Por una vez un virus no es temible. Estos virus están asociados a las avispas que atacan a las orugas, de tal manera que sin el virus los huevos de la avispilla no podrían desarrollarse dentro de la larva de mariposa. El virus que está asociado irremediablemente a las avispa es inyectado en la oruga junto con el huevo. Cuando entra en el insecto el virus provoca una infección que tiene como resultado principal la desactivación de los mecanismos de defensas inmunitarios de la oruga. Al inhibirse este sistema defensivo la larvilla de la avispilla se desarrollará con normalidad. Si la avispa no lleva el virus en sus ovarios no podrá infectar orugas. Es un tema complejo: un enlace a la wikipedia y otro enlace más.
Bueno ... que no es temible, depende del lado en el que estés. Si además de llevar a una larva que te devora, esta también viene con un virus que impide que te puedas defender ... Maldita la suerte!. Asi es la naturaleza!. Las funciones y los mecanismos nos dejan perplejos.
ResponderEliminarComo son las cosas. Hace unos días nos presentabas a los pulgones y a su bacteria que hacía exactamente lo contrario con otra avispilla de la misma familia (Aphidius colemani). En ese caso suprimía la posibilidad de instalación de Aphidius. Ahora ... al revés.
¡Complejo asunto este del control biológico!. Las relaciones van mas allá de un simple conteo de poblaciones y la dinámica de las mismas.
La emergencia de plagas que hasta ahora no lo eran requiere del esfuerzo para conocerlas, y no olvidar que, aunque lo vemos, el sistema aéreo es cada vez mas complejo ya que van quedando huecos (nichos biológicos, como establecerían los ecologos) que no controlamos, donde no existe relación alguna entre el depredador y la presa. Y la presa, que come planta, se convierte en plaga.
Es evidente que cuanto mas complejas sean las relaciones entre las especies plaga y sus enemigos naturales, entendido como la capacidad para alimentarse de varias plagas más estable será el sistema.
Olvidamos con frecuencia la función de las aves insectivoras (que no pican los pimientos ni los tomates), que los protocolos de calidad UNE, GLOBALGAP ... dejan fuera de los invernaderos. Pero que ocasionalmente hemos visto hacer desaparecer orugas en las sandias al abrir las mallas. Evidentemente el lugar de las aves insectivoras está alrededor del invernadero. ¿Pero, donde?. Si la banda de mi vecino está junto a la mia. No hay espacio para nada.
Seguiremos pensando ...
La campaña está en marcha, buen trabajo y buena suerte.
Es cierto José Manuel, al analizar el problema de las plagas de orugas se cuenta lo mismo con las aves insectivoras que con los reptiles y anfibios insectivoros (ranas y geckos) los mamíferos insectivoros (musarañas), los murcielagos, las avispas cazadoras de orugas, los mántidos, las arañas corredoras, los chinches depredadores de huevos, las tijeretas de tierra... (la lista de depredadores de cualquier ecosistema es enorme): absolutamente nada. Todos estos bichos no tienen lugar en la agricultura actual simplemente porque no se pueden criar en botes y obtener un beneficio económico, pero influir desde luego que influyen.
ResponderEliminarY más enorme aún es el número de relaciones (ya sean de depredación, de parasitismo o de mutualismo o simbiosis) que se establecen entre hongos, invertebrados, vertebrados y plantas adventicias, sin olvidarnos de la importancia de estructuras fijas (troncos secos, pedreras, muros, cañizos, arbustos...) que son necesarios para que muchos se refugien y se reproduzcan. Si, como hace Aguilera en esta estupenda seríe de post, metemos a los microorganismos (virus y bacterias) en el juego la cosa aún se complica aún más. Y claro, también estamos nosotros los humanos interviniendo en todo (a veces para bien y otras para mal).
Asi de hermoso y complejo es un agroecosistema, todo tiene su importancia y su función... Y algún día, si nos dejan los bancos y los "economistas" puede que lleguemos a comprenderlo e incluso a controlarlo... Mientras José Manuel, no hay otra que hacer lo que se puede para que el agricultor gane algo de dinero y nosotros podamos cobrar la nómina a fin de mes...
No suelo estar en el lado de los gusanos
ResponderEliminarjajaja Es dificil estar en el lado del que te roba el pan y el sustento. Es indudable que el fin ultimo de la agricultura es producir alimentos o materias primas y cobrar por ellas en justiprecio ... pero empieza fallando esto ultimo. A mayor esfuerzo ... menos ingresos. Aquí hay algo que no me cuadra. Lo que hace unos años era una "novedad", hoy una obligación, mañana requisito imprescindible.
ResponderEliminarHace unos leí en un comentario en referencia al esfuerzo que han de hacer todos los implicados en que nuestro sistema de producción siga siendo rentable, pero sin olvidar que hemos de dar soluciones con los recursos que tenemos a mano, pero a su vez siempre hay que dar un paso mas en la búsqueda de soluciones, aunque tenga que guardarlas y no ofrecerlas ... en algún momento a alguien le hará falta.
