Acababa el post anterior afirmando que, con los invernaderos
que tenemos en Almería y los medios tecnológicos instalados en ellos es bastante difícil obtener una producción
decente en pleno verano. A pesar de ello hay cada vez más agricultores que lo
intentan, así que los técnicos no tenemos más remedio que estrujarnos el
cerebro e intentar ayudarlos a conseguir su objetivo. Como siempre ocurre en
este negocio no hay una solución fácil y estándar para todos los casos. Cada
invernadero es distinto y habrá que ajustar todos los parámetros para cada
caso, pero –en mi opinión– sí hay algunos conceptos generales que hay que tener
muy claros; y de ellos voy a hablar en esta segunda parte del post. Gran parte
de los datos que utilizaré están tomados del libro “Invernaderos de Plástico. Tecnología y Manejo” (a mi juicio un
manual básico de fitotecnia en invernaderos que no debería faltar en la
biblioteca de cualquier técnico de campo) escrito por N. Castilla –Investigador
del CIFA de Granada– y que podéis hojear en GoggleBocks.
El primer aspecto que todo el mundo tiene en cuenta a la
hora de cultivar en verano es el marco
de plantación. Aumentar el número de
plantas por unidad de superficie nos ayuda a mejorar la humedad relativa del
cultivo; a fin de cuentas más área foliar significa más transpiración y,
por tanto, más vapor de agua en el aire del invernadero. Por otra parte, el
aumento de masa vegetal provocará directamente un descenso de la temperatura
del invernadero; al fin y al cabo las plantas son en su mayor parte agua y
calentar el agua consume mucha energía del aire. Pero, desde el punto de vista
fotosintético, un aumento del área
foliar NO siempre significa mayor eficiencia fotosintética –y, por
tanto, una mayor producción– debido al sombreo entre plantas y hojas (ya hablé
de ello hace meses aquí)
La bibliografía nos dice que, aunque la radiación saturante para una hoja bien
iluminada es mucho menor, en un dosel vegetal compacto –como es un cultivo
hortícola a marcos demasiado estrechos– es necesaria una radiación de unos 1.000
W/m2 para saturar el sistema fotosintético de la planta. Esos
valores son más o menos los que tenemos en pleno verano en el exterior; pero hay
que tener en cuenta que es imprescindible blanquear, lo que restará gran parte
de la luz al cultivo. También hay que considerar el aumento de los costes de
plantación y de mano de obra que supone incrementar la densidad de plantas… Cada
maestrillo tiene su librillo en estos temas, pero a mí no me gusta superar las
15.000 plantas/Ha en pepino –aunque hay quien llega a las 20.000– ni los 20.000
tallos/Ha en tomates gruesos y peras –los cherrys y baby-plums si funcionan
bien a 30.000 tallos/Ha o incluso a más–.
Y ya que hemos empezado a hablar del blanqueo sigamos con
este tema. Es evidente que estamos
obligaos a blanquear –sí o sí– nuestro invernadero, pero… ¿De verdad nos
sobra tanta luz como decimos? ¿Hasta dónde
podemos blanquear sin que la falta de luz reste eficiencia fotosintética a nuestro
cultivo? Como los ingenieros básicamente hacemos cuentas, para tratar de
contestar a estas preguntas he hecho el cálculo –bastante grosero– que podéis
ver en la primera imagen. Cualquier profesor de fitotecnia me quitaría el
título si lo viera, pero sirve para hacernos una idea de nuestras limitaciones;
porque los raspas y amagados de Almería transmiten la radiación solar bastante
peor de lo que creemos. Las plantas C3 –como son nuestros cultivos– saturan su
sistema fotosintético con un caudal cuántico de 400 μmol/m2s(1)
durante 16 horas (o sea, con un fotoperiodo diario 16 horas de luz:8 de
oscuridad), evidentemente en radiación fotosintéticamente activa o radiación PAR
(del inglés Photosynthetically
Active Radiation) así que multiplicando tendremos los
fotones diarios necesarios para que nuestra planta vaya como un tiro. Como no
es cuestión de estar contando fotones, pasemos este valor a una unidad más “manejera” como son los MJ/m2,
aunque para eso hay que considerar el tipo de luz –que en nuestro caso será nuestro
soleado cielo estival, asumiendo erróneamente que el plástico no filtra
selectivamente la radiación–. Aunque no es exactamente lo mismo –ya que la
clorofila apenas es sensible a la luz verde– asimilemos la radiación PAR a la
luz visible –que es aproximadamente el 45% de la luz solar– y obtendremos un
valor saturante de 11,2 MJ/m2día. Esto es menos de la mitad de la luz
