero las
partículas de azufre que utilizamos son mucho mayores que las esporas de los
oídios, incluso las diminutas partículas del azufre micronizado son demasiado
grandes para penetrar en las células; y
habíamos dicho que el azufre elemental no es soluble en agua… ¿Cómo demonios llega el azufre al interior de
las esporas?
Pues aunque parezca mentira lo hace en forma gaseosa, o sea
en forma de moléculas que se difunden por el aire; y es que si el azufre es
bastante particular desde el punto de vista químico, no lo es menos desde el
físico. En función de la temperatura y
la presión cualquier sustancia puede estar en estado líquido, sólido o gaseoso
–el agua es el ejemplo más claro– y
varios estados pueden coexistir, cambiando
continuamente el equilibrio entre los distintos estados según las condiciones
–volviendo al agua, en pleno invierno en nuestras sierras conviven el agua
sólida (los cristales de hielo de la nieve), el agua líquida (de riachuelos y
torrentes) y el agua gaseosa (el vapor de agua del aire) Los pasos de un estado
a otro se denominan cambios de fase
y –como podéis ver en la segunda imagen– reciben nombres especiales en cada
caso; todos tenemos presentes los cambios entre los estados de sólido y líquido
y entre los de líquido y gas, pero los cambios entre sólido y gas (la sublimación
y la cristalización) son menos
conocidos, pero no por ello menos frecuentes. Los sólidos con una presión de vapor apreciable a
temperatura ambiente –como es el caso del azufre– coexisten en estado sólido y
gaseoso; por eso el azufre huele, porque parte de sus moléculas con forma de
anillo están en estado gaseoso, como vapores que llegan a nuestra nariz y
alcanzan las esporas de la ceniza. En esta característica física se basa su capacidad de prevenir el oídio, pues mientras haya azufre sólido en
el ambiente parte se sublimará de forma natural para mantener una proporción de sus
moléculas en estado de vapor. La
cantidad de azufre sublimado depende de la temperatura –solo es apreciable
a partir de 15ºC y verdaderamente efectivo contra hongos a partir de 18ºC–, del tamaño de las partículas sólidas
–mientras más pequeñas sean más rápido se sublimarán– y de
lo bien repartido que esté el polvo –por eso los espolvoreos con máquina
son mucho más eficaces que las aplicaciones “a
talega”–. Pero todo tiene un límite, así que polvos demasiado finos y temperaturas
superiores a 30ºC pueden provocar
fitotoxicidades. Las quemaduras de
azufre tienen su origen en el polvo con un diámetro inferior a 1 micrón (ver
páginas 53 y 54 de este
completísimo informe sobre el azufre elemental); a altas temperaturas estas diminutas partículas
se vaporizan rápidamente, elevando tanto la concentración de azufre gaseoso en
el aire que las moléculas penetran en gran cantidad en los estomas de la
planta. Allí el azufre elemental se oxida y forma dióxido
de azufre (SO2) dentro de la cámara estomática, que en el aire
húmedo vuelve a oxidarse para formar trióxido de azufre (SO3) Cuando
este último gas se difunde dentro de las células vegetales ya la tenemos liada,
pues al mezclarse con el agua el trióxido de azufre se convierte nada más y
nada menos que en ácido sulfúrico (H2SO4) que abrasa
rápidamente las células vegetales desde dentro. Vamos, que las quemaduras de
azufre son un proceso muy parecido a las lluvias ácidas que arrasaron los bosques
europeos, pero a escala celular.
