Actividades

sábado, 30 de enero de 2016

ToCV en pimiento....¡por si acaso!

No es un virus muy común en el pimiento pero en el tomate está muy extendido y hay que estar atento cuando hay gran infectación de mosca blanca. Los síntomas son parecidos a los que se presentan en el tomate. Que afectaban a pimiento ya fue puesto de maniofesto por la gente de La Mayora de Málaga allá por el año 2004. Después hicieron una búsqueda en plantaciones comerciales en las cuales se detecto una presencia escasa, mucho menor que en tomate.
Este virus es un Closterovirus perteneciente al género Crinivirus descrito en 1998 y transmitido de forma semipersistente por las dos especies de mosca blanca que tenemos por aquí.
Los síntomas son característicos:
1-Clorosis internervial
2-Enrollamiento hacia arriba de las hojas intermedias
3-Hojas con terminación anormal, puntiaguda
4-Frutos de tamaño reducido
Por esto algunas de lñas plantas que se ven mal en las zonas muy infectadas de mosca podrían estar infectadas con este virus. Ahora mismo no es un problema en los cultivos de pimiento pero quién sabe en el futuro.
Las fotos son del trabajo original de Fortes, Moriones y Navas-Castillo enlazado más arriba.

sábado, 16 de enero de 2016

El difícil control de la pudrición gris

Llevamos unos años con suerte debido a que la meteorología nos ha favorecido contra la segunda enfermedad fúngica más importante en el mundo. Cuando aparezcan inviernos húmedos no será tan fácil. Ya hay escritos varios artículos sobre los hongos en general y éste en particular, por ejemplo éste de Entomofílico del año pasado. En este otro explica el problema de la resistencia de los hongos a los fungicidas. Quizás sea útil leerlo antes de seguir con el de hoy.
La botritis es difícil de combatir porque cuando la humedad satura los invernaderos se desarrolla muy rapidamente y si no se puede ventilar tenemos que echar mano de los fungicidas. Pero este hongo es fabuloso para resistirse al efecto de ellos. No solo presenta cepas resistentes a cada uno de los grupos de fungicidas que existen sino que además han aparecido cepas denominadas MDR (Multi Drug Resistance) que utilizan un mecanismo de expulsión rápida del fungicida de dentro de las celulas del hongo, con lo cual su eficacia se ve muy disminuida. Si vemos el gráfico inferior donde se indica el factor de resistencia para un gran número de materias activas, se observa que para la cepa MDR 3 solo estaría libre de resistencias un solo fungicida, el tiram que, por cierto, ya no se puede utilizar.
Esto se ha estudiado en viñedos franceses, que es donde van más avanzados. Nosotros, de hecho no sabemos que cepas resistentes existen en nuestros invernaderos porque no es lo mismo pelear con resistencias específicas que contra estas cepas MDR.
Para complicar más las cosas se ha descubierto una nueva especie B. pseudocinerea que es inherentemente resistente al Teldor (fenexamida), no sabemos si existe aquí ni que cultivos puede atacar.
Para los sitios donde si se conozcan las causas de resistencia los franceses han desarrollado un esquema de lucha química:
Si algún "flipao" quiere saber más, la tesis de la doctora Anne-Sophie Walker es un buen principio.
Algunos apuntes prácticos:
1-La ventilación del invernadero es el factor primordial, hasta donde se pueda.
2-Se puede optar por intentar el control biológico.
3-El exceso de nitrógeno en el abonado aumenta la botritis.
4-Los abonados ricos en calcio y en potasio disminuyen su incidencia.
5-Los tratamientos foliares con aminoácidos son contraproducentes si utilizamos fungicidas que interfieren la síntesis de metionina.

martes, 12 de enero de 2016

¿Pimientos resistentes a nematodos?

Casi todo el mundo conoce ya las variedades de pimiento que son resistentes a batatilla. Es esta una plaga muy común en tierrsas viejas y que produce una notable pérdida de producción lo que obliga a desinfectar anualmente con dicloropropeno. Es por esto que la introducción de estas variedades es un gran avance. Además el que cada año aparezcan nuevas permite elegir la que más se adapte a nuestra finca. De todos modos este año se habrá observado que la resistencia era un poco más débil que en años anteriores.
Se han descrito varios genes que proporcionan resistencia, para ser exactos nueve, a saber N, Me1, Me2, Me3, Me4, Me5, Me6, Me7, Mech1 y Mech2) todos ellos presentes en el cromosoma 9. Teóricamente son estables  al calor, pero yo creo que este año las temperaturas altas del verano han jugado una mala pasada y han reducido la resistencia.
Aunque no son los mismos genes en el gráfico se ve la evolución de la resistencia a nematodos en plantas de tomate con el gen Mi. 82 ºF son 27,8 ºC y 89 ºF son 31,7 ºC.

