Ya comenté que –con el estoma abierto– la cámara estomática está conectada con el exterior, así que asumiremos que están a la misma temperatura. Recordaréis también que la cámara estomática está saturada de vapor de agua, es decir, su humedad relativa es 100%. Por tanto la humedad absoluta(1) de la cámara estomática será igual a la humedad absoluta de saturación a la temperatura del invernadero, valor que podemos calcular y expresar en gramos de vapor de agua por kg de aire. Por otra parte, multiplicando esta humedad absoluta de saturación por el porcentaje de humedad relativa obtendremos la humedad absoluta del aire del invernadero. Sólo tenemos que restar ambos valores para obtener el déficit de saturación –la masa de agua que le falta al aire para empezar a condensar rocío– que se corresponde (más o menos) con el gradiente de humedad entre la cámara estomática y el exterior. He programado las fórmulas en una hoja de cálculo (que podéis descargar en el site de homo agrícola) y he obtenido la tabla de la primera imagen, donde aparecen el déficit de saturación para cada pareja de valores de humedad relativa y temperatura. No es nada más que una versión numérica y simplificada del diagrama psicométrico del que habló el compañero CC.RR. SOLPONIENTE hace unos meses (aquí)
Los valores del déficit de saturación a los que una planta puede transpirar son distintos para cada especie, pero en general se considera que –si hay suficiente agua en el suelo– las plantas cultivadas transpiran a valores de entre 1 y 15 g H2O/kg aire; con el óptimo entre 2 y 6; así que en la tabla he sombreado en verde este intervalo de valores y... ¡ta-chann! ya tenemos los parámetros necesarios para gestionar el clima que echábamos en falta al final del post anterior. Ahora nuestro objetivo al controlar el clima del invernadero ha de ser mantener el mayor tiempo posible la humedad relativa y la temperatura en combinaciones que den resultados del déficit de saturación dentro del óptimo de transpiración del cultivo, es decir, marcados en verde en la tabla. El cómo vamos a hacerlo es muy variable –depende del invernadero, el ciclo, el estado fenológico, el equipamiento disponible…–; porque no es lo mismo un multitunel automatizado y con un controlador en verano que un plano en invierno. Pero de cara al verano, si se pueden dar algunas líneas maestras para, al menos, acercarse algo más al óptimo...
A modo de ejemplo, en la primera imagen he marcado unas condiciones “probables” (me he inventado los números para el ejemplo) en un invernadero con un cultivo crecido, un blanqueo normal y más o menos ventilado –30ºC y 60% de humedad relativa–, que se corresponden con un déficit de saturación de 11 g H2O/kg aire; valor soportable, pero alejado del óptimo. Si queremos mejorar el clima podemos optar por alguna de las tres estrategias de la segunda imagen:
1.- Ventilar a tope. La temperatura se reducirá más o menos a la de la calle (pongamos 25ºC), pero la humedad relativa bajará también a valores similares a los exteriores (pongamos 45%); con lo que tendremos un déficit de saturaciónde 11 g H2O/kg aire. Seguiremos igual o incluso un poco peor.
2.- Blanquear más. La temperatura se reducirá menos (pongamos a 27ºC) y la humedad relativa subirá un poco (pongamos a 65%); tendremos un déficit de saturación de 8 g H2O/kg aire y la planta lo agradecerá, pero faltará mucha luz.
3.- Nebulizar (por ejemplo con un sistema como el descrito por CCRR SOLPONIENTE en su último post) La temperatura se reducirá de forma similar (pongamos a 27ºC), pero si conseguimos subir la humedad (pongamos al 75%); tendremos un déficit de saturación de 5,7 g H2O/kg aire, habremos llegado a valores óptimos y la planta lo agradecerá más y tendrá más luz. O sea, que la mejor estrategia en verano no es la que más reduce la temperatura, sino la que más aumenta la humedad relativa. (Si la humedad en el exterior es muy baja –como cuando hace levante– no conseguiremos aumentar tanto la humedad relativa del invernadero, pero –como bien apunta CCRR SOLPONIENTE en su último post– la temperatura bajará mucho más y el valor del deficit de saturación será muy similar)
Como veis en la tercera imagen, con temperaturas muy altas (por encima de 30ºC) debemos tratar de movernos a humedades relativas muy constantes y superiores al 80% para tener déficit de saturación adecuados. Sin embargo, con temperaturas muy bajas (menores de 15ºC) la humedad puede variar mucho más, pero siempre ha de ser menor del 80% para tener un buen déficit de saturación. Dicho así parece una auténtica perogrullada, una obviedad que todo el mundo tiene claro. Pero entonces… ¿Por qué en la mayoría los invernaderos de Almería se hace justo lo contrario?
