Cuando
hablamos de macroelementos en nutrición vegetal, solemos hablar de nitrógeno,
fósforo y potasio. Estos nombres se refieren a algunos de los elementos químicos,
que son los distintos tipos de átomos que forman el universo que nos rodea (y a
nosotros mismos) Hay muchos más –en concreto se conocen 112 distintos– que se
representan en la famosa tabla periódica
que martiriza a los estudiantes que tienen que aprendérsela de memoria. Salvo
unas pocas excepciones ninguno de estos
elementos se puede encontrar aislado en la naturaleza puesto que siempre se
combinan –con ellos mismos o entre sí– para
formar sustancias químicas,
que a su vez reaccionan entre ellas para formar más sustancias. Por eso es absurdo pensar que abonamos con
nitrógeno, fósforo o potasio elementales, simplemente porque no existen aislados
en la naturaleza. Hay que tener
claro que abonamos con sustancias
químicas que los contienen, no con los elementos
químicos en sí.
Para
describir a las sustancias químicas y
las reacciones que se dan entre ellas los químicos inventaron un lenguaje propio. Representando
cada elemento químico con una o un par de letras e indicando el número de átomos
que forman parte de esa sustancia química
concreta con subíndices –numeritos colocados justo detrás del símbolo–, la
sustancia queda representada por su fórmula química.
Con estas fórmulas es mucho más fácil escribir los elementos y sustancias
químicas; y también es más fácil describir las reacciones entre ellas. Eso sí,
indicando antes de cada sustancia el número de moléculas que intervienen en
la reacción, cuidando de que siempre haya los mismos átomos de cada elemento a un lado
y otro de la flecha; porque en la naturaleza nada se crea ni se destruye, todo
se transforma (como decía Jorge Drexler en una maravillosa canción) De
esta manera se pueden representar con sentido químico hechos tan cotidianos
como el de la primera imagen, que no es otra cosa que lo que ocurre cada vez
que encendemos el calentador a butano de nuestra casa (si os entretenéis en
contar las bolitas de distintos colores –los átomos– a uno y otro lado de la
flecha veréis que hay las mismas, ni más ni menos)
Toda
está teoría está muy bien, pero ¿Cómo podemos calcular en el mundo real las
mezclas y reacciones de las sustancias?, porque evidentemente no es cuestión de
ponerse a contar moléculas una a una... Para resolver este problema los
químicos definieron el concepto de mol,
que para cada sustancia es un número fijo de sus unidades fundamentales –átomos
para los elementos y moléculas para
las sustancias–; cantidad conocida
como Número de Avogadro y que equivale a más de 600 mil trillones de moléculas
(concretamente 6,022x1023) Además se pusieron a experimentar para averiguar
lo que pesaba un mol de cada elemento
químico (podéis ver el valor para cada uno de ellos aquí)
Al introducir este concepto de mol logramos salir del mundo
ultramicroscópico de átomos y moléculas y volvemos a nuestro mundo “real”; ahora podemos calcular la masa molar (los
gramos que pesa un mol) de una sustancia en base a su fórmula química, tal
y como se ve en la imagen. Esto sirve para muchísimas cosas, entre ellas para
que los peritos podamos calcular las soluciones nutritivas que alimentan las plantas
de los agricultores (que es lo nuestro), y traducir esas cuentas a kilos de
abono para que el agricultor pueda abonar su cultivo (que es lo suyo).
Y ahora
pasemos a los abonos. Los abonos no son
otra cosa que sustancias químicas
formadas (en todo o en parte) por los elementos
químicos que las plantas necesitan tomar del suelo para crecer y
desarrollarse. Como cualquier cosa que se compra y se vende hay que indicar
su composición y la forma de indicarlo está regulada por ley, que en la UE es
el Reglamento (CE) nº 2003/2003 y en España el Real Decreto
824/2005. Resulta que esta legislación obliga a expresar la riqueza de cualquier
abono mediante el llamado índice N-P-K,
formado por el porcentaje en peso del nitrógeno –expresado como nitrógeno
elemental (N)–, del fósforo –expresado como pentóxido de difósforo (P2O5)–
y potasio –expresado como óxido de potasio o potasa (K2O)–. Pero…
¿Están estas sustancias químicas en los abonos? ¿Están siquiera en el suelo?
