Hace bastante meses hablamos de las distintas cochillas algodonosas que podían aparecer en nuestros cultivos aqui. Pero como he visto varios casos este año con otro pseudococcido en pimiento y berenjena (el año pasado ya me encontré uno), creo que ha llegado el momento de liar más follón en ya confuso tema de las cochinillas algodonosas. Y es que estos bichejos son muy complejos y diversos, ¡Qué le vamos a hacer!... El caso es que a nuestras viejas amigas Planococcus citri (el cotonet o cochinilla algodonosa de los cítricos) y Phenacoccus solani (la cochinilla algodonosa de las solanáceas) se le ha unido una"prima portuguesa": Phenacoccus madeirensis, la llamada cochinilla algodonosa de Madeira -porque se descubrió en estas islas, como Cristiano Ronaldo-.
Esta especie es un problema de muchos cultivos en otros países, pero en Almería parece preferir los cultivos de pimiento y berenjena (aún no la hemos visto sobre otras plantas) siempre de primavera (no la he visto nunca en otoño) Fue precisamente en un Lamuyo de primavera donde encontramos la colonia de la primera foto, que es la típica colonia poco agrupada en la parte alta de la planta que hace Phenacoccus madeirensis, muy distintas a las colonias en las partes bajas que suele hacer Phenacoccus solani.
Pero aunque todos estos bichos se parecen mucho a primera vista, mirándolos en detalle podemos encontrar diferencias que nos ayuden a "identificarla" en campo (lo de las comillas es porque para estar seguros de la especie hay que digerir en ácido láctico a las hembras adultas y observarlas bajo un microscópio, faena reservada a verdaderos especialistas) Como podéis ver en la segunda imagen, las hembras de cada especie tienen características diferentes: Cantidad de cera variable, distinta longitud de las proyecciones laterales y de los apendices caudales (los "rabitos" que tienen en la parte de atrás) y distintos surcos (más o menos marcados) en el dorso. Es verdad que son detalles muy sutiles, difíciles de observar si no miramos con atención; pero como se ve en las fotos son lo bastante claros si miramos las cochinillas algodonosas con un cuentahilos.
También hay diferencias marcadas en la forma de reproducirse, como ilustra la tercera imagen. Phenacoccus madeirensis hace ovisacos. La simple presencia de ovisacos permite diferenciarla claramente de Phenacoccus solani que NO HACE OVISACOS. Pero además, la hembra de Phenacoccus madeirensis permanece debajo del ovisaco mientras lo está haciendo, mientras que la hembra de Planococcus citri siempre permanece por encima del ovisaco. La forma final de los ovisacos es muy diferente en las dos especies: Regular y ovalada para P. madeirensis y completamente irregular en P. citri. Puede parecer muy lioso al leerlo, pero mirando la imagen resulta mucho más claro.
Otra peculiaridad de Phenacoccus madeirensis que me ha llamado mucho la atención es la gran cantidad de machos que se ven en las colonias; algo que no es habitual en los pseudococcidos. En la última imagen podéis ver la cantidad de capullos con prepupas de macho que había en la colonia y también el detalle de uno de ellos. Debido a esta gran cantidad es relativamente fácil ver machos en campo. Estos machos son muy característicos, inconfundibles porque los dos apendices caudales centrales son largísimos, como podéis ver en la foto de la derecha.
¿Y a qué viene tanto esfuerzo para diferenciarlos?... Los tratamientos químicos que "controlan" cochinillas algodonosas son los mismos para todas las especies (aunque unas especies son más sensibles que otras), pero las soluciones biológicas comerciales en forma de avispas parásitas son ESPECÍFICAS: Anagirus pseudococci contra Planococcus citri, Leptomastix algirica contra Phenacoccus solani y ya veremos cual contra Phenacoccus madeirensis. Agricultores y técnicos podemos equivocarnos de especie, pero las avispas parásitas que compremos y soltemos no se equivocarán, de eso podemos estar seguros... Y mucho ojo, porque a veces aparecen varias especies en un mismo cultivo.
Lo que también podemos asegurar es que el follón de las cochillas algodonosas no acaba aquí... Yo diría que más pronto que tarde estaremos hablando de alguna otra especie.
entomofilico cuando se empiezan a soltar los bichos en pepinos?
ResponderEliminarhe estado mirando precios de la semilla de pepino y el borja se dispara de precio y como es para arrancarlos a primeros de noviembre si me puedo ahorrar algo de pasta pues mejor ¿entre el sinaloa y el benito con cual te quedas?