Repasando lo dicho encontramos que el azufre elemental espolvoreado o pulverizado en formulaciones
mojables es eficaz previniendo el oídio –no lo cura–, pero sólo a temperaturas medias –entre
20 y 30ºC,
por debajo no es eficaz y por encima fitotóxico– y además es engorroso y sucio –el normal hay que espolvorearlo y el
mojable mancha muchísimo los frutos– y encima incomoda las faenas agrícolas –huele mal y es irritante–; pues vaya
cosa, con razón ha caído en desuso y los agricultores son muy reacios a
usarlo... Pero hay una técnica que
elimina todos estos inconvenientes y dificultades –aunque genera otros–, y que bien utilizada acaba totalmente con
los problemas de oídio en el cultivo; y no es otra que el uso de sublimadores –o vaporizadores– de azufre. Se trata de los aparatos que
podéis ver en la tercera imagen; compuestos de una carcasa metálica a la que se
acopla una resistencia eléctrica, que dispone de un plato de evaporación donde
se coloca el azufre, en formulaciones lo más puras posibles. Cuando se activa, la resistencia eléctrica calienta el
azufre hasta unos 150ºC; a esta temperatura el azufre se funde y
pasa a estado líquido, evaporándose gradualmente en forma gaseosa –exactamente igual
que cuando calentamos agua– que como habíamos dicho es la forma activa contra
las esporas de oídio. Este gas se repartirá por el invernadero y cubrirá perfectamente
todo el follaje, matando a todas las esporas que haya en el cultivo antes de
que comience la infección. La eficacia de este método está constatada desde hace
décadas en los invernaderos del norte de Europa y desde hace años en los
invernaderos murcianos; en mi tierra desde hace casi una década se
están realizando ensayos muy positivos con sublimadores
de azufre en la Estación Experimental
Las Palmerillas (ver el primer capítulo de este libro
o el capítulo 5 de este
otro) Aunque he tenido la oportunidad de seguir de cerca estos ensayos, tengo que reconocer que no
me convencí totalmente de la eficacia de este método en nuestras condiciones de cultivo, hasta que no lo he visto con mis propios ojos en invernaderos comerciales
de cultivo ecológico –y así volvemos a la finca de mi amigo Pepe, de la que ya he
hablado en post anteriores de esta serie y en algún otro post (ver aquí)–.
Pero para que esta técnica funcione sin causarnos algún
desastre hay que cuidar unos cuantos detalles; y a partir de aquí voy a seguir
las directrices que me ha marcado mi amigo, que para eso es el que tiene
experiencia en este tema… Los sublimadores se colocan unos 30 cm por encima del
cultivo (Pepe los cuelga del propio emparrillado) y lo primero es determinar la cantidad de sublimadores por hectárea y
su distribución en la finca, pues es básico que el azufre gaseoso alcance cada
metro cuadrado del cultivo. Pepe tiene colocados 40 sublimadores por Ha,
con lo que cada uno cubre unos 250 m2 (un cuadrado de 16x16 metros); empieza colocándolos a unos 10 metros de la banda y
a partir de ahí formando una red a tresbolillo que cubra todo el invernadero
–más o menos como en la cuarta imagen–, con lo que los sublimadores quedarían a
unos 18-20 metros de distancia. Los sublimadores funcionan con electricidad y
el consumo de cada uno es de unos 100 W –cada Ha consumiría unos 4.000 W–, lo
que hay que tener en cuenta a la hora de diseñar la instalación eléctrica
–secciones de cable, magneto-térmicos, diferenciales y potencia contratada–. Si
no llega energía eléctrica a los sublimadores no tendremos azufre gaseoso y la
ceniza campará a sus anchas por nuestro cultivo, así que es básico asegurarnos de que el circuito eléctrico no está fallando y
revisar su funcionamiento continuamente. Para evitar los excesos de azufre,
optimizar el sistema, evitar la emisión en las horas en que se está trabajando
en la finca y bajar la dosis durante la instalación de los ácaros depredadores los sublimadores
se conectan durante la noche, en
periodos que oscilan de 3 –con plantas pequeñas, ácaros instalándose o
épocas de bajo riesgo– a 8 horas –con
cultivos desarrollados, auxiliares bien instalados y en épocas de alto riesgo
de oídio–, aunque Pepe me comenta que él ha llegado a tenerlos 10 horas diarias
funcionando sin que haya visto problemas de ningún tipo. Para controlar su
activación basta con un programador horario (como los que hay en los cuadros de
muchas comunidades de vecinos) También
es muy importante la elección del sublimador,
pues hay distintos modelos que trabajan a distintas temperaturas y la cantidad
de azufre sublimada dependerá de la temperatura de trabajo; me cuenta Pepe
que oscila entre 0,5 grS0/hora en aparatos que trabajan a unos 170ºC
y 0,2 grS0/hora en los que trabajan a 150ºC, así que si se utilizan
estos últimos –más apropiados para invernaderos de cristal muy herméticos– será
necesario incrementar el número de sublimadores por Ha. El uso de sublimadores “caseros”
es muy peligroso; pues si el azufre alcanza los 190ºC comenzará a arder y se
formarán óxidos de azufre, que son extremadamente tóxicos para plantas,
animales y humanos. Para lo último dejo algo también muy importante, la utilización de sublimadores
de azufre supone un gran riesgo para
el plástico de la cubierta, que puede degradarse prematuramente si no lo protegemos
de la acción directa del azufre; en Las Palmerillas ensayaron distintos
tipos de protectores, pero a mí me parece que la solución de Pepe –que podéis
ver en la cuarta imagen– es la más adecuada: 8 metros cuadrados de plástico de
700 galgas doblado sobre sí mismo y colocado sobre cada quemador; es barata,
eficaz y renovable al principio de cada cultivo.