que tenemos en cualquier día de verano en el exterior de nuestro invernadero,
donde se alcanzan fácilmente los 25 MJ/m2día. El problema surge
cuando tenemos en cuenta las pérdidas de radiación debidas a la geometría del
invernadero, la trasmisividad del plástico y el blanqueo aplicado a la cubierta
(los valores de reducción de la radiación en función del blanqueo los he tomado
de la página web
del PrHo, el modelo de riego elaborado por la E.E. Las Palmerillas)
Teniendo en cuenta estas pérdidas –y considerando que en todos los cálculos
hemos tomado la opción más favorable– encalados superiores a 10 sacos por 1000 litros (con un gasto de 1000 L por Ha) comienzan a ser
limitantes en cuanto a la radiación PAR disponible para la planta, lo que
puede ser un problema cuando hablamos de cultivos en plena producción. Evidentemente, tenemos que blanquear
nuestros invernaderos para producir en verano, pero debemos de trabajar con
el mínimo blanqueo que nos sea posible.
Con la capacidad de blanquear limitada no nos
queda otra que buscar otras opciones para refrigerar nuestro cultivo. La
nebulización es una buena opción al principio del cultivo, cuando el escaso
desarrollo vegetal de las plantas hace que tengamos una humedad muy baja, pero
con un cultivo desarrollado solo funciona bien en invernaderos con mucha ventilación.
Y es que, aunque a veces puede ser
positivo limitar la ventilación cuando nebulizas en un cultivo joven que aún no
ha alcanzado el emparrillado, es un error muy grave hacerlo en cultivos ya
desarrollados y en producción. Se trata más de enfriar el
aire que de aumentar su humedad relativa –por algo esta técnica se llama “refrigeración evaporativa”–. El aumento de la humedad relativa viene
derivado más de la reducción de la temperatura del aire (al consumirse parte de
su calor en el cambio de fase del agua líquida que aportamos) que del aumento
de la cantidad de vapor de agua. Y está claro que un aire con menos humedad provocará más evaporación –y mayor descenso
de temperatura– aunque su temperatura sea menor; por eso a mi amigo Gabriel
–un monstruo en esto de los nebulizadores– le
gusta tanto el viento. Si no
conseguimos, mediante una buena ventilación, que el agua líquida que aportamos
con los nebulizadores se transforme en vapor de agua acabaremos mojando el
cultivo, y cerca de 30ºC no tardarán en aparecer los problemas fúngicos, aunque
estemos en pleno verano.
El problema con la ventilación es que nuestros invernaderos a dos aguas
no ventilan precisamente bien –especialmente en ausencia de viento– incluso
cuando tienen ventanas abatibles. En invernaderos multicapilla se recomienda
tener al menos un 25% de superficie de ventilación cenital, y en Almería apenas
alcanzamos el 15% en la mayoría de las estructuras; y eso con ventanas enrollables,
que son mucho menos eficaces. Nuestras bandas bajan desde arriba, con lo que la
mayor parte de la ventilación se realiza por encima del cultivo –algo muy
positivo en invierno, pero que es una pesadilla en verano–. Además, la alta
presión de plagas nos obliga a colocar mallas anti-trips, que limitan la
ventilación hasta en un 75%. El viento mejora algo la situación, pero también
estamos muy limitados, sobre todo en invernaderos muy anchos; no en vano se
recomienda una distancia entre invernaderos multicapilla de más de 100 metros
de ancho de al menos ¡120 metros entre invernaderos! para que la ventilación
por viento sea realmente eficaz a altas temperaturas. Vamos, que los invernaderos tradicionales a dos aguas
de Almería ventilan muy mal en verano. Si encima elegimos para cultivar nuestra
estructura más baja (para tener más humedad) ya sí que hemos metido la pata del
todo, porque hemos disminuido el “efecto chimenea”, que es lo único que nos
puede salvar… En este sentido, me gustaría señalar que el parral monocapilla murciano –el invernadero sin pasillos que
tanta gracia hace a algunos de mis paisanos– es un excelente invernadero para cultivar con temperaturas altas porque
–a pesar de su sencillez y aspecto “cutre”–
ventila infinitamente mejor que nuestros parrales por efecto térmico. La semana
pasada estábamos cerca de 40ºC en la zona de Torrepacheco –donde tome las fotos de la
tercera imagen– y se estaba mucho mejor dentro de los invernaderos que en la calle. Además las plantas de pimiento estaban que se salían, sin síntomas de marchitez.