¿Son capaces de tomarlas las plantas? Pues la respuesta a las tres preguntas es
NO, pero ya que me pongo vamos a verlo un poco más en detalle para el nitrógeno
y para el potasio –que es lo que nos interesa hoy– siguiendo la segunda imagen.
.- Nitrógeno elemental (N). Ya dije antes que ningún
elemento químico puede encontrarse aislado en la naturaleza, así que
sencillamente el nitrógeno elemental (N)
no existe como tal en nuestro planeta. Lo más parecido es el nitrógeno
gaseoso del aire (N2) una inmensa fuente de nitrógeno que las
plantas no pueden aprovechar directamente. Las plantas toman nitrógeno del
suelo absorbiendo dos sustancias químicas distintas: el anión nitrato (NO3-) –que las plantas toman
muy fácilmente, pero se lava muy rápido del suelo– y el catión amonio (NH4+) –que las plantas
absorben peor, pero que aguanta mucho más en el suelo– Es evidente que la
mayoría de los abonos que utilizamos llevan una de estas sustancias
–o las dos– en su composición, pero otros abonos llevan urea (CO(NH2)2) que una vez en el suelo se transforma
poco a poco en amonio.
.- Oxido de potasio o potasa (K2O). La industria química lo
fabrica, pero tampoco está en nuestros abonos ni en la naturaleza. De hecho es
un polvo amarillo muy peligroso, pues reacciona espontáneamente con la humedad del
aire y puede explotar. En el suelo y en nuestros abonos el potasio se encuentra como catión potasio (K+), que
aunque parezca lo mismo que el elemento químico no lo es, pues o está disuelto
en agua (en el suelo) o combinado con otros iones (en los abonos).
¿Entonces
por qué puñetas se expresan las riquezas de los abonos de esta manera? Pues
sinceramente no lo sé. Imagino que por tradición y porque tiene ciertas
ventajas a la hora de calcular los abonados de fondo y cobertera aplicados en
cultivos extensivos, cereales y frutales. Si alguien conoce a ciencia cierta el porqué le agradecería que lo comentara.
Y ahora
vamos a responder la pregunta de nuestro compañero anónimo, así que centrémonos
en el nitrato potásico 13-0-46. Como podéis ver en la tercera imagen la formula
del nitrato potásico es NO3K y cuando 1 mol se disuelve en agua se
separa en 1 mol de aniones nitrato (NO3-)
y 1 mol de cationes potasio (K+). Calculemos las masas molares de
las tres sustancias (NO3K= 101,1 g/mol, NO3-=
62.01 g/mol y K+= 39,1 g/mol), hagamos las reglas de tres
correspondientes y tendremos la riqueza en nitratos (%NO3-=
61,39%) y potasio (%K+= 38,67%), valores que –evidentemente– sí
suman 100. A mi me valdría, pero a la legislación no; hay que pasar estas
riquezas a nitrógeno elemental (N) y potasa (K2O) para poder
ponerlas en el saco con "letras gordas", así que calculemos las masas molares de estas sutancias (N= 14.01 g/mol y K2O=
94,2 g/mol) y vayamos a lío.
Empecemos
por el nitrógeno; en cada mol de nitratos hay un mol de nitrógeno
elemental así que –haciendo una regla de 3– obtenemos el 13: %N = 61,39 x 14,1 / 62,01= 13,86%.