Bueno ... yo debería estar trabajando en mis resultados y en el proximo número de la revista en lugar de estar pensando en voz alta :p
Saludos.
ResponderEliminarEscribo esta entrada aquí; quizás no sea el lugar adecuado, pero es que no veo algún enlace dedicado a proponer ideas, cuestiones o sugerencias. Pero allá voy y creo que es un tema interesante.
Empiezo dejando algunos enlaces:
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/viewFile/18019/18898
Este artículo en inglés, se expone la acumulación de materia seca en hojas en K, Ca y Na en condiciones de cultivo sometidos a estrés salino.
Carlos Cadahia en su libro Fertirrigación, nos habla de una tabla cuyo nombre si no me equivoco "DRIS2 abarca el análisis de hojas a niveles de composición de macronutrientes y micronutrientes, y según sus relaciones; mediantes modelos complejos, se establecen relaciones de antogonismos y sinergismos, y creo que esos modelos pueden predecir deficiencias acordes a esos rangos.
Por otro lado, Casas Castro, trata el tema de las soluciones del extracto saturado; y Jose Manuel Torres, habla de la importancia del reciclado y la gestión de las plantas, con datos interesantes y muy importantes, acerca del contenido en materia seca de elementos como el Nitrógeno orgánico...etc. Y partir de estos valores, se pueden determinar cuantas unidades de fertilizante de nitrógeno se estaría aportando con el reciclado; pero es mucho más complejo a lo que doy a basta explicarme ahora.
La cuestión es, y lo comento, por si quisieran, se podría hablar de ello más adelante en el blog, lo cual estaría profundamente agradecido.
Con todo ello, conociendo el contenido en materia seca de los macronutrientes en hoja, fruto y tallo; y sabiendo en todo caso, los porcentajas de distribución de los asimilados; mediante los analisis de extracto saturado y foliares y la interpretación del DRIS, habría alguna manera de evitar posibles enfermedades de tipo fúngico o viral? Por otro lado; teniendo conocimiento del porcentaje de materia seca para los macromutrientes; se podría gestionar el aporte de abono en Kilogramos por hectárea? Qué conocimiento de tiene de todo esto para las hortícolas en Almería?
En fin, esto que escribo no es para que se me de una respuesta a un problema tan completjo, pero creo que sería interesante si se publicara algo en cuestión.
Un saludo y gracias.
Si me he equivocado en algo, o he citado cometiendo algún error, pido disculpas.
Lorenzo
JJJ, Lorenzo tu mismo, manda un post a cualquiera de las direcciones de los colaboradores o a aguilera con fotos y to, fijo que se publica.
ResponderEliminarSaludos, CCRR. Por desgracia, o por suerte...nunca se sabe a título personal; no ejerco de técnico de campo por ahora; por lo tanto; no dispongo de análisis foliares y de extractos para poder aportar y para tratar de desentrañar y desfacer el entuerto que todo esto implica.
ResponderEliminarPero si voy a dejar un par de artículo, tal vez alguien muestre algo de curiosidad en leerlos y aportar algo, si es así, gracias.
Son referentes a análsis foliares y la aplicación de la norma DRIS:
El primero, sobre el cultivo de la Lechuga:
http://ucanr.org/sites/nm/files/76753.pdf
Es curioso en resultado y discusión, como los niveles de N y P decrecen en precosecha, mientras que aumentan los niveles de Ca, k, Mg y B. Tambien, sino me equivo, habla de una deficiencia de Cobre.
El segundo artículo:
http://pubs.aic.ca/doi/pdf/10.4141/cjps95-087
Tambien lo veo muy interesante, y me hace indagar la búsqueda por estos campos, ya que se pueden ver cuadros donde se ha relacionado diferentes valores de CE y % de nutrientes en foliares, viendo si hay o no, diferencias signigicativas. Pero creo que este trabajo, podría ser más exentos en cuanto a los rangos de CE trabajados.
Yo no sé como crear un post; y si se me aceptaría crear un post donde sólo incluya trabajos divulgativos.
Pero lo que veo interesante de todo esto es:
Primero, si alguien dispone de datos similares para Almería, ya sea a título de nivel personal, sea para mi un goce poder aprender de ellos.
Y por otro lado, si en el primer artículo se habla de deficiencias de Cu en estadíos de precosecha, y el cobre esta relacionado con el sistema inmune de la planta; sería interesante ver o contrastar esos análisis foliares con la incidencia de enfermedades o virosis. Tal vez intente tambien esa búsqueda por google.
Por cierto; CCRR, sin ser más ansioso y pesado, tal vez me puedas dar una orientación, de si hay algo claro refrentes a la incidencias de enfermedades; es decir; si alguien por el foro podría hacer una valoración, de qué tipos de enfermedades son más propensas según el estado vegetativo o reproductivo del cultivo.
Un saludo y gracias.
Las incidencia de enfermedades depende más del clima, que del estado vegetativo del cultivo. En función del estado vegetativo la enfermedad puede ser más o menos grave.