Yo recomiendo en pepino temprano soltar entre 50 y 75 Amblyseius swirskii por metro EN SOBRE cuando la planta tiene algo menos de 1 metro de altura.
ResponderEliminarLo demás te lo contesto por correo (para no herir demasiadas sensibilidades jejejejeje)
¿¿¿¿¿Qué materias activas son las que estas utilizando pare el control a focos y para dar un pase a toda la finca con los bichos ya instalados???????
ResponderEliminarYa contesté a lo de las materias activas contra cochinillas algodonosas en el post del viernes.
ResponderEliminarA mitad de blog hay un buscador muy útil para encontrar informacion dentro del blog Homo Agricola. Podéis utilizarlo para buscar algo en concreto.
Queria decir a mitad de la página principal del blog, en el lado derecho justo debajo de los seguidores (es que antes me he explicado mal jejeje)
ResponderEliminarHola a todos y felicidades por vuestro pedazo de blog!!! Quisiera hacer una pregunta a los bloggers, tecnicos y agricultores que plagan Homo Agricola. ¿"Para vosotros" que casa de insectos auxiliares es la mejor? Seria para unos pimientos y se que esto puede ser muy dificil de explicar pero si pusiesen despejar las dudas que hay a la hora de escoger auxiliares, les estaria muy agradecidos.
ResponderEliminarUna pregunta difícil de resolver y peligrosa de contestar, compañero anónimo.
ResponderEliminarEn los bichos pasa como con los coches... Si te compras un Wolswagen tienes calidad y servicio, pero un precio más caro. Si te compras un Seat o un Renault tienes menos calidad y menos servicio a un precio más económico. Si te compras un Skoda o un Dacia tienes... bueno, más vale que tengas suerte y te salga bueno. Evidentemente muchos coches de estas últimas marcas económicas salen buenos, pero al que le toca el malo...
Al final la calidad de los auxiliares es como la de los coches: Cuestion de dinero. Aunque, como en los coches, a veces el fabricante es bueno, pero el concesionario es un desastre...
mmmm mal ejemplo as puesto con seat jeje, yo tengo el altea y me va de fabula jeje
ResponderEliminarY mi Opel va fabuloso mariyjose6. No es necesario un Wolswagen para circular seguro y llegar a cualquier parte...
ResponderEliminarPero lamentablemente, en este mundo lo mejor suele ser lo más caro, y las baraturas exageradas siempre salen de recortar en algo. Eso es así en los coches, en los bichos y en otras muchas cosas.
Consultando las webs de varias casas de "bichos" me ha llamado la atencion una que en vez de suministrar el nesidiocoris en botella lo hace en una planta D. Viscosa, ¿alguien ha probado este metodo o sabe de alquien que lo haya hecho?
ResponderEliminar¿que metodo ira mejor para tomate?
En caso de que me decida por el metodo de la botella ¿podria soltarlos en la planta un par de dias antes del trasplante, o mejor me espero unos 10 dias despues del trasplante?
¿cuanto pueden costar aprox. las botellas de 500?
Hortelano, al menos por Almería el sistema de plantas banker de Nesidiocoris no ha llegado a un nivel comercial.
ResponderEliminarLo normal ahora es aplicarlo en el semillero (7 o 10 días antes del trasplante, dependiendo de la época del año) a una dosis de 0,5 ind/planta para que los huevos de la siguiente generación nazcan ya en la finca. Está técnica limita mucho los plagicidas que puedes utilizar y al final hay que tratar para evitar daños de Nesidiocoris, pero es la que mejor va.
En trasplantes en épocas de calor y día largo (mayo, junio)se puede soltar en la finca a una dosis de 1 o 1,5 ind/m2, entre 15 y 30 días después de trasplantar con buenos resultados.
El bote de 500 Nesidiocoris sale entre 35 y 40 €. A esto hay que sumar los huevos de Ephestia y/o Sitotroga que hay que aportar al inicio de la instalación (uno de 10 gramos cada 2 o 3 botes) que rondan los 15 €
La pagina de agrobio muestra plantas de D. Viscosa para vender.
ResponderEliminar¿que pasa si se sueltan en las bandejas uno o dos dias antes del trasplante?
La verdad que yo no soy partidario de meter el hierbajo ese, porque no deja de ser una mala hierba, lo de las bandejas si lo he probado en una finca porque no dió tiempo a soltar en semillero y la verdad que se instaló, pero pasamos muchas penurias para conseguir instalarlos. La finca nunca fue como las que se sueltan en semillero, iba mas floja de nesidiocoris y tuvimos que dar mas tratamientos. Por tanto intenta hacerlo en semillero que tendrás menos problemas.