Ahora
vamos con el óxido de potasio. Si nos fijamos en su fórmula química veremos
que hay un 2 pequeñito detrás de la K que representa al potasio, así que cada "molécula" de óxido de potasio tiene dos átomos de
potasio. O sea, que con 1 mol de cationes potasio solo podríamos obtener 0,5
moles de óxido de potasio (recordad que un mol era un número fijo de átomos o
moléculas y que no podemos sacarnos átomos de la manga) Haciendo una regla de
tres obtenemos el 46 que nos faltaba, así que ya podemos imprimir el saco: %K2O = 38,67 x (94,2 x 0,5)
/ 39,1 = 46,58%
O sea
que, como contesté a los comentarios del compañero anónimo, no hay nada extraño
dentro de un saco de nitrato potásico que lleva impreso 13-0-46. Si los valores que se obtienen cuando se
hacen estas cuentas no son exactamente 13 y 46 es porque ningún producto industrial –y eso es lo que son todos los abonos
que utilizamos– es absolutamente puro;
siempre llevará algún tipo de residuo o impureza. De hecho, como puedes ver en
la página Web
de la asociación de productores de nitrato potásico, hay distintos grados
de riqueza según el destino del abono (hidropónico, fertirigación o esparcido
sobre el terreno) ¿Qué son estas impurezas? Dependerá del proceso químico
empleado para fabricar el abono (cada
gran fabricante utiliza uno distinto) y de la pureza de las materias primas
empleadas. Pero ya veis que en los nitratos potásicos de calidad que empleamos
para fertirigación las diferencias son de pocos decimales; vamos, muy poca cosa
y desde luego nada que pueda estropear nuestro suelo de cultivo. Eso sí, cada
vez que uno de mis agricultores ha comprado una partida de nitrato potásico “mu’ buena” que se la dejaban “mu’ barata” hemos tenido problemas de
atranques de goteros y carencias de potasio…
Espero que esta vez haya quedado más claro, porque sinceramente no puedo simplificarlo más. La química es como es…
Espero que esta vez haya quedado más claro, porque sinceramente no puedo simplificarlo más. La química es como es…
Genial nuevamente.
ResponderEliminarves que bien te quedan los post, con tus graficos y esas cosicas, ay señor que hombre mas apañao!!!!
ResponderEliminarComo siempre ¿chapó!. Tu tampoco nos defraudas.
EliminarComo siempre ¡chapó!. En las cosillas que tu sabes que hago, uno de los problemas que me encuentro con los colegas es la falta de claridad de ideas en los conceptos elementales de química. Ya se sabe lo que se dice cuando se está estudiando: "...y esto de los milimoles ¿para que me va ha servir cuando estemos en el campo?".
ResponderEliminarLo de expresar las riquezas de los nutrientes en sus formas oxidadas, por lo visto viene de muy antiguo, de cuando los métodos de análisis predominantes y casi únicos eran los gravimétricos. Ahora mismo la normativa europea, para los abonos CE, ya permite expresar la riqueza de los elementos nutritivos en sus formas elementales, es decir, como P y K, igual que para el nitrógeno. Lo que seria deseable es que los fabricantes empezaran a ponerlo en las etiquetas. En los países de centro-norte de Europa es común encontrarse con etiquetas que dan la riqueza en moles por Kg.
Lo de meter el Número de Avogadro marca el punto de inflexión entre los que renuncian definitivamente a tratar de entender este tinglado y los que superan la barrera y empiezan a verlo claro y fácil. Para quitar miedos a mi me gusta hacer comparaciones con la forma de expresar las cantidades hablando de docenas. Cualquiera visualiza perfectamente que una docena de tomates Daniela pesa mas que una docena de tomates cherry, aunque en los dos montones hay 12 tomates. Pues con los moles es lo mismo, en 1 mol de Nitrato potásico (NO3K) hay 1 mol de potasio (K) y 1 mol de nitrato(NO3). Y en un mol de nitrato (NO3) hay 1 mol de nitrógeno (N) y 3 moles de oxígeno (O). Una docena son 12 cosas y un mol son 600 mil trillones de cosas. Bueno pues 1 mol de N, que son 600 mil trillones de partículas de N, pesa 14 gramos. Un mol de K, que son 600 mil trillones de partículas de K, pesa 39 gramos. Un mol de O, que son 600 mil trillones de partículas de O, pesa 16 gramos. Finalmente, un mol de nitrato potásico (NO3K), que son 600 mil trillones de partículas de NO3K, pesará 101 gramos (14+16*3+39).