Al final, si queremos que la temperatura sea más
o menos decente en nuestro cultivo de verano –o sea, que no pasemos de los
30ºC– y queremos tener una buena producción –o sea, una fotosíntesis eficiente
que nos dé una alta acumulación de carbohidratos–, tendremos que basar el
control de la temperatura en la ventilación, ayudándola con un blanqueo lo más
ligero posible. Para mantener una humedad relativa decente (que baje lo menos
posible del 70%) podremos ayudarnos de la nebulización al inicio del cultivo,
pero tendrá que ser la transpiración de la propia planta la que mantenga esos
niveles de humedad –como decía también el amigo Gabriel: “¡Qué la planta
trabaje!”–. Si en invierno a veces estamos demasiado centrados en aumentar la
temperatura y cometemos el error de olvidar los excesos de humedad relativa, en
verano podemos cometer el error inverso: centrarnos en aumentar la humedad
relativa y olvidarnos de bajar la temperatura, que es lo importante. En la cuarta
imagen podéis ver los valores de humedad relativa que corresponden a un déficit
de saturación de 6 gr H2O/Kg aire –un valor más o menos bueno para que transpiren bien
los cultivos que trabajamos– a 27 y 32ºC (o sea, temperaturas ligeramente
inferiores y superiores a 30ºC) En esa horquilla de 5ºC la planta debe subir la
humedad relativa del aire un 10% para mantener el déficit de saturación; parece poca cosa, pero haciendo las cuentas
eso le supone transpirar 8 gr H2O/Kg aire. Si hacemos la misma
cuenta para 22 y 27ºC nuestra planta tiene que transpirar solo 6 gr H2O/Kg
aire; o sea, un 25% menos. A temperaturas
altas cada grado centígrado cuenta, pues supone un importante incremento de la
transpiración que tiene que realizar la planta para mantener su entorno en condiciones
adecuadas.
Es evidente que integrar todos estos
parámetros (marco de plantación, sombreo, altura del invernadero, nebulización
y ventilación) es difícil –yo diría casi imposible de hacer– si no disponemos
de invernaderos automatizados con controlador de clima. Evidentemente hay excelentes
agricultores que consiguen resultados bastante buenos con menos medios, y
fincas muy tecnificadas con cultivos desastrosos por una mala gestión… Desde mi
experiencia –los agricultores de mi empresa comenzaron hace ya 3 años con plantaciones
de este tipo–, al menos es imprescindible tener un invernadero bastante alto y
ventilación cenital automatizada para enfrentarse a lo más duro del verano
almeriense con ciertas garantías de éxito. Eso sí, cuando se tiene algo de
experiencia y el clima exterior nos acompaña un poco, pueden conseguirse
cultivos muy buenos, siempre que se consiga alcanzar el punto de equilibrio
donde el clima del invernadero no está demasiado lejos del ideal. En la quinta
imagen podéis ver la gráfica de clima durante las últimas tres semanas de uno
de los invernaderos de una enorme y espectacular finca ejidense que tengo la
suerte de visitar. En este periodo, que coincide con el cuajado de algunos
cultivos y la recolección de otros, se ha conseguido que las temperaturas
apenas suban de los 30ºC y la humedad relativa se mantenga siempre por encima
del 70%, todo ello combinado con un invernadero alto y ventilado y un blanqueo
apropiado. El resultado en los cultivos salta a la vista; pero el verano es muy
largo y muy duro, así que aún queda mucho trabajo por hacer… Cualquier fallo de
riego, una nube de verano que limpie algo de blanqueo o una semana de levante
fuerte pueden dar al traste con todo el
trabajo realizado.
En mi opinión, o mucho cambian nuestras
estructuras o nunca será fácil cultivar durante el verano almeriense… Demasiado
esfuerzo y demasiada inversión para los pobres resultados económicos que suelen
dar estos cultivos. Pero en fin; la esperanza es lo último que se pierde.