ResponderEliminarSi se hacen bien las cosas en el semillero,se echan las dosis adecuadas y se tratan con productos compatibles, en casi todos los casos en estas fechas, a los 10 dias de transplante se ven ninfas en casi todas las plantas de tomate o berenjena.
Desde mi punto de vista,amigo anonimo, Koppert y Syngenta serian el Wolswagen, espero que entomofilico este deacuerdo conmigo, Biobest seria el Renault o el Seat y las que quedan..... pues ya sabes el Skoda. Aunque he de reconocer que los Skoda de vez en cuando hacen bichos de buena calidad. ¡Siempre hablando de bichos para pimiento!
ResponderEliminarA ver, mi tecnico me ha avisado de que hay serios problemas con la cochinilla algodonosa en pimiento y me ha recomendado que de un pase con cañon a todo el invernadero antes de sembrar con Reldan a 4-5 cc/l.Dice que si entra la plaga con los bichos instalados...adios a la lucha intagrada.
ResponderEliminarBichologa, muchas gracias por contestar, seguro utilizare Koppert, el año pasado tuve problemas con los sobres de Syngenta y no quiero sufrir lo mismo. "creo" que Syngenta es la mas cara, y a mi no me funcionó y se que a otros le fue estupendo con ellos pero... La duda la tenia con biobest o biosur pero al final sera koppert. Gracias de nuevo.
ResponderEliminarNo me gusta contradecir a otro técnico compañero Paco Martin, pero te aseguro que no es para tanto...
ResponderEliminarLo del pase de Reldan está bien y es conveniente hacerlo, pero no asegura que no salga cochinilla algodonosa en el invernadero. Yo además, lo metería por riego.
Llevamos dos años con esta plaga y la experiencia nos dice que se puede controlar. Cuesta mucho trabajo y esfuerzo porque hay que localizar los focos muy pronto, antes de que se extiendan, pero se puede hacer. Incluso después los jabones y aceites reducen la población si se llega a tiempo. Una vez que llegen los fríos la plaga casi desaparecerá.
Además para Phenacoccus solani, que es la especie que más aparece en pimiento, hay ya soluciones biológicas comerciales que pueden ayudar bastante a combatirla (Leptomastix algirica)
¿Abandonar la lucha integrada por problemas de cochinilla? ¡¡¡Por favor!!! ¡¡¡Menuda gil....yez!!! A veces parece que algunos de mis colegas ya han olvidado esos tiempos en que no salían del pasillo del invernadero y decidían que venenos iban a recomendar ese día tomando café a primera hora. Total, ninguno servía para nada...
Yo llevo 10 años con auxiliares en pimiento. En este tiempo he conducido coches de todas las marcas y con todos he tenido accidentes. Ahora estoy trabajando con orius producido en la cooperativa y va como un tiro. En mi zona ninguna marca produce insectos; todos vienen de fuera (dicen que de Almeria), esto significa que son transportados y almacenados en condiciones que no siempre son las mejores (furgonetas aparcadas a pleno sol en verano repletas de insectos a la par que de productos tipo Reldan, cajas varios dias en el almacen de insecticidas esperando para ser repartidos....), esto hace muchas veces que los resultados no sean los esperados uses la marca que uses. Aún así, se supone que las marcas importantes son mejores, aunque algunas veces van demasiado altas en precio.
ResponderEliminarImpresindible este artículo tuyo, entomofilico. Sería cojonudo ampliarlo con los enemigos naturales efectivos contra madeirensis y cuadrarlo en un mega-artículo para la revista ;-)
ResponderEliminarRespecto a la casa de bichos, todos habréis tenido experiencia en todos los sentidos. Ninguna es infalible. Bien porque las grandes casas los traen de fuera (pero ya con una logística a prueba de balas), o porque otros los hacen en el garaje de su casa (que no tiene que implicar falta de calidad).
Supongo que la mayor diferencia está en la capacidad de la casa comercial para sustituir los insectos cuando hay un problema o dar apoyo técnico, y eso lo da la experiencia. También es conocido que las empresas de enemigos naturales se compran los insectos entre sí según su capacidad para tenerlos o producirlos en un plazo corto de tiempo. Y no puedo decir más que me linchan :-)
Todo se andará Hymenoptera... En septiembre haremos algo
ResponderEliminar