Muy bien explicado, ojalá muchos profesores tuvieran esta determinación a la hora de enseñar.
ResponderEliminarDemuestras experiencia y capacidad de comunicación. En general todos los que hacéis el blog. Enhorabuena,
Hace un mes leí un post sobre una clorosis o amarilleamiento en los tomates de primavera, que a veces desencadenaba en bacteriosis. Me gustaría saber si esos síntomas han seguido o como decía un compañero al aumentar la temperatura los síntomas desaparecen.
ResponderEliminarGracias
Para saber qué impurezas llevan los sacos de potásico sólo hay que analizar las decantaciones del fondo de las cubas de abonado.
ResponderEliminarGracias, todo muy bien explicado y quedo con una buena visión general pero sigo sin saber química y así seguiré.
Porqué tu quieres Viña, que a fin de cuentas la química básica es bastante más fácil que hacer vino (jejejeje)
Eliminary los abonos liquidos?
ResponderEliminarCentrándonos en los invernaderos de Almería -que por esos mundos de dios se abona de muchas maneras- cuando hablamos de abonos líquidos hay que distinguir las soluciones madre aportadas al 50% -como los de GAT- y los abonos líquidos que se manejan con más tanques inyectando distintos porcentajes -como los de Hydro- (Para que no se "mosquee" nadie aclararé que en ambos tipos hay más empresas que los fabrican) En mi opinión cada tipo tiene sus ventajas y sus inconvenientes.
EliminarEn el caso de las soluciones madre (el tipo GAT) se solicita a la fábrica el equilibrio de abonado que se desea y ellos se ocupan de realizar los cálculos y las mezclas para hacernos una solución "a medida". Aunque unas fábricas funcionan mejor que otras -como pasa siempre-, los abonados suelen ser bastante exactos (aunque conviene analizar de vez en cuando) sin que surjan problemas en los equipos de riego. Por ponerles alguna pega, en mi opinión con determinadas aguas y determinados cultivos es difícil combinar el equilibrio de abonado ideal con la alta concentración de las soluciones madres necesaria para que el invento salga rentable al agricultor. Pero, por mi experiencia, suelen ir muy bien y son muy cómodos tanto para el agricultor (que se ahorra el almacenaje del abono y el trabajo de llenar tanques) como para el técnico (que se ahorra la mitad de los cálculos, jejejeje)
En el caso de los abonos líquidos con varios tanques por porcentajes (el tipo Hydro) si necesitas saber la riqueza en cada nutriente y la densidad de cada abono para poder calcular el abonado. Aunque es posible llegar a averiguar lo que aporta el abono con las riquezas NPK (incluyendo el calcio y el magnesio si es que lo llevan) y la densidad, normalmente los fabricantes facilitan los moles de cada ión que aportan cada litro de abono (lo que llamamos disociación) Con esto se puede hacer una hoja de cálculo similar a la que colgué en su día en el site de homoagricola y calcular los porcentajes de cada tanque. En cuanto a los problemas, no se si se habrá solucionado ya -hace tiempo que no trabajo con este tipo de abonos-, pero antes había que calibrar cada venturi y cada inyector para evitar que las distintas densidades de cada abono líquido desregularan la solución. Personalmente no me desagradan para abonar en suelo, pero en hidropónico prefiero el otro sistema.
Ahora que, para abonar bien y tener el máximo control sobre la solución nutritiva no hay nada mejor que los abonos sólidos de toda la vida.
indicar que los sacos de abono que contienen menos de un 2% de cloro no tienen porque indicarlo segun la legislación actual. Asi que las etiquetas estan incompletas.
ResponderEliminarEs cierto compañero anónimo, si un abono tiene menos de un 2% de cloro puede poner en su etiqueta "exento de cloro".