(1) El caudal cuántico indica el número de
fotones fotosintéticamente activos (o sea, con la longitud de onda adecuada
para ser absorbidos por la clorofila) que impacta en una hoja por unidad de
superficie (m2) y tiempo (s) Como el número de fotones es enorme se
utiliza el concepto de mol de fotones, que –como vimos aquí–
no es otra cosa que 6,022 x 1023 fotones (o sea, el famoso Número de
Avogadro)
Gran post, como siempre
ResponderEliminarmuy buen trabajo entomofilico
ResponderEliminarSin desperdicio. Felicidades por el trabajo.
ResponderEliminarTengo una pregunta fuera de este tema. ¿Da problemas el Butoxido de Piperonilo al comercializar en ecológico?.
Hola que tal?.
ResponderEliminarPara Entomofilico: ¿Conoces el sistema Novarbo de refrigeracion?
Se que lo venden a precio astronomico y por ello impensable. Pero me refiero mas a la idea de aportar agua o mejor dicho de transportar el calor por medio del agua. Es un concepto distinto. Es cuestion de españolizarlo.
Un saludo
La verdad es que no lo conozco, compañero... Si tienes información sobre el tema publica el enlace en un comentario o (si quieres mandamela por email)
EliminarEn estos cultivos que nos muestran se ha hecho una adaptación a la zona de la teoría que nos permite interpretar tecnicamente nuestra realidad, la adaptación al final es aparentemente sencilla, un blanqueo moderado, pero muy dificil en su desarrollo teórico, aunque aquí nos la hacen aparentemente sencillo.. Es cierto que los que hemos tratado con Nicolas Castilla hemos desistido en convencerle que nuestra práctica tiene un sentido y que la aplicación de una curva , análisis... no es viable en su totalidad sin exponer a alguien al fracaso.
ResponderEliminarOtra reflexión es que no todo el mundo puede cultivar en cualquier fecha, depende de las condiciones técnicas adecuadas. Ayer me sacaron del sopor de la siesta unos pepinos holandeses de un vecino amigo; estaban en inicio de producción, para valorar si era conveniente eliminar blanqueo, ya que la habían indicado que así era lo correcto. En el cultivo, con auxiliares bien establecidos, se encontraba algún que otro trips en las flores, mosca diría inexistente y focos de ceniza activa (tratada según me dijeron). Resumidamente, llegamos a la conclusión que primero era variar aumentando tiempo y repartirlo a lo largo del día, en este momento, bajar conductividad, y dar gracias a Dios que aunque había intentado quitar blanqueo no lo había conseguido. El tiempo de riego lo hemos subido a 90 minutos diarios un par de días después valorar.
Mis dudas que pasará con las plagas dentro de ese invernadero, alto, ventilado... y el veciono que opinará cuando arranque, y el verano que va a pasar mi amigo y algunas más.
Hoy han agradecido estos cambios y que Nicolas Castilla no hubiera estado allí para suspendernos gracias a que el blanqueo ha sido resistente a las teorías y al agua.
Observar que desde el inicio del cultivo hemos tenido muchos días de rocio, gran aliado para este caso.
Sobre Nicolas Castilla decir que aún sigue activo y que cualquier investigador competente cuenta con su colaboración, y que necesitamos más como él para progresar,aunque nos suspenda.
Completamente de acuerdo en que en Almería lo mejor es descansar en verano, tanto el invernadero como el agricultor. Las plagas pueden gestionarse medio bien, pero los precios de los géneros en verano no tienen arreglo.
EliminarLo de quitar blanqueo en estas fechas en un invernadero de Almería es una locura... Lo mejor para no tener que quitarlo es no ponerlo, pero si esta ahí mejor dejarlo como está. Mientras la planta se adapta se puede estropear media caña.
En los cultivos de tomate de las fotos, compañero Juanperro, se acaba de repasar el blanqueo, y alguna flor hemos pérdido por no haberlo hecho unos días antes... El punto de equilibrio es muuuuy difícil, pero hay está el trabajo de técnico y agricultor: en afinarlo lo más posible. En ningún momento he dicho que no haya que blanquear, solo he dicho que si te pasas demasiado lo pagas en kilos. Es evidente que si te quedas corto también...