Este último tema del plástico es la principal dificultad
para extender el uso de los sublimadores de azufre fuera de los cultivos
ecológicos, junto con la necesidad de instalar cableado eléctrico en el
invernadero y la avidez de algunas bandas de indeseables por el cobre ajeno.
Pero sinceramente, cuando se ha visto la eficacia contra oídio y el estado de los cultivos que no llevan tratamientos periódicos contra este hongo –todos
sabemos lo agresivos que son los antioídios químicos y lo mal que mezclan– uno
empieza a considerar si no vale la pena el esfuerzo en vez de andar enredando
con tanto fitofortificante y extracto de dudosa eficacia y agresivos para la
planta… Eso sí, que se olviden de este tema los pepineros; el azufre sublimado es ligeramente fitotóxico para este cultivo y –aunque es posible usarlo– hay que afinar
mucho en cuanto a horas y momento de aplicación; quizás demasiado para que
merezca la pena en este cultivo, donde han aparecido tantas buenas variedades con
bastante tolerancia al oídio en los últimos años.
(1) Aquí el tema se complica porque el azufre
elemental puede formar muchas moléculas distintas que los químicos llaman alótropos. La alotropía es una
propiedad de algunos elementos químicos que les permite formar moléculas muy
distintas solo combinándose consigo mismos y no es una curiosidad, sino algo
básico en la naturaleza que permite que el mismo elemento que respiramos (el
oxígeno diatómico –O2–) también proteja a la tierra de las
radiaciones ultravioletas (el ozono –O3–); o que el carbono
elemental pueda al mismo tiempo ser la piedra durísima y transparente que
llevan los anillos de pedida (el diamante) y la barra blanda y oscura que nos
permite escribir a lápiz (el grafito) El caso es que el azufre es el elemento
con mayor número de alótropos de la naturaleza (ver aquí) y muchos de
ellos están presentes en pequeñas proporciones en el azufre elemental que
utilizamos en la agricultura, por eso en la literatura científica se emplea la
notación S0 –en vez de S8– para referirse al azufre
elemental, indicando así que se trata de una mezcla de varios alótropos de
azufre, es decir varias moléculas distintas formadas todas por azufre, siempre
actuando con valencia 0.
(2) Un micrón es una unidad de longitud que
equivale a una milésima de milímetro. O sea, que en un metro habría un millón
de micrones.
(3) En el mismo título del review está la mayor sorpresa. Los dos autores descubrieron (y
admiten que ni ellos mismos lo esperaban) que el azufre elemental –S8–
actúa como fitoalexina en plantas de muy diversas familias. O sea, que es
sintetizado por las propias plantas en respuesta a los ataques, dentro del
mecanismo general de defensa contra los patógenos que poseen los vegetales (mecanismo
que expliqué en este
post) Vamos, que las plantas descubrieron las propiedades fungicidas del
azufre millones de años antes que los agricultores (a mi juicio, esto sí que es
una “cura de humildad”…) Por otra
parte, este descubrimiento clarifica el hecho de que la carencia de azufre esté
directamente relacionada con un incremento de los problemas criptogámicos; la
actuación del azufre elemental como fitoalexina aumenta la importancia de la
correcta fertilización con azufre –en forma de sulfatos (SO42-)–
para la resistencia natural de las plantas a las enfermedades y aumenta mi
admiración por el que fue mi primer maestro en esto del peritaje, que me decía
hace más de una década que el mejor fungicida era el sulfato potásico.
(4) Aunque no está comprobado, se sospecha que a
esto se debe el rango de acción fungicida del azufre. El ergosterol es el
lípido que forma la membrana de los hongos, pero en las membranas celulares de
plantas, animales y oomicetos el lípido predominante es el colesterol; por ello
el azufre elemental no puede penetrar en sus células. En experimentos in vitro el S8 se ha mostrado
eficaz contra hongos vasculares –Verticillium
y Fusarium incluidos– lo cual explica
su actividad como fitoalexina. Desgraciadamente las plantas no pueden absorber
el S8, así que solo podemos emplearlo contra hongos que se
desarrollen fuera de los tejidos vegetales, como los oídios y oidiopsis. Por otra parte, la ausencia de
efecto curativo del azufre se debe a que en los micelios bien desarrollados de
los oídios las hifas se compactan y se recubren de una capa protectora que
impide a los anillos de S8 el acceso a la membrana celular.