EliminarYa sabemos que el cloro tiene muy mala fama. Pero... ¿Cómo es de importante ese 2% de cloro "oculto"? Hagamos las cuentas considerando:
1) que normalmente se abona a una concentración máxima de 1 gramo de abono por litro.
2) que el peso molecular del cloro es de 34,46 gr/mol (o de 34,46 mgr/mmol, que es lo mismo)
3) y suponiendo que abonamos con un abono que lleve el porcentaje máximo que no hay que poner en la etiqueta, o sea 1,99%
La cantidad de cloro que llevaría nuestro abonado seria:
1 x (1,99/100) = 0,0199 gr cloro/litro = 19,9 mgr de cloro/litro
Y si lo pasamos a milimoles dividiendo por el peso molecular de cloro:
19,9 / 34,46 = 0,58 mmol de cloro/litro.
¿Y eso es mucho o poco? Para hacernos una idea decir que el agua de Sol y Arena (que es estupenda para regar y tiene una conductividad eléctrica de alrededor de 0,85) tiene alrededor de 4,5 mmol/l de cloro. El agua del pantano de Beninar (la más dulce de Almería con una conductividad de 0,5) tiene 0,9 mmol/l de cloro.
Así que yo diría que ese 2% de cloro "oculto" en los abonos no es capaz de estropear ningún suelo.
Por completar mi respuesta me he documentado bien y debo aclarar unas cosas:
Eliminar1) Por las técnicas de fabricación empleadas son los que aportan potasio los que suelen llevar algo de cloro.
2) Según la legislación los fabricantes NO TIENEN OBLIGACION de poner el contenido en cloro en la etiqueta y, si quieren, PUEDEN poner la leyenda "pobre en cloruros" siempre que el abono tenga menos de un 2% de cloro. O sea, que si un abono lleva esta leyenda al menos sabemos algo (que tiene menos de un 2% de cloro), pero si no pone nada puede tener un porcentaje mucho más alto.
3) Todos los nitratos potásicos llevan un resto de cloruro potásico. Haciendo las cuentas, los de calidad para fertirigación (13-0-46) tendrían un 1,7% de cloro y los de calidad para hidropónico (13,5-0-46) tendrían un 0,5% de cloro. Así que todos los nitratos potásicos de calidad son "pobres en cloruros".
4) Otra cosa son las mezclas de abonos cristalinos y complejos con índices N-P-K similares al del nitrato potásico. Esos abonos si que pueden llevar riquezas en cloruro mucho más altas sin necesidad de ponerlo en la etiqueta.
Así que, con un poquito de química en la mano, si se le tiene mucho miedo al cloro lo mejor sería utilizar abonos normales y dejarse de cristalinos. ¡Qué curioso que muchos nos digan justamente lo contrario!
Ahora y desde hace un tiempecillo con la subida del nitrato potásico anda que no han salido cristalinos con porcentajes parecidos al 13-0-46. Como por ejemplo los 15-5-30 o 10-10-40, etc...
EliminarHay cristalinos buenos y cristalinos malos, tanto como nitrato potassico buenos y malos. El problema es saber lo que estas comprando (echando al cultivo) y cuanto lo pagas. Si un cristalino tiene potasio de cloruro potasico el agricoltor tiene que saberlo y sobre todo tiene que pagarlo mucho meno de un cristalino con potasio de nitrato potasico. esto es el problema. Entonces yo digo siempre mirar a "pobres en cloruros" si no quiere cloruro (y lo pagas mas), si no lo pags menos y el cristalino lleva cloruros (y lo pagas menos)....los cristalinos pueden ser mas comodos para el agricultor y lo paga mas, los simples son menos caros pero el agricultor tiene que mezclar mas fertilizantes...hay fincas que trabajan mejor con cristalinos y finca que no, depende de muchas cosas...gracias otra vez. Anonimo desde el estranjero!