Y me sigue pareciendo un manual básico el de Nicolas Castilla. No se trata de tener "biblias", pero si de tener referencias.
es conveniente blanquear unos calabacinos sembrados a primeros de agosto en siembra directa?
EliminarHe querido hablar de que la gestión es muy buena, que nos apoyamnos en la mejor técnica que tenemos y que es un heroicidad trabajar en estas condiciones y a pesar de ello hacemos todo tipo de adaptaciones para dar salida a nuestros cultivos, pero necesitamos alguna ayuda más para los retos presentes y futuros, necesitamos a un Nicolas Castilla en nuestro coche de trabajo para afinar más, vamos tensando la técnica y eso produce consultas espres y por mi parte respuestas bien intencionadas. agradecer que alguien me haga refrescar conocimientos y más en verano, eso de saberse acompañado es bueno. De todas formas volveré a ir a recuperación y ya comentaré como le va a mi amigo. Conté 8 personas trabajando a las 16,30.
ResponderEliminar¿Como veis los 90 minutos diarios de riego?
Juanperro, no seas perro y dinos las densidad de goteros y el caudal medio de los mismos (supongo que 3 L/H). Si hay 2 goteros/m2 de 3 L/H sale una dotación volumétrica de 9 L/m2 y día. En principio parece que esos consumos son difíciles de alcanzar por los cultivo dentro de los invernaderos de Almería. Unos tensiómetros ayudarían mucho a valorar exactamente el ajuste de estos valores. De todas formas es posible que los tensiómetros indicaran valores correctos y esto no querria decir exactamente que el riego está funcionando bien. Por ejemplo, en un suelo franco, tirando a arenoso, con un volumen de suelo mojado inferior al 60% se podría estar desaprovechando parte del agua aportada por percolación. En este caso podría ser mejor dar dos riegos, por ejemplo, de 35 minutos (por la mañana y a mediodía).
EliminarQue graciosillo. 15000 goteros hectárea, de tres litros, invernadero de 4m, raspa y amagado, suelo franco arcilloso, sin tensiómetro, la valoración (perramente ya que eran las 16.30) con mancaje. El bulbo no era abierto. La dotación de riego, los dos primeros riegos de 25 y los dos últimos de 20minutos. La idea es que cuando consigamos un bulbo más amplio disminuir riego. Referencias la ETo con rangos de 5.5 a 7. Dificultad no contar con experiencias en dotación de agua, de ahí mi necesidad de saber que cantidad de agua se estaba utilizando en otros cultivos. Hoy hemos disminuido riego y esperamos que mañana no se riegue.
Eliminar.
ResponderEliminarEntomofilico;
Queres dizer que teoricamente ...
( Por hipotese meramente académica! )
Por causa da ventilação, no Verão, a nebulização funciona melhor em culturas ao ar livre do que dentro de estufas ( invernaderos )?
Cumps.
.
No Vitor.
EliminarPara que la nebulización sea eficiente -y se produzca refrigeración evaporativa- es necesario que el agua liquida que aportan los nebulizadores se transforme en vapor de agua. La energia para este cambio de fase se tomaría del aire, así que parte de su energía pasaría de "calor sensible" a "calor latente" y como consecuencia la temperatura del aire bajará (aunque su energía total sea la misma)
Este proceso, que es la base física de la nebulización, se da mejor cuanto menor es la humedad del aire, por eso es necesario combinar la nebulización con una ventilación muy potente que renueve continuamente el aire del invernadero.
Si no tenemos esta ventilación la humedad relativa subirá en el aire del invernadero, pero cuando esté a niveles de más o menos un 80% ya no será fácil que se realize el cambio de fase del agua. Sin ventilación -y ahora sin refrigeración evaporativa- el aire del invernadero -ahora muy húmedo- se seguirá calentando y al final tendremos mucho calor y mucha humedad relativa. Resultado: hemos convertido nuestro invernadero en una olla a presión, y en vez de "asar" a nuestras plantas, las "coceremos".
hola compañeros,me gustaria hacer una pregunta que no viene al tema para nada pero que me tiene muy preocupado.la cosa es que el lunes pasado sembre 5 mil metros de pimientos y hoy me he encontrado que estan tirando las hojas y mareados,arrancas la mata y se observa algo marron la punta de la raiz como si se hubieran cocido.los e regado cada dos dias 15 o 20 min los dias posteriores al traspalnte y aora yevo 3 dias ya sin regar.mi duda es si es porke eso es mucha agua o si pudiera ser debido a algun resto de metansodio en los venturis o algo...es que no tengo ni idea de que puede haber ocurrido.