ResponderEliminarPara anónimo. Vamos por partes. Los esfuerzos hay que acomodarlos a las rentabilidades esperadas. Lo mas importante es la elección de la especie y variedad que se va a cultivar. Esta elección, lógicamente, hay que hacerla de acuerdo a las condiciones de tiempo (ciclo de cultivo) y lugar (parcela). Trasplantado el cultivo, las características de clima y suelo (sustrato) a pie de parcela van a ser el segundo grupo de factores que condicionarán los resultados. Después de esto es el momento de centrar la atención en el manejo del riego (fertirriego). A continuación céntrate en el control de los que quieren vivir a expensas de tu cultivo (plagas y enfermedades). Si hasta aquí se han hecho las cosas bien, el cultivo estará para calificarlo de notable alto, casi sobresaliente. Si quieres matrícula de honor y te quedan energías y tiempo te puedes calentar el coco todo lo que quieras con la nutrición.
ResponderEliminarNo pretendo quitar importancia a los aspectos nutricionales de los cultivos. Quiero decir que si el cultivo va bien, el manejo de la nutrición es una cosa simple y sencilla y no es necesario complicarla en exceso. Me gusta repetir que “lo mejor es enemigo de lo bueno”. Si se maneja bien el riego, la nutrición está resuelta. Una conductividad adecuada y un equilibrio nutritivo racional y a tirar "palante".
Si hablamos de controlar la nutrición en fertirrigación, para mi lo más importante es asegurarnos de lo que se aporta. Sabemos lo que la planta necesita, está mas que publicado, aunque algunos se empeñan en rebuscar y rebuscar. Por enésima vez pongo una Solución Nutritiva universal para hortalizas para sistemas de cultivos sin suelo, dado en milimoles por litro:
Nitratos 8 - 12 - 15
Fosfatos 1,3 - 1,5- 2
Sulfatos 1,0 - 1,5- 2
Calcio 3,5 - 4,5- 5,5
Potasio 5,0 - 6,5- 7,5
Magnesio 1,0 - 1,5 - 2,0
Los valores máximos y mínimos no son excluyentes y pueden ser sobrepasados si las condiciones de cultivo lo requieren. ¿Por donde empezar? Por los valores medios. En cultivos sin suelo se quita lo que tiene el agua y a calcular con la hoja de Entomofílico. Si se trabaja en suelo pues hay que calcular y/o imaginar lo que el suelo puede aportar y se quita de la propuesta inicial. Una vez decididos los aportes hay que asegurarse de ello controlando en gotero y haciendo algún análisis cuando surjan dudas.
Para comprobar que la propuesta inicial en la elección de la SN fue la correcta se hace analítica de la SN de una sonda de succión o un análisis de elementos solubles en el extracto de la pasta saturada, y se comprueba si los niveles de los nutrientes guardan las proporcionalidades y concentraciones adecuadas, y con arreglo a ello se corrigen o no la SN de gotero.
Leí un vez que con el análisis foliar tenemos una recopilación del historial metabólico de la planta. Entiendo que esto es una manera de decir que los análisis foliares nos dicen lo que ha ocurrido, no lo que está ocurriendo. Las metodologías desarrolladas para la analítica foliar nacieron en épocas en que no había riego por goteo y la nutrición estaba basada, fundamentalmente, en el abonado de fondo que se aportaba en la preparación del terreno. Las deficiencias encontradas en la analítica foliar se corregían con tratamientos foliares. Actualmente hemos avanzado bastante con la aplicación de la técnica de la fertirrigación y la analítica de elementos solubles en los extractos acuosos nos permite corregir con bastante prontitud las deficiencias que se pudieran encontrar en la disponibilidad de los nutrientes. Sabemos lo que la planta necesita y centramos nuestra atención en asegurarnos de que la planta lo tendrá disponible.
Muy poco se puede añadir a lo que has comentado ¡¡a por ellos!!...
ResponderEliminarPor completar, en teoría si que habría una manera de determinar el estado nutricional instantáneo de la planta (lo que esta absorbiendo en cada momento) mediante los análisis de extracto célular (mal llamados "análisis de savia") realizados sobre muestras de peciolos frescos. El problema es que son muy caros, la logística es complicada (porque la muestra tiene que llegar fresca) y los realizan muy pocos laboratorios (de hecho no sabría donde hacerlo ahora)
Hace unos años una delegación de una empresa australiana especializada en control de riego promocionó sin exito durante unos meses este método de control de la nutrición del cultivo. Hicimos alguna prueba, pero no encontramos diferencias entre la producción o la calidad de dos parcelas gemelas, controlando en una la nutrición con este método y en la otra con el tradicional análisis de solución nutritiva (era hidropónico)
Saludos "a por ellos" y "entomofilico".
ResponderEliminarBueno, las cuestiones las escribí yo (Lorenzo), lo que olvidé firmar con mi nombre.
Lo que me gusta de este foro, es la capacidad de ahunar diferentes puntos de vista, y eso se agradece.
De todas maneras, si alguna personas por el foro, dispones de algún análsis de extracto saturado, y lo quiere compartir y contar algún detalle, lo agradecería.
Sin más, un saludo y gracias.
Lorenzo