Que maquina
ResponderEliminar.
ResponderEliminarEntomofilico;
Segundo entendi ...
O enxofre ( azufre ) não deixa residuos nos alimentos e por isso mesmo pode ser utilizado em Agricultura Ecológica.
É correcto?
Vitor Monteiro.
.
Todo deja residuos Vitor, y el azufre también. Lo que pasa es que su toxicidad para los humanos es muuuuuy baja, tanto que no tiene sentido establecer un LMR. Si tienes tiempo y ganas -son 70 páginas en inglés-, puedes encontrar completo el informe emitido por la EFSA sobre la toxicidad del azufre aquí (http://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/doc/221r.pdf)
EliminarAdemás el principal requisito para que un pesticida pueda utilizarse en agricultura ecológica es que no se obtenga mediante síntesis química. Desde este punto de vista el azufre elmental no ofrece ningún problema, porque basicamente es una roca pulverizada.
Eliminar.
EliminarSó para eu ficar com uma ideia ...
Neste caso do enxofre, a concentração de residuos nos alimentos é quantas vezes menor do que o permitido em Produção Integrada?
http://www.avaasaja.org/index.php?option=com_content&task=view&id=2568&Itemid=48 ...
A utilização do enxofre é compativel com este conceito Residuos Cero?
Vitor Monteiro.
.
Vitor una cosa es enfocarlo de forma técnica, otra enfocarlo desde la seguridad alimentaria y otra desde el marketing...
EliminarSi lo ves de forma técnica todos los productos dejan residuos. Si tratas con Bacillus thuringiensis alguna tóxina cry quedará; si lo haces con Beauberia basianna alguna espora quedará y si lo haces con azufre algo quedará. Si lo buscas seguro que lo encuentras.
Pero desde el punto de vista de la seguridad alimentaria lo que importa es si los restos que quedan son o no dañinos para la salud humana. Si los estudios toxicologicos que llevan a cabo organismos como la EFSA demuestran que la cantidad que queda en los frutos despues de utilizar un producto es muuuuuy inferior a la que puede causar alguna perturbación a la salud humana el producto no tiene ningún peligro. Si te fijas en el enlace del post, la EFSA considera que la ADI -ingesta diaria admisible- y la ARfD -dosis aguda de referencia- para el azufre elemental no son aplicables, simplemente porque la cantidad que hay ingerir para que cause daños es muy alta; vamos, que habría que comerse el azufre a bocados para intoxicarse. Cuando esto es así -como pasa en los insecticidas biológicos- no tiene sentido fijar un LMR, que es el límite legal que se impone para asegurar que en ningún caso se sobrepase la ADI o la ARfD.
Otra cosa muy distinta es el concepto de "residuo cero". A mi juicio es un concepto de marketing para atraer a los consumidores. De esta manera no se llega al cultivo ecológico -que implica no usar nunca un fitosanitario ni un abono de sintesis-, pero se garantiza al consumidor que el producto no tiene trazas detectables de pesticidas. Para el agricultor tiene la ventaja de que si la plaga se complica puede tratar con un químico de síntesis, y cuando los residuos de ese tratamiento desaparezcan su género volverá a ser "residuo cero", algo que los agricultores de ecológico no se pueden permitir, pues si tratan con algún químico de síntesis inmediatamente su género deja de ser ecológico y son expulsados de la certificación.
En respuesta a tu pregunta no puedo darte seguridad porque no trabajo con ningún protocolo de "residuo cero", pero creo que si el Bacillus, la Beuveria o el aceite de Neem se utilizan en estos protocolos evidentemente el azufre se podría utilizar... A ver si algún compañero que los trabaje puede aclararnos el tema.
.
EliminarExiste algum Herbicida ( Quimico de Sintese ) que se possa utilizar no principio do cultivo e que quando se fizer a colheita já não existam residuos na cultura?
Entomofilico, parece-me que não és grande entusiasta do conceito "Residuo Cero"?
Ou estou enganado?
.