ResponderEliminarNo creo que sea por el metam sodio. Si lo fuese tendrías todas las plantas, de inicio de sectores o gomas, secas.
EliminarPor lo que comentas, son cocidas de cuello y seguro que se debe a un mal riego en un día caluroso. Aunque hayas regado poco, seguro que se han formado algunos charquitos en torno al cuello de la planta y esa humedad cuando se calienta ..... Yo separaría las gomas y repondría las pérdidas con una variedad algo más tardía.
A mi me ha pasado en una finca y he tenido que reponer unas 300 plantas pero estas ya venían cocidas del semillero, sobre todo plantas más atrasadas que no soportaron bien algún riego o abonado del semillero (me di cuenta después de plantarlas porque miré algunas en las bandejas sobrantes).
El problema es que no sé si seguirán saliendo más y hasta cuando .... Porque con el tema de la raiz te pueden estar fastidiando hasta con la planta cargada de fruto....
EliminarSeñores no se por que ese empeñe de algunos en cultivar en Almeria pimientos en verano, asi lo que se consigue es fastidiar a los pimientos de Murcia y a la vez fastidiar los de Almeria por sobreproducción, algunos parecen olvidar campañas anteriores en las que se solaparon las producciones de ambas comunidades y fué ruinoso para todos, asi que como bien dice el amigo Entomofilico, que en Almeria se descanse en verano y en Murcia en invierno, es mas fastidioso para los murcianos trabajar en pleno verano, pero es lo que siempre se ha hecho, INVITO A LA REFLEXION Y NO JUNTAR AMBAS PRODUCCIONES POR EL BIEN DE TODOS. GRACIAS
ResponderEliminarCompañero anónimo, de acuerdo en lo de descansar. Pero te aclaro que en realidad pocos pimientos producimos en verano en Almería. Sobre todo hacemos toamte y pepino holandés.
EliminarYo cultivo pimiento de verano y lo que me dicen los compradores en las subastas es que en Murcia no se consiguen los calibres tan grandes que tenemos aqui.De hecho si miras los precios de las subastas y comparas con los de murcia, los primeros precios son siempre mas altos en las subastas de almeria.Los mercados son muy variados unos quieren calidad al precio que sea y otros quieren bajo precio con peor calidad, es asi.Cuando hablo de calidad me refiero principalmente a grandes calibres en pimiento morron.
Eliminarpd: como dice el anterior compañero aqui son cuatro pimientos los que se producen en verano.
Un saludo
.
ResponderEliminarEntomofilico;
E com os tuneis tipo Haygrove ( cobertura amovivel ) ...
Seria possivel optimizar a nebulização e a refrigeração evaporativa abrindo ou fechando ( ajustando - manualmente ) o plástico na junção ( lateral ) dos tuneis?
Vitor Monteiro.
.
que opinion teneis de dar el porro y a la vez echar algun fungicida para ceniza o mildeo? seria alternando un porro con lo de la ceniza y otro para mildiu y otro con el porro solo.
ResponderEliminarHola a todos,
ResponderEliminarhe oido hablar de un nuevo producto que está testando una empresa de semillas en Almería. No tengo demasiada información al respecto, pero al parecer se trata de un nuevo producto para encalar. Según comentan y con respecto al "blanco de españa", permite que pase al interior del invernadero en torno a un 20% mas de radiación PAR que el encalado tradional, por supuesto teniendo los mismos niveles totales de radiación. Si ésto fuese así, sería interesante en cultivos de verano, en cultivos de otoño tempranos e incluso para ciclos largos de otoño en los que se suele dar un pase de blanqueo suave en torno a febrero.
¿alguno de vosotros tiene alguna información al respecto?
Saludos.
Tengo pepino español (Neptuno) para empezar a recolectar. Nunca he puesto pepino y tengo dos dudas. Debo o no pinzar los brotes y por otra parte los frutos salen algo amarillos y no se a que se debe.
ResponderEliminarsi hay que despuntar y si salen amarillos es por la temperatura tan alta que hace.
Eliminarhay algún microorganismo que vendan para acabar con el nemátodo?
