Actividades
viernes, 29 de enero de 2010
Necesitamos el dicloropropeno---------we need dichloropropene
El dia 15 de febrero termina el plazo para la comercialización y el uso del dicloropropeno. Y no tenemos una alternativa válida. Algunos se dejan llevar por los cantos de sirenas de trichodermas, micorrizas, biofumigación y solarización. Pero todo esto es una ayuda muy pequeña. Y lo que no veo es a los grandes sindicalistas protestando en Bruselas de cara a la próxima reunión del mes de marzo. Algún dia quizas podamos prescindir de él, por ejemplo si se desarrollan estrategias asumibles con el dazomet o con otra sustancia nueva. Y los nematostáticos tipo Nemacur, Vydate, Mocap y similares sirven de apoyo pero no para librarnos de la batatilla. Quizás alguien esté interesado en que los cultivos hidropónicos esclavizantes se impongan y abandonemos nuestra querida tierra. ¿Esperamos al clorometano?
Etiquetas:
fitosanitarios
miércoles, 27 de enero de 2010
Las berenjenas empiezan a recuperarse
Ya se observa con el incremento de luminosidad, que las berenjenas rebrotan fuertemente. en la foto se pueden observar hojas jóvenes en medio de las viejas y muy degradadas. Los cambios culturales con la introducción de auxiliares en la lucha contra las plagas no siempre estan exentos de efectos colaterales. El mancoceb se utilizaba masivamente en este y otros cultivos; pero resulta que es nocivo para Amblyseius swirskii y ahora no se utiliza. Pues bien, como todo el mundo sabe, el mancoceb es un quelato del ión zinc con una molécula de ditiocarbamato de manganeso. Manganeso y zinc son los principales micros cuya carencia aparece en invierno, al menos en suelos calizos. Conclusión: puesto que ya no utilizamos el mancoceb hay que abonar frecuentemente via foliar con sales de manganeso y zinc durante el invierno berenjenil. Si este abonado va acompañado de algún fosfito potásico y aminoácidos mejor que mejor, la crisis invernal no será tan pronunciada y la recuperación será más rápida.
Etiquetas:
métodos culturales
lunes, 25 de enero de 2010
Fashion, una sandía fashion ------- Fashion watermelon
Hace varios años 17 empresas se unieron para producir un tipo de sandía negra sin pepitas (triploide), formaron un grupo (A.G.F) para su comercialización y les fue bien. La semilla es de Nuhnems (grupo Bayer) y hasta ahora tiene acceso restringido. Pero yo quería escribir de su producción. Esta sandía no tiene especial dificultad en su producción y las características agronómicas son similares a la Dulce Maravilla. Quizás es más fuerte de mata y necesita menos abonos nitrogenados hasta la fase de floración. Por lo demás los cuidados son similares. En caso de utilizar productos hormonales hay que tener cuidado porque puede aparecer semilla en algunos frutos.
Respecto al sabor: la sandía esta tiene gusto a sandía, sin más. Su ventaja es que no tiene pepitas y el sabor es más homogeneo desde el borde de la cáscara al corazón. por eso a mi me gusta más que la dulce maravilla, pero es una opinión. Ahora han aparecido más variedades de este tipo que ya están liberadas (puede sembrar quien quiera) como Fenway de Seminis (grupo Monsanto).
Etiquetas:
Variedades
domingo, 24 de enero de 2010
Los aminoácidos-------Amino acids for agriculture
No es fácil leer las etiquetas de los aminoácidos. Cuando vamos a utilizar un producto de este tipo hay que entender la etiqueta. Primero nos importa la forma de fabricar esos aminoácidos. No es lo mismo utilizar aminoácidos de síntesis (más caros pero de concentración controlada, o sea sabemos exactamente lo que utilizamos), por ejemplo Try Elements; que utilizar aminoácidos de hidrólisis. Aún dentro de estos últimos podemos encontrar de hidrólisis ácida (se obtienen los aa atacando las proteinas con un ácido fuerte como el sulfúrico), o alcalina (se obtienen los aa atacando la proteina con una base fuerte como la sosa) e hidrólisis enzimática (las proteinas son atacadas por enzimas de microorganismos) (Terramin por ejemplo). Otra cosa a tener en cuenta es el origen de la proteina que puede ser animal (cartílagos, pelo, etc) (ej. Folamina o Isabion) o vegetal (restos de cultivos) (ejemplo Vegetamin 24). Por bien hecho que esté el aa es difícil conocer la composición de todos los litros producidos. En la etiqueta suele indicar la materia orgánica total, es un dato sin importancia, ya que pagamos aminoácidos hay que mirar la concentración de aa libres. Con el mismo sistema de fabricación y la misma concentración elegir los más baratos.