Nunca he trabajado en protocolos de residuo cero, así que no conozco demasiado el tema... Pero sinceramente me parece que desde la distribución, algunos políticos y ciertos grupos de presión se están generando conceptos erróneos. Se está criticando a los químicos agrícolas como si todavía fumigasemos con DDT, cuando los plagicidas metabólicos de última generación son más inocuos para los humanos que la rotenona o la nicotina (utilizadas hasta hace bien poco como insecticidas ecológicos) Se esta criticando el uso de nitratos por la contaminación de los acuiferos y animando a basar toda la nutrición en aplicaciones masivas de estiércol, que lixivián los mismos nitratos. Se está desarrollando una legislación de seguridad alimentaria paralela, sin otro objetivo que poner en grandes carteles de colores a la puerta de los supermercados "mi producto tiene menos químicos", que en el campo está provocando la generación de resistencias en las plagas y enfermedades. Y otro montón de sin sentidos...
EliminarYo soy un defensor de la agricultura integrada y como yo un organismo tan serio como la FAO. Siguiendo esa línea trato de priorizar técnicas físicas -y ahí están mis post sobre dobletechos, trampas cromotropicas o este de los sublimadores- y bológicas -de ahí mi esfuerzo por conocer toda la fauna auxiliar que aparece en mi zona de trabajo-, pero no desprecio el uso de químicos. Para mi son como los rifles de gran calibre de los guardabosques, una herramienta para controlar el agroecosistema cuando se está desregulando. ¿Esas herramientas pueden ser extractos y fitofortificantes? naturalmente, cuando los extractos demuestren su selectividad sobre auxiliares y los fitofortificantes demuestren su eficacia. He probado muchos de unos y de otros, la mayoría de los extractos afectan lo mismo a la fauna auxiliar que a la plaga, y en cuanto a los fitofortificantes en la mayoría de los casos la eficacia es dudosa (resulta que los únicos a los que de verdad les veía algo de punta los han retirado del mercado después del follón de este verano con los amonios) Por eso recurro a los químicos.
Hace años conocí algunos cultivos de residuo cero en el campo de Nijar... No sé si son representativos, pero el caso es que en ninguno se utilizaba fauna auxiliar. El control se basaba en estar continuamente tratando con extractos y fitofortificantes, y cuando digo continuamente me refiero a varios pases semanales. Evidentemente el género no llevaba residuos de químicos de síntesis, pero no entiendo que ventajas ecológicas y de salud para el consumidor tiene el emplear cientos de sustancias -muchas de ellas sin estudiar- sobre el cultivo. Y te recuerdo compañero Vitor que el aceite de Neem es un extracto de una planta -totalmente natural- compuesto por más de 200 principios activos y que de algunos de ellos solo se sabe practicamente el nombre.
Lo siento compañero, pero permiteme al menos ser excéptico. En unas cuantas décadas sabremos si el futuro de la agricultura estaba en los extractos y los fitofortificantes o en la biotecnología, la transgenia, el uso de insectos y microrganismos y los plagicidas metabólicos de síntesis...
.
EliminarEntomofilico;
Mesmo entre pessoas de bem, parece-me perfeitamente natural que hajam diferentes pontos de vista ...
Mas agradecia que me ajudasses a esclarecer algumas duvidas!
-) É ou não é verdade que os compostos orgânicos ( extractos vegetais ) se degradam muito mais depressa do que os ( compostos ) quimicos de sintese?
Vitor Monteiro.
.
Claro que sí Vitor, en la mayoría de las ocasiones es así. Precisamente por eso requieren muchas más aplicaciones y es mucho más difícil encontrar trazas en el género. Cuando funcionan y se pueden encajar con los auxiliares son una gran herramienta, y señalo mi consideración "cuando funcionan y se pueden encajar con los auxiliares"
EliminarPongo un ejemplo: Con un ataque de pulgón descontrolado en puedo usar flonicamid (Tepeki) con un plazo de seguridad de 1 día en pepino o pimetrocina (Plenum) con 3 días de plazo de seguridad y un execlente perfil toxicológico respetando totalmente al swirskii y al Orius, o puedo usar alguno de los multiples extractos a base de Neem y Cuasamara y pegarle un buen palo a los auxiliares, o puedo usar pelitre y pegarle otro palo bueno a los insectos... Rebajar la población de auxiliares me obligaría a seguir tratando para otras plagas. Por eso los ecológicos basan el control del pulgón en provocar grandes poblaciones de parasitoides y depredadores con plantas banker y/o plantas refugio, porque no hay extractos realmente eficaces contra pulgón y respetuosos con los auxiliares.