(1) Para los más “puristas” he de aclarar que la humedad absoluta se mide en gramos de vapor de agua por m3 de aire. El aire –como todos los gases– tiene la mala costumbre de cambiar su volumen con la temperatura, así que calcular la humedad absoluta es un auténtico martirio matemático. Por eso en agricultura empleamos la proporción de mezcla –en vez de la humedad absoluta– para simplificar los cálculos, ya que ambos conceptos son igual de validos y un kilo de aire sigue siendo un kilo de aire ocupe el volumen que ocupe. Si la llamo (erróneamente) humedad absoluta es para ahorrarme definir otro concepto, que bastante largo me ha salido ya el post…
he visto alguna que otra mosca y eso que estan naciendo los pepinos aun estan con los dos cotiledones ¿que puede gastar?
ResponderEliminarConsiderando que no me interesan los calabacines Sinatra ni Milenio ¿Qué puedo sembrar en Octubre?.
ResponderEliminarOle, muy buen post, me quito el sombrero. Se hace justo lo contrario por inercia, como es lo que hace todo el mundo.
ResponderEliminarMuy bien explcado, serias un buen profesor, haces que todo parezca facil y entendible. Buen post, si señor.
ResponderEliminarConquien 40: Apus, Odessa, Etna...
Con altas temperaturas como es el caso ahora lo ideal seria humedad por encima del 80% hasta ahi todo claro, pero con esas temperaturas y humedad no nos comera el mildiu y otros?
ResponderEliminarOTRO GENIAL ARTICULO....Pero tengo una pregunta sore los Tensiometros.
ResponderEliminar¿Alguna vez habéis utilizado un TENSIOMETRO que tenga el MANOMETRO (el reloj que lleva) sin tener la goma que lo cubre en perfectas condiciones?
Me ha entrado una rata en el cortijo, se ha muerto por las trampas que hay pero antes se ha “comido la goma que cubre los manómetros”, lo demás del tensiómetro está perfectamente, solo ha roído la goma.
Antonio Hidalgo
P.D: Hoy me ha dicho un viejo tecnico que el uso de los tensiometros es una tonteria "...parece que vienes de madrid y no conoces a tierra" ¿Que opinais sobre esto?
Saludos.
ResponderEliminarHablando del Mildiu, en el caso de las Sandías, de origen edáfico y agua de riego. Haciendo refrencia al Terrazole tambien.
El otro día, hablando con un técnico me comentó que en una finca se había detectado problemas de marchitez en la plantación de tomate con más de 4 ramos por planta. Se analizaron muestras, y se detectó una nueva cepa de Fusarium.
El tratamiento que se planteó fue el siguiente:
Aplicar Fosetil-Al en riego como sistémico; posteriormente dos riegos sin tratamiento; al terce riego aplicar Terrazole como acción de barrido a nivel rizosfera; nuevamente dos riegos sin aplicación, luego sistémico y finalizar con Sporgón.
La cuestión, es que se pudo salvar la plantación con toda la inversión; ya que la única respuesta de Laboratorio de la UAL, fue que no se pódía hacer nada al respecto, sólo esperar a nueva campaña y biofumigar.
Y yo me digo; cómo se come con papas que desde la UAL, no se invierta más en investigación en campo en contacto con los agricultores y la realidad, y un fitopatologo, le diga al agricultor ¡que no se puede hacer nada!...
La cuestión es que me gustaría que hablará en este Blog, más acerca de enfermedades edáfica para las hortícolas, y que tratamientos se emplean para prevenir o paliar o evitar las perdidas de las cosechas.
Agradecería aportaciones y experiencias, y si alguien me puede indicar tratamientos para el Mildiu de las Sandías, y factores que inducen su aparición?
Por último, para las personas que crían en suelo, sin enarenar o enarenando; me pregunta es la siguiente: tras hacer el transplante (en mi caso; Montenegro, este viernes hace 14 días en suelo)...se pueden mantener los cultivos sin incrementar la CE mediante abonos, sólo mezclando aguas para manejar las CE, o a partir que números de hojas o ramos o días, se recomienda ir aportando abono, como fuentes de Nitrógeno, Calcio...etc?
Un saludo y gracias.
Lorenzo
Antonio Hidalgo;
ResponderEliminarel uso de los tensiómetros parece una gran ayudad; sólo si se acompaña de la observación directa del suelo, de hacer zanjillas y ver como filtra, de obervar la zona superficial y ver la forma del bulbo húmedo y si asciende la humedad a primeras horas de la mañana y el suelo se vé humedecido...
Tambien habría que observar si superficialmente se forman capas verdes, indicarían posibles zonas de lentra filtración o mayor contenido en arcilla y limo, por tanto zonas con mayor capacidad de almacenaja y aguante de agua....
Eso, junto con los datos de lectura del tensiómetro, más la intuición, te puedes hacer un balance cuando regar, la dosis y frecuencia...
Un saludo
Por partes:
ResponderEliminarPara Sergio. Con plantas tan pequeñas una buena solución contra la mosca puede ser el ACTARA (tiametoxam) por riego a 0,5 Kg/Ha.
Para hortelano. Con una humedad relativa entre el 80 y el 90% no debería haber agua en estado líquido sobre las plantas y sin agua líquida no hay problemas con el mildiu del tomate.