Como ilustración he puesto el logo de la Folamina que yo utilizo para foliar a 1cc/l porque es bastante concentrada.
Etiquetas:
fitosanitarios
viernes, 22 de enero de 2010
Empiezan los melones -------starting muskmelon
Ya hemos empezado con los melones tempranos. Este año la variedad dominante, como los anteriores, es Valverde aunque hay algunos Habana y Abdera por ahí. Lo que si se impone ya de forma mayoritaria es el melón injertado, bien sobre Cucurbita ficifolia (como el de la foto) o sobre C. moschata, o sobre el híbrido C. moschata x C. maxima. Cada semillero tiene su propia técnica. El injerto de aproximación no termina de cuajar y algunos le dejan los dos pies, por tanto no están protegidos contra traqueomicosis (Fusarium). Supongo que cuando la técnica se optimice se podrán dejar en un pie. De todas formas el injerto disminuye pero no suprime la muerte súbita de por aquí, cuya etiología aun se desconoce.
Los melones se abonan con un 13-40-13 (1 kg/10 áreas) más un poco de nitrato amónico (0,5 kg/10 áreas). Así hasta que enraicen bien. Se pueden tratar con un enraizante (AIB 0,4 % (Hormon) a 200 cc/10 áreas o Auxigrow a 50 g/10 áreas). La calidad sanitaria es fundamental en el inicio. En riego 100 cc de Previcur + 100 g de Topsin ppor 10 áreas. Foliar: tratamientos semanales con Bravo 2 cc/l, especialmente si usamos manta térmica o plástico en tunelillo y la planta es injertada (por la Dydimella). Así hasta que la planta empieze a tirar.
Foto de la wikipedia.
Los melones se abonan con un 13-40-13 (1 kg/10 áreas) más un poco de nitrato amónico (0,5 kg/10 áreas). Así hasta que enraicen bien. Se pueden tratar con un enraizante (AIB 0,4 % (Hormon) a 200 cc/10 áreas o Auxigrow a 50 g/10 áreas). La calidad sanitaria es fundamental en el inicio. En riego 100 cc de Previcur + 100 g de Topsin ppor 10 áreas. Foliar: tratamientos semanales con Bravo 2 cc/l, especialmente si usamos manta térmica o plástico en tunelillo y la planta es injertada (por la Dydimella). Así hasta que la planta empieze a tirar.
Foto de la wikipedia.
Etiquetas:
métodos culturales
martes, 19 de enero de 2010
Un gusano comehongos (rust midge, Mycodiplosis)
En el último número de la revista Phytoma aparece un artículo sobre un mosquito cuya larva come ceniza y otros hongos. Aunque no han identificado la especie, este mosquito pertenece al género Mycodiplosis, que no aparece en la base de datos del proyecto Fauna Iberica. Como identificarlo no siendo un experto? porque va ligado a su fuente de alimentación. Así si vemos una larva de este tipo en medio de una población de araña roja será muy probablemente Feltiella, si está en una población de pulgón será Aphidoletes, y si se encuentra en una mancha de ceniza será Mycodiplosis. Aún quedan mosquitros de este tipo sin identificar como los que aparecen entre una población epesa de trips en berenjena.
La foto es de La Enciclopedia de la Vida.
La foto es de La Enciclopedia de la Vida.