Para el consumidor final el uso continuo de extractos le resulta atractivo pues asimila el género al ecológico porque no tiene trazas de químicos. Pero desde el punto de vista medioambiental supone realizar tratamientos continuos con sustancias de rápida degradación, pero muy toxicas para la entomofauna; y desde el punto de vista agronómico la aplicación continua de fotosanitarios (aunque sean de origen natural) supone la aparición de resistencias en las plagas y enfermedades, puesto que continuamente estás seleccionando la población de plaga que no es afectada por el extracto en cuestión.
Sigo diciendo que la única ventaja del residuo cero es comercial. Y no es que el tema comercial no sea importante(que lo es y mucho), pero tampoco hay que olvidar otros criterios que también son importantes a largo plazo.
.
EliminarExistem mais algumas coisas que eu gostaria de esclarecer melhor ...
Segundo o que eu concluí das pesquisas que tenho feito: geralmente, os extractos vegetais contêm vários principios activos que actuam em conjunto e de forma sinergetica para combater as enfermedades e/ou pragas.
É ou não é verdade que a actuação conjunta e sinergetica dos vários princípios activos dificultam a aparição de resistências?
Vitor Monteiro.
.
Si, el problema es que practicamente todos los extractos insecticidas de uso foliar llevan las mismas materias activas: Neem, Cuasamara, Pelitre y poco más en distintas proporciones... Todos los extractos nematicidas llevan extracto de tajete... todos los extractos antimildius cola de caballo, todos los extractos antioidios canela... Tengo un montón de catalogos en el archivador y salvo el nombre comercial parecen clones.
EliminarDe todas maneras Vitor creo que no nos pondremos de acuerdo, así que tampoco es cuestión de estar dándole vueltas al tema una semana...
.
Eliminar.
OK Entomofilico, para finalizar este tema agradecia que me desses a tua opinião sobre aquela que eu considero ser a melhor estratégia para implementar um Protocolo Resíduo Cero …
-) Escolher uma exploração ( finca ) que não tenha problemas de fauna prejudicial ( insectos, nematodos ), e em que os solos não estejam contaminados com microorganismos patógenos ( bactérias, fungos ). Os melhores são os terrenos com muitos anos de pousio.
-) Com um(a) exploração/terreno/solo em excelente estado sanitário: a partir daqui basta apostar na prevenção para não ter muitos problemas nos cultivos.
-) Fazer uma BOA fertilização mista, ou seja, utilização de adubos químicos e orgânicos de forma correcta de maneira que as plantas cresçam saudáveis.
-) http://www.thaderbiotechnology.es/es/biofertilizantes-agentes-biocontrol/biocontrol/
Utilizar a luta biológica a nível dos microorganismos: isso deve ser feito inoculando os Trichodermas nos composts orgânicos antes de os incorporar no solo.
-) http://www.agrares.com/es/cobre-sistemico/cobre_sistemico.htm
Como coadjuvante do biocontrol/Trichodermas, utilizar preventivamente o cobre sistémico porque tem uma acção de largo espectro de maneira a controlar bactérias e fungos.
Aplicar o cobre sistémico via foliar para não prejudicar muito os Trichodermas.
-) Aplicação preventiva de um nematocida natural: também não prejudica o biocontrol/Trichodermas.
-) http://www.seipasa.com/noticias/seipasa-elogia-fruit-attraction-como-escaparate-de-la-profesionalizacion-y-fortaleza-del-sector-agrario-en-espana.html
Aplicação preventiva de um insecticida de largo espectro à base de Piretrinas Naturais. Segundo a Seipasa, o seu insecticida natural é compatível com a fauna auxiliar.
-) Aplicação de um extracto de algas como bioestimulante ( eu sou fã da Spirulina ).
-) Antes de um novo cultivo, aplicação em pré-emergência de um Herbicida Natural.
Eu penso que assim se podem obter boas produções mantendo as culturas e os solos em bom estado sanitário …
E TU, O QUE PENSAS ENTOMOFILICO?
Vítor Monteiro.
.
Pienso que eso que describes es exactamente lo que yo decía: LUCHA INTEGRADA. Si consigues hacer el cultivo en residuo cero porque no tienes que aplicar ningún químico de síntesis mejor que mejor. Al final Vitor no estamos tan lejos en nuestras opiniones...
EliminarSolo una pregunta... Si durante el desarrollo del cultivo, a pesar de haber tomado todas esas medidas (y aclaro que son todas correctas y muy recomendables) aparece un problema de plagas o enfermedades en el cultivo que no puedes controlar ¿Qué hacemos? Y no es una "pregunta trampa compañero", es el problema diario al que me enfrento como técnico de asesoramiento en campo.