Otra cosa es que, si hace mucho más calor dentro del invernadero tengas condensación en la capa interior del plástico, goteo sobre la plantas y agua libre sobre la hojas, entonces si puede haber problemas serios de mildiu.
En estas condiciones lo mejor es (además de nebulizar si puedes) ventilar más o, si no hay más remedio, blanquear un poco. Hay que reconocer que el tema del control de clima es complejo e intervienen muchos factores... pero te aseguro que, si no hay goteo, a 30ºC y un 85% de humedad relativa no sale mildiu.
Para Antonio Hidalgo. No sé si los tensiometros roidos aún funcionaran... a ver si CCRR SOLPONIENTE nos lo aclara porque el si controla de verdad estos aparatos. En cuanto a lo del "viejo técnico", y lo digo sin animo de ofender, en mi profesión hay unos cuantos "tecnicos viejos" que deberían pre-jubilarse... más que nada para no estorbar.
Para Lorenzo. Me parece que en tu caso de Fusarium el inoculo debía de ser muy bajo, porque los tratamientos que te recomendo mi compañero (que son los que hubiera recomendado cualquier técnico agrícola, yo incluido) no suelen ser muy eficaces... Un ataque serio de Fusarium no se cura, así que no te confies y desinfecta. En cuanto a tu pregunta sobre el abonado te diría que, a no ser que tengas un nivel de materia orgánica altisimo en el suelo, no podrás terminar el cultivo sin ningún aporte de nitratos o potasio... Calcio, magnesio, fosforo y la mayor parte de los micros están presentes en la mayor parte de los suelos y las aguas y puede que en tu caso la planta pueda tomar los sufiecientes, pero los otros dos... De todas maneras te contesto más en detalle por email esta noche
Otra cosa hortelano, que se me paso antes. El objetivo es acercarse al óptimo, pero NO SIEMPRE SE PUEDE LLEGAR AL OPTIMO. Si no hay forma de bajar de los 30ºC y a un 80% de humedad relativa tenemos condensación en el plástico y goteo, habrá que quedarse al 70% o al 65%. Lo que no hay que hacer es buscar el 50% y dejarlo todo seco, porque estaremos frenando el trabajo de la planta demasiado.
ResponderEliminarEl control de clima es así: LO BUENO NO ES SIEMPRE LO MEJOR. El truco está en quedarse lo más cerca posible...
enhorabuena por la entrada, muy interesante. Ultimamente me he vuelo fan de este blog. No entiendo muy bien eso de que en los invernaderos de Almería se hace todo lo contrario. Digo yo, y me refiero a pimiento, que la estrategia de blanquear está relacionada con la necesidad de "hacer planta" y evitar el cuajado de frutos antes de tiempo. En ese caso el blanqueo parece la estrategia adecuada, pues tiene un múltiple propósito: bajar la temperaura, mejorar el déficit de saturación, y favorecer la fase vegtativa ¿no es así?
ResponderEliminarSaludos
El blanqueo en invernadero en Almería tiene como principal objetivo que la planta no se achicharre en el trasplante y no se cueza con los aportes de agua y después lo demás.
ResponderEliminarel blanqueo es el método o mas econónomico y eficaz para reducir la temperatura dentro del invernadero.
ResponderEliminarAhorras agua.
Ahorras tratamientos, pues las plagas se reproducen mas lentamente.
Ahorras energia, de ventiladores y otros metodos activos para bajar temperatura del invernadero.
y entre otras muchas cosas que no voy a enumerar hay que destacar que los trabajadores que todos los dias tenemos que estar bajo el plastico, estamos mas "agustito", que no es poco. Asi que con esto te haces una idea de lo bueno que es el blanqueo.
Entomofilico duda aclarada, la cuestion es acercarse lo mas posible a las condiciones optimas.
ResponderEliminarActualmente estoy registrando max. de 45ºC y 10% de humedad, y eso que tengo blanqueo, conclusion el tomate lo esta pasando canutas.
En un par de dias espero instalar nebulizadores, ya veremos como van.
Subiras humedad y bajara la temperatura unos 3 o 4 grados. Cuando menos.
ResponderEliminarentomofilico el actara regado deja residuos para el swiski?
ResponderEliminarNo sergio, no hay ningún problema con el actara en riego para swirskii
ResponderEliminarArriero, el blanqueo no sólo es una estrategia adecuada sino imprescindible en el pimiento.
ResponderEliminarCuando me refería a que en los invernaderos de Almería se hace lo contrario quería llamar la atención sobre que en verano tratamos de ventilar muchisimo para bajar temperatura (y muchas veces nos falta humedad) y en inviernno cerramos a cal y canto para calentar el invernadero (y casi siempre nos sobra humedad)
Ese es a mi juicio uno de los principales problemas del control de clima en los invernaderos de Almería: Estamos obsesionados con la temperatura y no nos preocupamos de la humedad relativa; nos da igual 70 que 80% (con lo importante que es), pero nos dejamos la vida para tener 15ºC en vez de 12ºC (o 22ºC en vez de 25ºC) cuando a la planta eso le va a dar casi igual...