sábado, 9 de enero de 2016

Nanotecnología

Tanto tiempo lidiando con bacterias y no ocurrirsenos una cosa tan sencilla :). Resulta que esta gente ha desarrollado microescamas de oxido de grafeno que llevan adosadas nanopartículas compuestas por ADN de doble cadena que transportan un ión plata. Parece ser que cantidades muy pequeñas de este compuesto en solución consiguen matar bacterias fitopatógenas del género Xanthomonas tanto "in vitro" como en los cultivos. Además lo hacen sin producir ningún síntoma de fitotoxicidad, al menos en tomate. No se conoce el impacto ambiental de este material ni si finalmente se podrá autorizar para tratar plantas que al final nos comemos pero es un nuevo camino abierto en la lucha contra las enfermedades de nuestros cultivos que merecde la pena ser explorado. Más aquí.

jueves, 7 de enero de 2016

Virus japonés del cribado (aislado W)

No es un virus nuevo sino una cepa nueva del conocido MNSV o cribado del melón. Está cepa se ha encontrado por vez primera fuera de Japón en el Campo de Dalías. De hecho aunque no estaba aún descrito ya se hablo de él aquí.
¿Que consideraciones hay que hacer sobre este virus?
1-Parece que solo ataca a sandía.
2-Los melones, en principio, no corren riesgo.
3-Las sandías injertadas sobre pie de calabaza parece que también estarían a salvo.

Y entonces ¿Donde puede haber problemas?
1-En las plantas de sandía franqueadas.
2-Injertos de sandía sobre sandía, hasta que no se sepa que patrones son verdaderamente resistentes.

Por lo demás coincide en transmisión (por Olpidium bornovianum) y síntomas con un MNSV clásico. La publicación fuente es este First Look del Plant Disease. Y la descripción original aquí.
La foto sigue siendo de Oscar del Blanco.

miércoles, 6 de enero de 2016

Cebos para mosca mediterránea

Hace unos años el blog de Viña Lagarita hizo un post sobre los cebos que usaba para controlar la C. capitata en sus naranjos. Yo voy a expandir un poco más el tema.
En la actualidad los mejores cebos están compuestos de un atrayente para los machos (feromona o alimenticio), un atrayente para las hembras (alimenticio) y algún veneno que las mate al entrar en la trampa. Se ayuda a la atracción con el color amarillo de los recipientes.
Hay cebos líquidos como el que menciona Viña, y cebos sólidos que difunden los atrayentes.
Los tipos de trampas están indicados en este cuadro:
Como cebos siempre se han usado sustancias azucaradas, amoniacales, o feromonas. Por ejemplo una de los cebos comerciales más usados está compuesto por: 7,8 g de acetato amónico, 0,03 g de diaminoalcano y 2,5 g de trimetilamina.
Por otro lado se utilizan desde hace muchos años las trampas con atrayente sexual para los machos. Su cebo es el famoso trimedlure asociado con un insecticida. Los "de parras" recordamos cuando sustituimos los mosqueros tradicionales (trampas Mc por aquellas feísimas trampas Nadel a las que no prestamos atención porque realmente nos preocupaba mucho más el hilandero.
Las trampas con trimedlure pueden ser útiles para para detectar cuando comienza la plaga, pero yo utilizaría trampas de captura masiva con cebos alimenticios que capturen hembras una vez que se detecte la primera actividad alrededor de la finca.
Hay que recordar siempre que la mosca se concentra en las zonas orientadas al sur y soleadas.
En el cuadro de arriba hay marcas para quien las necesite.

domingo, 3 de enero de 2016

Hubo un principio....

Se han contado muchas versiones de como y cuando empezó todo esto pero, aunque yo lo he visto en su mayor parte, me quedo con la versión de Palomar en el libro de la imagen. Ya sabemos que empezó por la conjunción de dos técnicas: la técnica del enarenado que venía del poniente, esto es, El Pozuelo, La Rabita y Adra; con la técnica del alambrado que era común en la baja Alpujarra, Berja, Dalías y al final El Ejido. Pero parece que fueron los ingenieros, (si, ingenieros), del Instituto Nacional de Colonización los que empezaron con las pruebas, primero sin plástico hacia 1957, y pocos años después ya con plásticos.
1963        500 m
1969          75 Ha
1972        937 Ha
1976      3011 Ha
1979      6500 Ha

En el año 82 el plástico térmico de dos campañas costaba 190 pesetas el kilo y el normal alrededor de un euro. Con 3000 euros tenías para una hectarea, ya colocado en el invernadero.
Existian menos plagas (no conociamos el trips) y los fitosanitarios eran venenos (principalmente organofosforados, piretrinas y carbamatos) que son los que estasmops eliminando ahora.
Eran aquelos los años esperanzados en la entrada en la CEE, en la concentración de la oferta y en lña mejora de la financiación. ¿Se han conseguido los objetivos? Yo creo que fundamentalmente y con dificultad si. Ahora el reto es el agua con nuestro déficit hídrico perpetuo de al menos 90 hectómetreos cúbicos. El futuro dirá.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...