ResponderEliminarSe de un agricultor que sustituyo los nebulizadores por microaspersores de bailarina, cultivaba pimientos de verano,por la mañana a primera hora le daba un baño al invernadero como si de una lluvia se tratara,mojando bien la arena luego ventilaba con bandas y ventanas abiertas a tope con lo que la humedad subia del suelo hacia arriba. parecia un buen metodo. lo que no se es si tenia problemas fungicos pues el baño que le daria a la planta seria tremendo.
ResponderEliminarEso si la planta bien aseada todas las mañanas.
Invernaderos Murcianos "cutres", calibres más pequeños, precios más bajos?? jeje parece que a algunos no necesitan abuela pa que les echén piropos.
ResponderEliminarCunado hablaba del ASPECTO cutre de los invernaderos, estana refiriéndome simplemente a la primera impresión -evidentemente errónea- que solemos tener los almerienses. Como digo en el post, el invernadero monocapilla tradicional de Murcía es una excelente estructura para cultivar en verano.
EliminarEn cuanto al tema de calibres, lo que algunos llaman "dos de bastos", que son otra cosa que pimientos lamuyos de calibres enormes (superiores al kilo por pieza) aparecen en los cultivos de invierno, pero son mucho más raros en verano.
Yo al menos no trataba en ningún momento de desmerecer a los agricultores y técnicos murcianos, que hacen un excelente trabajo en sus fechas de producción. De hecho siempre que puedo me gusta hacerles una visita, porque tengo mucho que aprender de ellos.
peeeeeeeeeloooooooooooootaaaaaaaaaaaaaaaaaa
EliminarPelota no, realista.
EliminarA pesar de lo que algunos piensan, la soberbia no es exponer lo que sabes, sino pensar que no te hace falta aprender más.
En cuanto a lo que puede aprender un técnico almeriense en Murcia compañero, en los próximos post que vaya publicando podrás verlo.
Los almerienses siempre hemos aprendido de los murcianos y eso no se puede negar. Ellos estaban primero y han sido mejores innovadores, comerciantes e investigadores que nosotros.
EliminarHola, ¿qué termohigrómetros utilizáis? ¿y tensiómetros?
ResponderEliminarGracias
Buenas a todos, soy un agricultor del Campo de Cartagena (Murcia), y llevo leyendo vuestro blog bastante tiempo. Primero me gustaría agradecer a los creadores y participantes de este blog por el estupendo trabajo que estáis llevando a cabo, sin duda es el mejor lugar que existe en la red sobre agricultura intensiva bajo invernadero (y de agricultura en general jej). Cada día aprendo cosas nuevas en este blog, gracias al tiempo que dedican Entomofilico, Aguilera, Cocomaura, ¡¡¡Aporellos!!!, Viñalarga... en compartir con todos nosotros sus conocimientos y experiencias diarias. Gracias a gente como vosotros, la agricultura almeriense siempre seguirá hacia delante, por muchas trabas que nos encontremos por delante.
ResponderEliminarHoy me atrevo a escribiros por primera vez, para ver si podríais darme vuestra opinión al respecto sobre el tipo de invernadero ``parral monocapilla murciano´´ que comentaba Entomofilico en el artículo sobre invernaderos, frente a los tipo Multicapillas que se han hecho en estos últimos años, al menos por mi zona se han construido bastantes. Os dejo una foto (es similar en dimensiones al multitúnel, pero sin arcos arriba, más económico, múltiples ´´tejados a dos aguas´´….):
http://subefotos.com/ver/?2cc64fd45623e6ce4076c040561bbd7bo.png
La opción de ``tipo multitunel´´ la descarto por su gran diferencia económica frente a los otros dos. De momento solo sé que el tipo ``multicapilla´´ es algo más caro que el parral murciano, tanto en su construcción como a la hora de cambiar plástico (pero no tan caro como el multitunel).
Lo dicho compañeros, me gustaría saber vuestra opinión sobre si puede llegar a merecer la pena desde un punto de vista agronómico estos multicapilla que os comento, frente a los típicos parrales murcianos (Ventajas, inconvenientes..).
Un saludo desde el Campo de Cartagena para todos los técnicos y agricultores almerienses, y espero vuestras opiniones.
José Miguel.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarNo lo hemos hecho nunca pero querríamos empezar ahora en otoño porque hay muchas cosas que queremos probar, gracias por los consejos, los tendremos en cuenta
ResponderEliminar