Lo del tensiómetro todo esta en que no le entre aire al manómetro, bueno más bien dentro del tensiómetro, recordemos que no es un manómetro en si, es un vacuometro y mide al reves. La mejor forma de saber si funciona es instalarlo. O montarlo resenroscar la capsula porosa y hacerle un poco de vacio con la bomba de succión a ver el vacuometro marca y se mantiene la lectura, si se va a cero es que esta roto. Los vacuometros los venden por separado, pasate por HIMARCAN.
ResponderEliminarEntomofílico eres un monstruo. Hace unos 10 años, en un charla de un técnico de campo que está jubilado (y éste no se debería de haber jubilado porque es otro monstruo) comentó que no entendía que a esas alturas de la película los técnicos de campo casi todos llevaran un conductivímetro y/o un peachímetro de campo y sin embargo nadie llevara un psicrómetro portátil.
ResponderEliminarLas gráficas están muy bien construidas. Por cosas que he leído el óptimo para el déficit de saturación yo lo situaría un poco mas alto, ¿quizás entre 4 y 8 gr de vapor de agua por Kg de aire seco?. Para quien lea cosas sobre esto, encontrará que se habla indistintamente del déficit de saturación, medido en gramos de vapor de agua por Kg de aire seco, y del déficit de presión de vapor (DPV) medido, generalmente en KPa (kilopascales). La relación entre ambas unidades es de 0,15 aproximadamente. Es decir que si el DPV óptimo se sitúa en el entorno de 1 KPa, su correspondencia con el déficit de saturación sería 6,6 gramos de vapor de agua por Kg de aire seco (6,6 x 0,15=1).
Quizás también es interesante comentar que cuando hablamos de déficit de saturación o DPV, estamos refiriéndonos al poder secante del aire. Cuanto mayor es el DPV mas fácilmente se secará la planta. Un aire a una temperatura alta puede ser menos secante que una aire a una menor temperatura si el primero tienen suficiente humedad como para que su poder secante sea menor.
Correcto !!!a por ellos!!! Yo personalmente prefiero el déficit de saturación (DS en gr H2O por Kg aire) que el déficit de presión de vapor (DPV en kilopascales), pero son conceptos equivalentes. Primero porque me parece más "gráfico" para trasmitirlo a los agricultores, segundo porque la mayoría de los controladores de clima avanzados utilizan el DS y no el DPV, y tercero porque es más facil de cálcular.
ResponderEliminarEn cuanto a los valores óptimos, el abanico (en mi opinión) depende en realidad de:
.- La respuesta que busques en la planta. Si queremos una planta "vegetativa" (que "piense" más en crecer que en echar fruto) tendremos que movernos en la parte baja del rango de valores (3-4); si queremos una respuesta "generativa" (que "piense" más en echar fruto que en crecer) hay que buscar los valores más altos (6-7) y si queremos una respuesta "equilibrada" buscar los valores medios.
.- El tamaño del sector de clima. En un invernadero siempre habra más humedad en el centro (donde se suele colocar la sonda) que en las bandas (sobre todo si hay ventilación lateral), así que los valores del DS en la sonda son casi siempre menores que la media del invernadero. Este efecto es dificil de ajustar (porque habría que colocar varias sondas calibradas exactamente igual y repartidas por todo el invernadero), pero a mi juicio es muy real y hay que contar con él. Por eso ajusto a la baja (aunque sea "a bulto") los valores óptimos de trabajo.
De todas maneras en la hoja de cálculo pueden variarse los valores que consideramos óptimos, cambiando automáticamente el sombreado de las celdas. Así cada uno escoje su intervalo de trabajo.
Aprovecho para señalar que en el cálculo interviene la presión atmosférica. El valor que se suele utilizar (101325 Pa) es el que habría a nivel del mar (altitud= 0) y una temperatura a nivel del mar de 15ºC. Las variacines de temperatura a nivel del mar no afectan demasiado al cálculo. Pero la altitud si que puede afectar cuando hablamos de cotas sueriores a los 500 m, así que he incluido una opción en la hoja para recalcular el déficit de saturación en función de la altitud de la finca que está en una hoja normalmente oculta (lo digo por si esta hoja cae en manos de alguien que trabaje a gran altitud por esos mundos de dios)
Saludos entomofilico y demás asistentes.
ResponderEliminarHablas de dos rangos de valores de DPV; según la planta esté en desarrollo vegetativo o reproductivo. Podrías explicarlo un poco desde el punto de vista fisiológico de la planta.
Por otro lado, en primavera; en un invernadero Raspa y Amagado sin control de clima; sería una locura en pensar en cerrar las bandas y ventanas con tal de aumentar la H.R. del ambiente? (Hablo para el caso de la variedad Delizia; con el fin de disminuir la incidencia de la pesetilla en fruto).
