Actividades

lunes, 31 de enero de 2011

Melón siglo extratemprano

Mientras mucha gente se dedica a sembrar semillas de cultivos con genes Long shelf life (laga vida) con las que se gana en comodidad y aguante en la recolección y el transporte (así pueden venir hasta de la China); otra gente ha decidido hiperespecializarse en variedades más clásicas, de manejo más difícil pero de una gran calidad como fruta. Es el caso de Antonio A. con estos melones siglo que están a punto de necesitar una colmena (como mucho a principio de la semana que viene) y haciendo números se puede deducir que van a tener muy poca competencia de calidad cuando se recolecten. Los inconvenientes son: la cantidad de plásticos que hay que gastar en dobles techos y cortinas, que no se pueden poner en cualquier zona y que el resto del año los otros cultivos giran entorno a este. Estos melones se plantaron alrededor de la Nochebuena, y bueno ya les queda menos. Las fotos son de hoy mismo.

domingo, 30 de enero de 2011

Como se detectan las auxinas-Canción de amor

Los alemanes modernos las detectan con HPLC que quiere decir cromatografía líquida de alta presión. Pero hay métodos más primitivos, por ejemplo gran cantidad de bioensayos, que consisten unicamente en tratar algún trozo de planta y observar su reacción. Así se puede tratar una hoja jóven de judía (menos del 50 % de su desarrollo) y observar lo que le pasa, si en 3-4 horas sufre epinastia (es decir se curva hacia arriba) es que la sustancia aplicada tiene auxinas.Como esta prueba hay al menos otras 30. También se puede utilizar un reactivo (reactivo de Salkowski: 60 ml de H2SO4 + 100 ml de agua + 3 ml de FeCl3 0.5 M) que al mezclarlo con productos que tengan anillos indólicos (como las auxinas) nos dará un bonito color fucsia.
Bueno el relax del domingo viene con una cancion de amor poderosa y no de guerra como alguna gente puede pensar (aquí es secundaria), el novio de la muerte; y de camino hacemos promoción del ejercito. Me la enseño mi padre cuando yo tenía 8 años. (año124 antes de cristo)

sábado, 29 de enero de 2011

Didymella bryoniae

Después de dos días de lluvia vuelve a lucir el sol. Cuando nuestros invernaderos se calientan y el agua de los charcos comienza a evaporarse se dan las condiciones para muchos hongos. Los pepineros siempre piensan en el mildiu, pero Didymella bryoniae, el responsable de la micofarela, puede ser al menos igual de peligroso.

Didymella bryoniae (también conocida como Phoma cucurbitaceum en su fase asexual o anamórfica) ataca a todas las cucurbitáceas, pero especialmente a pepino, melón y sandía. Puede desarrollarse en un amplio margen de temperaturas (entre 5 y 35 ºC, con el óptimo a 25ºC), pero siempre con humedad alta (mayor del 80 %); o sea, que sus condiciones óptimas son las mismas que las del pepino. Además puede permanecer más de un año en el suelo y en los restos vegetales (los tocones de la plantación anterior son focos de infección importantísimos) Por eso en las fincas donde se alternan solo cucurbitáceas este problema es endémico y nos aparece año tras año.

Ocasiona pudriciones blandas, de tonos rojizos más o menos oscuros en hojas, frutos y tallos, como podéis ver en la primera foto. Como se ve en la segunda foto, en muchas ocasiones el hongo está en el interior de los frutos aunque no lo apreciemos antes de rajarlo. Para un ojo inexperto es fácil confundir a Didymella bryoniae con hongos de la pudrición, pero si nos fijamos bien en las hojas y tallos dañados veremos los pequeños puntitos negros de la tercera foto. Son los picnidios (los cuerpos reproductores del hongo) característicos de esta especie; si los veis podéis estar seguros de que es Didymella. Es importante saberlo, porque los productos contra pudriciones y mildius NO LA MATAN, y si nos equivocamos podemos hartarnos de sulfatar sin corregir el problema.