Eliminaryo abono asi los pimientos, si esta mal por favor ruego me lo corrijan, muchas gracias. Las soluciones van al 10% y un incremento de 0,8 sobre un agua de 1, los riegos son de 30 minutos diarios con goteros de 3 litros/hora
ResponderEliminartanque 1: nitrato de calcio, 100kg en 1000 litros mas 2 litros de micros(45% en maquina)
tanque 2: nitrato potasico, 100 kg en 1000 litros mas 10kg de nitrato de magnesio (35% en maquina)
tanque 3: acido fosforico, 50 litros en 1000 litros mas 50 kg de fosfato monopotasico (20% en maquina)
Habría que conocer el analisis de agua y el estado de la planta para valorarlo. No parece muy desencaminado, aunque si la planta está fructificando quizás este un poco bajo de nitratos y sobre todo de potasio, es difícil decirlo sin ver la plantación y sin conocer el suelo...
EliminarLo mejor es que consultes a un técnico de tu confianza que pueda valorarlo en persona conociendo el agua de riego y el estado de tu cultivo.
gracias entomofilico
EliminarCon el porcentaje que tiene para el tanque 3 y la CE de su agua, ¿no os parece suficiente con 50 lts. de ácido fosfórico en ese tanque?.
ResponderEliminar¿Con un agua de 1, necesitas sulfato de magnesio en el tanque 2?
Yo subiría algo el porcentaje del tanque 2 y eliminaría el fosfato monopotásico en el 3.
Creo que ahorraría algo de dinero, aumentaría los nitratos y compensaría la alta CE del agua.
Viña, puedes utilizar la hoja de cálculo inversa que colgué en el site para ver el equilibrio resultante rellenando las cantidades de los abonos y colocando los porcentajes, pero tengo que discrepar de bastantes cosas que comentas:
Eliminar.- Una CE de 1 no es ni mucho menos alta. A mi juicio es casi perfecta para pimiento o pepino y baja para tomate, calabacín o melón (aunque evidentemente se puede cultivar de todo con casi cualquier agua)
.- Con el llenado del tanque 3, el porcentaje (20%) y el incremento de conductividad en el riego (0,8) el aporte de fósforo es de 1,5 mmol/l, o sea perfecto.
.- Los nitratos que se aportan con los tanques 1 y 2 son pocos, pero el nivel en el abonado final dependerá del pH del agua. Si el pH es alto y tiene muchos bicarbonatos (o incluso carbonatos) gastaríamos mucho nítrico neutralizándolos y el nivel de nitratos en el abonado final podría ser correcto.
.- No tenemos ni idea del magnesio que lleva el agua, y lo que hay en el tanque 3 es NITRATO de magnesio. En Almería no se suele usar ese abono, pero en Murcia y otras zonas es muy corriente porque las aguas llevan muchísimos sulfatos (por eso he supuesto que el compañero Anónimo no es de nuestra zona)
.- El potasio está bajo desde luego; pero no tenemos ni idea de si los pimientos están enraizando, engordando o madurando, así que no sabemos su demanda de potasio real en este momento.
Lo siento Viña, pero tus opiniones sobre el abonado me parecen un poco temerarias teniendo en cuenta la cantidad de datos que nos faltan. No te lo tomes a mal amigo, pero eso es lo que pasa cuando se quiere abonar sin aprender algo de química (jejejejeje); un fallo que me temo está demasiado extendido en Almería.
soy el anónimo del día 17 a las 22:10
ResponderEliminarViñalarga tener un agua de entrada de 1 es alta?
si eliminamos el monopotásico no nos faltará potasa, o la compensamos incrementando el tanque dos como dices tú y de paso aumentamos nitratos como dice entomofilico?. También creo que es buena idea prescindir del monopotásico al precio que tiene. gracias a todos
Tienes análisis de agua? publicalo.
EliminarEn el tema de fertilización casi todo vale o mejor dicho se hace de todo y todo funciona (eso si en detrimento del beneficio vs coste de produccion), la fertilización no es fundamental (subjetivamente o por lo menos para mi), un abonaillo más o menos regular y regar bien, y el cultivo funcionara. Lo que si es importante es afinar, como siempre digo: "mejor gastar uno para sacar tres, que tres para sacar cinco", y es lo que siempre suele pasarle a los agricultores y más por estos lares.