Por último, en plantaciones de primavera, el crecimiento en vertical de los peciolos; puede deberse más a un efecto encalada por disminución de radiación, o a condiciones de Tª y Humedad.
Saludos y gracias.
Lorenzo
Uff, que montón de preguntas Lorenzo...(jjjjjj)
ResponderEliminarEn cuanto al tema de los niveles de DS o DPV y la orientación vegetativa o generativa de la planta desde el punto de vista fisiológico, voy a intentar explicarlo de forma fácil y simplificada; eso sí, esperando el visto bueno o las oportunas correcciones de Aguilera, que es el que de verdad controla ese tema...
Los carbohidratos que la planta fabrica mediante la fotosíntesis son "paquetes de energía" (que pueden liberarse mediante la respiración), que se trasladan en la savia elaborada (por el floema) hasta las zonas donde se consumen o almacenan. Por eso se denomina a las hojas como "fuentes" y a las zonas de crecimento (es decir ápices de tallos y raíces), los organos de reproducción (flores, semillas y frutos) y los almacenes de carbohidratos (las zonas de la planta ricas en almidón) como "sumideros". Cuando hay pocos carbohidratos acumulados la prioridad de la planta es el desarrollo vegetativo y destina la mayor parte de los carbohidratos a las zonas en crecimiento, para fabricar más hoja y así producir más carbohidratos. Por el contrario, cuando el nivel de carbohidratos acumulado es más alto la planta destina ese excedente a la formación de organos reproductivos (flores, frutos y semillas) Es evidente que una de las formas (hay otras) de conseguir que la planta acumule mas carbohidratos y "piense" más en los frutos es aumentar la transpiración (subiendo el DS) y por tanto la actividad fotosintética.
El tema de, en época de calor y en plena producción, dejar de ventilar un invernadero para AUMENTAR la humedad relativa (en condiciones climáticas normales) ES UNA LOCURA. Lo primero porque aumentarias muchisimo la temperatura provocando una subida del DS y justo el efecto contrario al que quieres conseguir. Y segundo porque la planta consumiria el CO2 del invernadero y, al no renovarse, se quedaría sin materia prima para la fotosíntesis. Eso sí, si hace un levantazo (un viento seco) de la leche hay que cerrarlas, para evitar la BAJADA de humedad relativa. O sea, que la solución es válida para no perder humedad, pero no es válida para ganarla. En esas condiciones lo mejor es la nebulización o el blanqueo (o una combinación apropiada de ambas cosas)
En cuanto al tema del crecimiento vertical de los peciolos (y también de los ramos de tomate) en primavera, siempre he pensado que se debía más a la falta de luz que a condiciones de temperatura y humedad, pero la verdad es que no lo tengo muy claro...
Hay aspectos vitales para atender a la demanda de una atmósfera con elevados valores "DS".
ResponderEliminarY son, creo sin equivocarme:
-Saber por un lado, la extensión de nuestro sistema radicular; y por otros, la capacidad de campo a la que pueda estar nuestro suelo en esos momentos. Si se genera suficientes pelos radiculares, o no hay almacenaje de agua útil, la planta no será capaz de suplir las demandas de una atmósfera desecante, y por tanto, la tranpiración
-Por otro lado, el contenido el limos y arcillas. Hay suelos donde la planta deber consumir más energía para poder extraer el agua.
-Otro aspecto importante en la salinidad de la zona de nuestro bulbo húmedo; y al composición calidad de los iones, cationes o aniones, que la determinan. Según la naturaleza de esas sales, el efecto del potencial osmótico será mayor o menor sobre nuestras raíces, luego pueden jugar un papel desecante o hidratante para las raíces.
-Por otro lado, los niveles de calcio y potasio, en esos momentos, pues sin equivocarme, juegan un papel importante en la aperutra de los estomas.
Un saludo y gracias por atender a mis dudas.
¡¡¡Hombre claro!!!... O en otras palabras: lo primero es que la planta esté sana, bien enrraizada, bien regada y bien abonada. Desde luego eso es siempre lo primero.
ResponderEliminarEl control del clima viene después. Se trata de mejorar el rendimiento, no de arreglar en el aire del invernadero lo que se ha hecho mal en el suelo. Incluso creo puede ser contraproducente mejorar el clima en determinados momentos... Por ejemplo, personalmente, yo en pimiento nunca pongo la nebulización durante el enraizamiento. Primero que las plantas sufran un poco y se busquen la vida, que cuando no hay fruto no pasa nada. Cuando tengamos una buena raiz y llegue el momento de cuajar ya le mejoraremos el clima.
Pero, sinceramente, no creo que un tomate a 40ºC y 15% de humedad relativa pueda hacer algo más que intentar sobrevivir, por mucha raiz que tenga y por perfecto que sea el abonado, el riego y la nutrición.
Pienso que criar plantas mirando sólo a la tierra es un error. Y un error demasiado extendido en la agricultura almeriense... A veces parece que todo lo podemos arreglar metiendo este abono en vez de aquel otro o subiendo la conductividad de este riego y bajando la de aquel otro.