Etiquetas:
OLB
lunes, 18 de enero de 2010
El color de la berenjena (y del dinero)
Con el invierno duro las berenjenas suben de precio. Empiezan a perder la coloración morada oscura y se deprecian. La fisiología del color de la berenjena es compleja. El pigmento principal es la nasunina ( una antocianina). Cuando los rayos del sol inciden sobre la berenjena se puede producir una reacción llamada de fotoisomerización que transforma el isómero cis en trans, lo que parece que lleva a un cambio en la pigmentación. se sabe que influyen otros factores como el pH celular y la nutrición nitrogenada. En este tiempo por tanto atentos al blanqueo para disminuir la insolación, pero cuidado el blanqueo puede agravar problemas de pudrición.
Etiquetas:
fisiopatias
jueves, 14 de enero de 2010
Pudriciones
A la izquierda pudrición gris (Botryotinia fuckeliana) y a la derecha pudrición blanca (Sclerotinia sclerotiorum), ambas en judía. Con las lluvias de estos dias se ha disparado su presencia en los invernaderos. La botritis es muy agresiva pero no deja esclerocios como la pudrición blanca. En los invernaderos con muchos esclerocios no queda más remedio que desinfectar. Si el invernadero es de tierra el problema es menor porque al labrar y enterrar los esclerocios muchos serán atacados por hongos del suelo como Coniothyrium o Trychoderma.
Etiquetas:
enfermedades
viernes, 8 de enero de 2010
BnYDV ataca de nuevo
Después del comienzo de estas lluvias tan abundantes (más de 300 l en 3 semanas) se está viendo gran cantidad de cultivos de judía afectados por el virus del amarilleamiento de la idem (BnYDV = Bean Yellowing Disorder Virus). Este crinivirus hace disminuir la producción de forma notable y baja la rentabilidad de la judía hasta hacer inviable su cultivo. El hecho de que las variedades de judía no sean híbridas (el precio de la semilla es bajo), hace que no se mejore mucho y las variedades persistan durante muchos años. Esto que en principio es beneficioso para el agricultor (semilla barata) trae como consecuencia que no se obtengan variedades resistentes de forma rápida y deja el cultivo de la judía como una lotería (depende de la suerte del cultivo). Es imposible evitar completamente la entrada de mosca blanca en el invernadero. No lo había dicho pero todos los crinivirus se transmiten por alguna especie de mosca blanca, éste por Bemisia tabaci.
Las fotos son de la página de Arneadiagnostica, de Vicar.
Más información en este pdf de Vida Rural.
Las fotos son de la página de Arneadiagnostica, de Vicar.
Más información en este pdf de Vida Rural.
Etiquetas:
enfermedades
jueves, 7 de enero de 2010
Cracking y microcracking
En esta foto se ve la diferencia entre estas dos fisiopatias. El cracking hace los frutos inservibles para su comercialización y se produce por un cambio brusco en la conductividad del suelo, normalmente por efecto de la lluvía, muy notorio en invernaderos planos. Cuando las lluvias son persistentes como este año sólo vale rezar.
El microcracking (russeting o crfazing), que tiene otro origen, devalua los frutos pero se pueden comercializar. Esta fisiopatia se produce por los cambios de humedad y temperatura bruscos en el invernadero. La película de agua que se condensa sobre el fruto es la responsable de que las microgrietas se vayan agrandando y se hagan visibles. Se podría evitar con tratamientos de cera de montana a 5 cc/l y recubriendo bien los frutos, pero es una técnica poco utilizada.
La foto es del IFAS de la Universidad de Florida.
El microcracking (russeting o crfazing), que tiene otro origen, devalua los frutos pero se pueden comercializar. Esta fisiopatia se produce por los cambios de humedad y temperatura bruscos en el invernadero. La película de agua que se condensa sobre el fruto es la responsable de que las microgrietas se vayan agrandando y se hagan visibles. Se podría evitar con tratamientos de cera de montana a 5 cc/l y recubriendo bien los frutos, pero es una técnica poco utilizada.
La foto es del IFAS de la Universidad de Florida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)