Mucha razón entomofilico...soy químico agrícola y he formulado muchos productos fortificantes aunque ahora formulo otros tipos de agronutrientes ya que la mayoría de estos ya no se pueden comercializar en España. Arriba indicabas que casi todos los extractos llevan lo mismo o similar y realmente es así. En cuanto a los perfiles toxicológicos...llevas razón, os puedo decir que, por ejemplo, un extracto de canela es más tóxico que la mayoría de insecticidas acaricidas o fungicidas modernos. Si miras una MSDS de un aceite de canela, te darás cuenta de lo que digo, otra cosa es si los formuladores (algunos pocos, la mayoría cumplimos con la legalidad) cumplen las normas y leyes de etiquetado (REACH-CLP) y ponen los pictos reales o no(es poco comercial en ecológico)...La rotenona(prohibida en Europa hace tiempo) se sigue usando en eco fuera y es muy tóxica, y para el medio-ambiente acuático, muchísimo. El mismo Sulfato de Cobre 5H, es peligroso medio-ambiente y se admite en ecológico, otra incongruencia de tantas. Puedo comentar muchas más pero me extendería demasiado. Siempre he dicho que la agricultura debe ser SOSTENIBLE pero en el ecológico hay demasiados intereses económicos...
EliminarMuy buen post,pero los azufre liquidos son eficaces digamos el bioazufre por riego?
ResponderEliminarSi te refieres al BIOZUFRE de Servalesa no tengo ni idea porque no lo he usado nunca. De todas maneras a pesar del nombre que le han puesto ese producto no se parece en nada a lo que estamos hablando, porque no es azufre elemental. La página web de Servalesa lo define como "COMPLEJO MOLECULAR POLIAZUFRADO SISTÉMICO DE NUEVA GENERACIÓN" y explica que funciona como un fitofortificante (con lo cual por definición no debería de tener acción curativa) Sé que a raiz del descubrimiento de que el azufre elemental actuaba como fitoalexina -hace unos 15 años- comenzaron investigaciones para intentar desarrollar compuestos orgánicos que recubrieran las moléculas de azufre elemental y permitieran su absorción por la planta a través de la raiz. Desconozco si se ha conseguido, aunque personalmente no me parece fácil que se haya hecho... Si fuera así, la efectividad de esos productos (al menos contra los oidios) dependería de su aplicación continua al cultivo.
EliminarY no confundas este (o estos) producto con los azufres mojables en formulación liquida -como Heliosufre de Bayer o el Azufre Flow de Agrodan, por poner dos ejemplos-. Estos productos son como cualquier otro azufre mojable en polvo y aplicados por riego no sirven para nada.
Osea que este producto es un " vendemotos",hay mas marketin que funcionamientos....que me podria ahorrar los 80 euros que vale el bioazufre...supuestamente hay que hecharlo 2 veces seguidas
EliminarTampoco es eso geronimo, lo primero que te he dicho es que NO TENGO EXPERIENCIA con ese producto, así que no tengo ni idea de su eficacia.
EliminarSolo tengo dos cosas claras sobre el biozufre: 1) que no es un azufre elemental y 2) que actua como fitofortificante -y por tanto no debe de tener una acción curativa-, y las dos cosas las tengo claras porque las dice la empresa que lo fabrica en su propia página web.
Luego he comentado que hay investigaciones para desarrollar moléculas que rodeen a las de azufre y así premitir su absorción por las raíces. Si estas investigaciones llegarán a buen termino sería el primer paso para tener un azufre sistémico que curase no solo cenizas, sino hongos tan chungos como Verticilium o Fusarium; y digo el primer paso porque habría muchos más problemas que resolver (por ejemplo, las moleculas de azufre deberían de llegar justo a las células donde hacen falta para controlar al hongo) Hay muchos investigadores trabajando en esa línea, pero dudo que por ahora se haya conseguido, porque hacer esas cosas no es nada fácil...
No tengo ni la menor idea de como funciona el biozufre. Como en todos los fitofortificantes las explicaciones son muy genericas y basicamente dicen que potencia el sistema de defensa natural de las plantas, así que no puedo siquiera especular con su efectividad... Opino sinceramente que Servalesa -junto con un reducido grupo de 3 o 4 empresas más- es una de las empresas más serias en el mundillo de los fitofortificantes y extractos (no es peloteo; ellos lo saben porque se lo he dicho muchas veces), así que asumo que si este producto está en su catálogo será por algo. Eso sí, lo que sí te digo compañero geronimo, es que en las fincas que visito prefiero confiar el control de la ceniza a soluciones más convencionales...; y entre ellas la mejor y más eficaz son sin duda los sublimadores de azufre, que es de lo que iba el post...