Eso, lamentablemente, no es verdad. Las plantas responden a las condiciones ambientales de su entorno (también a las edáficas, pero sobre todo a las climaticas) y hacen lo que pueden para crecer y dar fruto. Cuanto más fácil se lo pongamos, mejor nos irá.
Caray Entomofílico, vaya curre y vaya energía, y no has acabado tú también saturado? jjjj. Con tª máx entre 35-40º y HR altas, es el déficit de saturación de la persona el que se dispara, al menos el mío, aunque yo no quisiera ir de "quejica", si se debe hacer se hace. (sería la primera del blog que se quejara del calor, es algo que siempre he admirado de los que participan en él, que desde que os sigo no he leído a nadie quejarse de lo que se suda en un invernadero).
ResponderEliminarA propósito, hace varios días que no me sale los RECENT COMENTS, os pasa tb a vosotros?
A mi tambien me pasa lo mismo Mje
ResponderEliminarLos recent comments se generan por un addon externo a blogger, por lo que se ve ahora no son compatibles y no funcionan
ResponderEliminarParece que Aguilera se lo ha currado y ya aparecen los comentarios recientes...
ResponderEliminarY si Mje, a temperaturas y humedades relativas tan altas las personas andamos "saturadas" (jjjjj), pero las plantas estan en "su "ambiente".
Las mismas ecuaciones (u otras muy parecidas) se emplean en climatización de espacios cerrados y abiertos buscando el concepto de "confort higrotérmico". Físicamente el confort higrotérmico es un concepto muy parecido al de déficit de saturación (más bien a DPV), pero se aplica a los humanos y sus valores optimos son muy distintos. Las combinaciones de humedad relativa y temperatura que nos resultan agradables a los humanos estan entre los 18 y los 26ºC de temperatura y entre un 20% y un 75% de humedad relativa. Son combinaciones más secas que las que prefieren los cultivos, porque los humanos toleramos mucho mejor que las plantas las variaciones de humedad (y mucho peor las de temperatura). PARA EL CONFORT HUMANO ES MAS IMPORTANTE LA TEMPERATURA, PARA EL CONFORT VEGETAL ES MAS IMPORTANTE LA HUMEDAD RELATIVA. Por eso no podemos fiarnos de nuestras sensaciones a la hora de controlar el clima del invernadero.
O sea, que lo que nos gusta a los humanos no les gusta tanto a las plantas (y viceversa)... Por eso en la selva ecuatorial hay tantas plantas y tan poca gente.
Cada cual que decida quien debe estar cómodo en su invernadero: el agricultor o el cultivo. Personalmente creo que en la agricultura somos esclavos de las plantas y siempre mandan ellas; pero , como soy perito, estoy menos tiempo en el invernadero que el agricultor y claro, sudo menos que él...
¡Estupendo articulo!
ResponderEliminarEsta es la mejor frase para resumir el efecto de la humedad en la vegetacion: "... Por eso en la selva ecuatorial hay tantas plantas y tan poca gente"
Hola soy técnico viejo y sois presuntuosos, yo sí soy capaz de aprender de vosotros, pero vosotros no de los viejos. Por cierto de lo que hablais tiene decenas de años, así que os deseo que seais capaces de llegar a mi edad. Si se algo es que cualquiera que sobreviva mucho en este sector por tonto que parezca no lo es.
ResponderEliminarMuchos tenemos estos planteamientos superados y carecemos de complejos y vosoros pareceis ilustrados recien llegados. Puede haber alguien con muchos años de trabajo y poca experiencia y a la inversa pocos años y experiencias muy buenas.
Un saludo a los técnicos ilustrados, un poquito de humildad. De las crisis se sale juntos.
Sinceramente creo que te equivocas al llamarnos presuntuosos tecnicoviejo... Yo he aprendido casi todo lo que sé de tecnicos viejos y aún sigo aprendiendo de algunos de ellos. Concretamente el tema del deficit de saturacion me lo enseñó hace más de 10 años un viejo técnico holandés, un auténtico monstruo que todavía sigue en activo. Como bien dices la mayoría de lo que hablamos en el blog tiene muchos años, lo que hace más dificil de entender que no lo sepa y aplique todo el mundo...
ResponderEliminarAdmiro a algunos "técnicos viejos" que siguen después de décadas de ejercicio en primera linea, aprendiendo cada día y abiertos a cualquier mejora, y que comparten (sin cobrar por ello) sus conocimientos con cualquier compañero; y me gusta pensar que me van quedando menos años para llegar a ser uno de ellos.
Pero no me gustan los "tecnicos viejos" que basan todo su trabajo en el dicho "que me vas tú a contar, si llevo más años aquí que el campo", que dicen que ellos ya están "para trabajar poco y ganar mucho"; que no prueban nada nuevo porque "para qué, si ya está to inventao". A esos no los admiro precisamente, pero tengo que reconocer que siempre tiene mérito que te den la plaquita del colegio el día de San Ididro.