Utiliza las hojas de fertilización de Homoagricola, q tan gustosamente nos proporciono a todos entomofilico.
Eso compañero compañero anónimo, si tenemos el análisis de agua y sabemos la zona donde estamos y como está la planta podemos calcular el abonado decentemente.
EliminarY no te preocupes demasiado por los pimientos... Como bien dice Gabriel las plantas se adaptan a casi todo y el suelo siempre tiene sus reservas de nutrientes, así que mientras se riegue medio bien y el suelo sea medio decente los cultivos suelen salir adelante sin problemas.
tengo un analisis de hace algun tiempo
ResponderEliminarpero entre las aportaciones de la desaladora y las del trasvase tajo-segura el agua seguro no es igual asi que voy a realizar uno que en cuanto lo tenga lo pongo por aqui
algun truquillo para desatascar los goteros? gracias
ResponderEliminarDavid no eres agricultor verdad?
Eliminarsi estas en plena campaña abriendolos y enjuagandolos o cambiando las gomas.
EliminarComo se calcularán las riquezas de los abonos sulfato potasico y sulfato amonico , estoy intentando calcular las riquezas de esos abonos y no me sale , Kiero hacer los cálculos para los abonos ke yo Suelo utilizar en mis tomates , la kimika ,no es Lo miooo
ResponderEliminarLa riqueza es la que pone en la etiqueta del saco. Para el sulfato potásico un 50 % de potasio (K2O) y un 18 % de azufre (S). Para el Sulfato amónico un 21 % de nitrogeno (N) y un 24 % de azufre (S).
EliminarSí eso Lo se digo como hacer los cálculos como se hizo en el post para el nitrato potasico ,eso es Lo ke Kiero saber los cálculos
Eliminaruna pregunta que me decis de gastar telone o dd si tapar el suelo con plastico
ResponderEliminarYo diría, como agricultor mediocre, que matarás sólo los nemátodos muy superficiales. Esta técnica la veo mejor cuando el cultivo está vivo y los nemátodos están cerca de la raiz.
Eliminargracias aun no he arrancado los melones pienso echarlo antes de arrancar es que me han dicho que sin plastico se pierde un 40% del producto cuando sera mejor gastarlo con calor o fresco
EliminarSalvo que los técnicos digan otra cosa, yo creo que para el DD dá lo mismo pero para el Metham socio mejor con fresco.
EliminarRectifico, Entomofílico ya ha dado una mejor respuesta en un post posterior. Todos con la fresca, aunque a mí no me ha dicho lo mismo mi perito. Pero me parece más razonable la respuesta de Entomofílico.
Eliminary si voy a tener los plasticos 2 meses que es mejor echarlo al principio de poner los plasticos o un par de semanas antes de quitar los plasticos para sembrar?
ResponderEliminarPara el control de nematodos, ya que vas a utilizar un nematicida químico, lo más conveniente es hacer como propone "Viñalarga". Que es aplicar el nematicida antes de arrancar el cultivo, estando este aún fresco.De este modo llegarás a casi toda la población de nematodos, ya que si lo aplicas una vez arrancado el cultivo y transcurridos unos días y a veces semanas, los nematodos se mueven y se enquistan en las zonas más profundas y frescas del suelo, con lo que la efectividad del tratamiento baja considerablemente.
ResponderEliminarDespués, una vez arrancado el cultivo, transcurrido un tiempo prudente de la aplicación del nematicida, puedes poner los plásticos y solarizar.
Además hay que saber que utilizar desinfectantes químicos sólo es una solución a corto plazo.
Hola, esta exelente la explicación, gracias.
ResponderEliminarOye tengo una pregunta, en un analisis de suelo pone x ppm de potasio, z ppm de calcio..etc
Como explicaste en el post, no se refiere a potasio o calcio elemental,porque no se encuentra de esa forma naturalmente, entonces que es...o como puedo compararlo con la nomenclatura N-P-K
gracias de antemano.