Totalmente de acuerdo, esos "azufres" no son realmente S(0) o elemental. Supongo son sales de azufre, sulfitos(con acción fungicida ya que son usados como conservantes) o incluso podría ser sulfuros que también son biocidas. Llamar azufre sistémico, bioazufre, etc, es puro marketing y un poco engañoso...
EliminarHola, estaba mirando la hoja del calculo inverso de abonos y tengo 2 preguntas, la primera es que donde ponemos el acido nitrico y la segunda es que si pongo por ejemplo sulfato potasico me doy cuenta que tambien se modifican solos los valores de nitratos y de alguno mas, me gustaria que me lo explicaseis si no es mucho pedir, un saludo a todos incluidos trolles por que no, no hay que ser escluyente
ResponderEliminarSi estas trabajando con la hoja de los tanques al 50% no puedes escojer la cantidad de ácido nitrico (eso ya lo hace la máquina de riego automaticamente) Por eso cuando metes sulfato potasico te varían los nalores del potasio y los sulfatos (obviamente), pero también los de los nitratos -que suben- y los de los bicarbonatos -que bajan- por elefecto del nitrico que la maquina de riego inyectaría automáticamente para ajustar el pH.
EliminarSi lo que quieres es trabajar con abonadora, tienes que ir a la hoja correspondiente (haciendo clik en la pestaña que pone "ABONADORA SIMPLE" en la parte de abajo de la pantalla) En esa -como verás- cuando metes sulfato potasico solo cambían el potasio y el sulfato y puedes meter valores al ácido nitrico.
entomofilico se me estan pudriendo mucha flor en el pepino de la choza (exactamente no es la flor es lo que pega a la flor y al culo del pepino, no llega a despegarse y al quitarla se ve como se empieza a pudrir el culo del pepino ¿con que puedo tratar? me he dao cuenta hoy y ayer sulfate con ridomil gold plus. estoy pensando en tratar con swith y ortiva porque no se si sera microfarela o botritis ¿se pueden mezclar?
ResponderEliminar¿Es pudrición o es micofarela? Miralo en este post (http://elhocino-adra.blogspot.com.es/2011/01/didymella-bryoniae.html)
EliminarEn principio se pueden mezclar los dos productos, pero el sulfatado puede ser durillo... Si quieres tratar para las dos cosas otra opción es sustituir el Swicht por el Teldor -que es más suave- y añadir clortalonil a la dosis mínima (según la concentración del producto concreto), porque el Ortiva suele funcionar mejor si se le añade clortalonil.
creo que puede ser microfarera pero no se ven culos de pepino podridos como en la foto solo lo que pega a la flor vamos que si no despegas la flor no sabes si esta podrido o no, el fruto afectado no engorda por la punta o se engancha. acabo de traerme del almacen el swicth y ortiva para tratar mañana pero lo mismo es mejor echar el bravo, este año he cambiado de tecnico porque el anterior se ha ido y al colega parece que le molesta venir al invernadero.
EliminarSi ya lo tienes comprado tira para alante. Aunque lo más probable es que sea micofarela es mejor prevenir que curar...
Eliminar120 eurazos que me ha costao el switch y 75 bolos el ortiva y los pepinos bajando...
EliminarHace unos 4 años que vengo utilizando los sublimadores de azufre en cultivo ecologico, zona de Dalias, muy propensa a las oidiosis, he ido afinando los quemadores cada año, primero sin techo y afectaba al plastico y ahora con techo y ventilador difusor como mejor se notan que funciona es viendo como en las zonas de sombra los puntos mas alejador del quemador y en las esquinas aparecian pintas de ceniza en el resto no ( estoy hablando siempre de pimiento). En lo único que hay que afinar es en las horas de funcionamiento para no afectar al swirski, no mas de 4-5 horas diarias
ResponderEliminarGracias por la info compañero.
EliminarUna pregunta... ¿Con techo y ventilador difusor cuanto te dura el plástico de la cubierta?
Este ultimo plastico tiene ya un año es de 8oo normal, los quemadores solo estan puestos en pimiento de sept a dic o enero, asi que espero que el plastico dure los 3 años pero está por ver
EliminarBuenos días, tenéis datos técnicos sobre afectación de la vida útil de una pantalla térmica, en invernadero de flores con sublimadores de azufre?. Gracias.
ResponderEliminar