Seas de los primeros o de los segundos, por mi parte bienvenido a homoagrícola. Sinceramente espero seguir viendo tus opiniones y tus críticas en el blog.
Soy un técnico viejo pero no me identifico con lo que dices "técnicoviejo". !!! por fin he encontrado un foro de debate abierto, sincero, sin tapujos!!!. Tengo testigos de que desde los años 80 intenté crear grupos de debate e intecambio de conocimiento entre técnicos. Imposible, no habia manera. Todo el mundo encerrado en si mismo, aparentando que no querian que les robaran sus conocimientos, hasta que descubrí que era mentira, que simplemente no habia conocimiento que compartir y si mucha ignorancia.
ResponderEliminarAdelante con el blog. !!! a por ellos Entomofilico, Aguilera, CCRR SOLPONIENTE, Cocomaura, Viñalarga, Antonio Hidalgo, Mje, etc, etc.
Hola a todos, soy Theo el Basko, algunos de vosotros quizá me recordéis ya que pase en los ochenta, ocho años de mi vida en el campo de Dalias. Para mí, esto fue la verdadera Universidad gracias a unos maravillosos técnicos que me formaran enseñaron lo que sabían… unos más que otros… pero a todos les agradezco su aportación.
ResponderEliminarLlevo desde los 90 en el País Basko, ejerciendo como técnico de campo y ya soy un “técnico viejo”.
Creo que la discusión, no se debería centrar en técnicos Viejos o Jóvenes técnicos, sino en Técnicos Agradecidos y Técnicos No Agradecidos y ya sabemos lo que se dice sobre el “Desagradecido”.
Lo que si está claro es que el aporte, es claro sincero didáctico y valido y por lo tanto muy… pero que muy de agradecer.
¿Qué lo sabemos?, la mayoría sí. Que se pueda aplicar… eso es difícil en la mayoría de los casos y con invernaderos con control de clima, como para andar banda arriba, banda abajo en el caso de muchos cultivos protegidos (Invernaderos tipo Parral).
Un aporte muy bueno es el de la Selva Amazónica, uno de los mentores de mis tiempos de Almería me recordaba continuamente que debería sentirme planta, esto es sufre por calor y humedad, porque sino sufres las plantas no están bien.
Gracias a todos por vuestros aportes, son un poco de Aire Fresco.
Hola, como agricultor que soy me gustaria saber que medidas "·baratas" se pueden tomar para mejorar la ventilacion en invernaderos de raspa y amagado, por lo pronto yo habia pensado en volver a la malla mosquera pues las antitrips de cara al otoño-invierno hacen que la ventilación sea escasa y haya un exceso de humedad, tambien me han comentado que bajo las ventanas, en mi caso piramidales, ponga un fleco de plastico de mas o menos un metro para que el aire reboque hacia el suelo, mi pregunta es si sería realmente efectivo,un saludo y enhorabuena por la información tan útil que hay en el blog.
ResponderEliminarCon este debate queda cerrado lo de tecnicoviejo, un saludodo a Theo. Y sí hubo intentos de unión y el principal problema era los personalismos, por eso la tendencia a ser ilustrado tipo Robespier.....
ResponderEliminarJuan José, para mí el mejor sistema de ventilación es la ventilación cenital, yo tengo unos multicapillas y en cada cumbrera (12m de una cumbrera a otra) abertura cenitales de 2+2m que se abren y cierran enrollando el plástico en una barra de hierro y una manibela en el frontal. Recuerdo que cuando los hice hace 6 años rondaban los 60 céntimos el metro lineal (aparte el plástico y la malla). Te dejo fotos en el facebook.
ResponderEliminarPerdón, quería poner MANIVELA.
ResponderEliminarJJJ, que divertido lo de joven y viejo, mi abuelo y los chanclas decian, "tengo la cabeza mu güena pero el cuerpo lo tengo regular", eso es lo unico que para mi entender diferencia a los viejos de los jovenes.
ResponderEliminarBuenas Juan Jose.
ResponderEliminarLa solución de las ventanas enrrollables que comenta Mje (e ilustra muy bien en el facebook) es muy buena en verano y primavera (cuando estando abierto el invernadero se calienta mucho más que la calle) y con raspa y amagados altos, porque aprovecha muy bien el efecto chimenea (la tendencia del aire caliente a subir hacia arriba) La mejor solución en invierno son las ventanas abatibles que aprovechan el efecto del viento para ventilar, pero esas lamentablemente no son baratas. Ahora bien, lo que está claro es que en invierno y en verano es mucho mejor tener ventanas enrrollables que no tener nada de ventilación cenital... Solo por las bandas es imposible que un invernadero relativamente grande ventile medio bien.
Una buena idea es sustituir en invierno las mallas anti trips por mallas más abiertas (tanto en la banda como en el techo). Personalmente visito algunos invernaderos donde tenemos doble malla y mejora bastante la ventilación en invierno al quitar la anti-trips. Eso sí, en verano y en primavera es imprescindible para que no te coman las plagas.
Lo del fleco de plástico lo he oido alguna vez, pero no lo he probado... Si tus ventanas piramidales son perpendiculares a la pendiente del invernadero puede que funcione (porque los flecos cortarán el movimiento natural del aire en el invernadero ayudándole a salir por la ventana), pero si siguen la dirección de la pendiente no creo... (ten en cuenta que ventilar es SACAR el aire del invernadero, no meter el aire de afuera) Pero se puede probar con poco gasto y a lo mejor funciona...
Chapeau,
ResponderEliminar¡Justo lo que necesitaba! ¡Gracias! Estupendo aporte...
ResponderEliminarHey! Muchas gracias.
ResponderEliminarMuy interesante la tabla de excel, realmente práctica para trabajar con ella. Aunque he de decir que discrepo de las posibles situaciones que planteas al final, bueno en realidad sólo añadiría una variante. En vez de sólo blanquear para bajar temperatura, lo óptimo es blanqueo+limitación de la ventilación. 27ºC por ejemplo no es nada, se puede aumentar sin problemas a 29-30ºC de forma general si conseguimos déficit de 6-10 g/m3 aire, y hasta 32ºC dependiendo de estadío fenológico y manejo de planta (generativa-vegetativa) y no sería problema. ¿El tema es dónde se mide la temperatura? (cerca de la planta?) Ahora bien, lo más importante para el mantenimiento de la humedad es la tasa de renomación del aire, lo que se conoce en inglés como "air exchange" ¿que viento tenemos? es lo mismo una tasa de ventilación de ¿10m3/h que 20m3/h que 40m3/h? no verdad? ¿Tenemos control activo de clima? El 95% no, ¿entonces? Lo más acertado en mi opinión para primavera y con el mínimo coste es, blanqueo suave+ventilación limitada+manejo de densidad de planta y/o tallos adecuado. Ok, ¿que es ventilación limitada?¿como lo puedo hacer si no tengo control de clima? De manera simple con unos cuantos termómetros digitales y un anemómetro para medir velocidad de viento (también veleta para dirección), uno situado cerca de la planta por encima, otro alejado por encima y uno exterior (por supuesto que no le de el sol directo a ser posible ;)) Necesitarás varios días y situaciones para conocer como funciona tu invernadero, y al menos sabrás que es ventilar "mucho" y que es ventilar "poco", llegar más allá sin control de clima lo veo dificil... En la estrategia de invierno estoy de acuerdo contigo. Saludos
ResponderEliminarEvidentemente, la estrategia de control de clima en pleno verano debe integrar marco de plantación, podas, blanqueos, ventilación y -si se dispone de ella- nebulización.
ResponderEliminarEn este post se trataba más de presentar el concepto de déficit de saturación que de definir un criterio de manejo para cultivar en verano... De eso hablé largo y tendido en otros dos post:
http://elhocino-adra.blogspot.com.es/2012/07/cultivando-bajo-invernadero-en-verano-1.html
y
http://elhocino-adra.blogspot.com.es/2012/07/cultivando-bajo-invernadero-en-verano-2.html
Muy bien, pues entonces respecto de esos post diré dos cosas:
ResponderEliminarPost nº1. CO2 y su posible implantación en los invernaderos de Almería. Es técnicamente ineficiente para obtener unos rendimientos apreciables económicamente en el cultivo. ¿Qué temperatura tiene el aire y qué temperatura tiene el CO2? ¿Que tasa de renovación de aire se tiene en esas condiciones? Ya te digosufiente como para que todo el CO2 del mundo que aportes se esfume y no aprecies más que una ligera mejoría sobre la concentración normal del aire, no subirías de 450-500ppm, y eso de por sí no genera ninguna locura en aumento de rendimiento en fotosintésis, si llegaras a 700-800ppm es otra cosa, sólo alcanzables al inicio de mañana o media tarde para nuestras condiciones climáticas, y a esas horas no tienes esa alta radiación solar instantánea.
2º post. Eso de que al medio día en un día de verano de Almería se tienen 25MJ, es erróneo, en todo caso querrás decir en un día medio, porque los julios son radiación acumulada que sólo tiene sentido al evaluar el día completo, si lo que quieres es reseñar lo intenso de la radiación solar en la franja del medio día sería más adecuado utilizar Watios que en esa franja horaria sería 900-1000W. Los cálculos a mi parecer son erróneos, pues partes de asertos equivocados, la saturación fotosintética no la puedes sustentar en una radiación acumulada de ¿25MJ?, el blanqueo no bloquea en igual porcentaje con 400W de radiación en la mañana o tarde que al medio día con 1000Watios, por lo tanto hacer un análisis de la saturación del sistema fotosintético en base a un acumulado no es acertado... Has de hacer los cálculos de la reducción de radiación para los picos medios máximos (3-4 horas del día), y sí resultará en una mayor reducción de la radiación acumulada (julios). Ahora bien a parte de este punto, entrar en juego todos los demás ya bien mencionados en tu post sobre.
Saludos
Como sube el nivel, a veces
Eliminar