El producto más eficaz contra este hongo es el ORTIVA mezclándolo siempre con clortalonil (BRAVO, DACONIL y similares), aunque últimamente me he encontrado algunas fincas donde no ha funcionado. La mejor opción en estos casos (todavía bastante raros) es utilizar otra strobilurina (STROBY o FLINT) mezclada con clortalonil.

A los que hayan plantado ya los melones y las sandías este hongo también debe de preocuparles mucho… Es día de levantar las mantas térmicas y cucharear. Didymella bryonae puede ser extremadamente destructiva en unos melones o unas sandías recién trasplantadas. Un cultivo muy infectado en el trasplante nunca llegará a curarse del todo y nos dara muchos problemas de plantas muertas durante el engorde y la maduración. En melón puede utilizarse en la plantación el metil tiofanato (que para este cultivo ESTA AUTORIZADO), pero ojo con utilizarlo después de colmenas, porque la planta degrada este producto a carbendacima (que esta prohibida) y puede haber problemas de residuos incluso cumpliendo el plazo de seguridad.

viernes, 28 de enero de 2011

¿Y del melón negro que?

Pues resulta que el ana-anamida está autorizado hasta junio. Resulta también que en el melón piel de sapo la fecha de utilización hace que se respete el plazo de seguridad de 30 días. Resulta además que el melón negro no suele ir a Alemania. Por si fuera poco es un producto muy demandado y bien pagado en Abril y Mayo. Y lo más importante, la ana-anamida no se utiliza para que engorden los melones, sino que los melones engordan porque la hormona hace un aclareo químico. Y nos hace falta. ¿Se han puesto a pensar los alemanes que para el aclareo químico de algunos frutales se utiliza el carbaril (manzana por ejemplo) que por supuesto es mucho más peligroso que el ana-anamida? Pero vamos a lo importante: se necesita una aclaración rápida por parte de los intermediarios y comercializadoras de melón sobre este asunto. Y también de la Junta de Andalucía, pqara luego no liar un pitoste. Para eso no serán tan rápidos. O perderemos una fuente de ingresos potente para nuestro campo.
En la foto el sistema que se emplea en las sandias y melones tempranos en invernaderos planos. Un sistema de cortinas inclinadas de plástico para protejer de la lluvía y la manta (que aquí esta quitada para que se seque). 

jueves, 27 de enero de 2011

Es la guerra

Esta vez sin fotos.
Univeg ha sido la empresa que ha liado el follón de las ana. Coexpal y las alhondigas se han hecho eco de las pretensiones de esa empresa:
1-Parte del comunicado de Cohexpal:
"En relación con la alerta sanitaria comunitaria decretada por Alemania la semana pasada por detección de etefón en pimiento rojo, queremos hacerle algunas consideraciones.

En primer lugar advertimos que las autoridades sanitarias de otros Estados van a analizar expresamente esta materia activa en pimiento. Igualmente la Junta de Andalucía está incrementando la vigilancia sobre el uso no autorizado de Etefon en pimiento, por lo que le reiteramos la necesidad de apartar de la comercialización los productos con etefón o cualquier otra materia activa no permitida, así como realizar análisis a todas las partidas de pimiento.

Respecto a las cadenas de suministro, han manifestado a sus proveedores y a las asociaciones que los representamos que no van a vender producto con trazas de etefón, ni en pimiento, ni en tomate (ni aún por debajo de su LMR), ni en ningún otro cultivo. Si se detectan partidas tratadas con etefón, van a ser devueltas a su destino.

Igualmente, algunas cadenas advierten que no desean productos tratados con otros fitoreguladores u hormonas de crecimiento del tipo PLACLOBUTRAZOL, ANA, ANA-AMIDA, MCPA/MCPB, etc. Para evitar que en el futuro surja algún tipo de alerta, solicitan que se suprima el uso de estas fitohormonas en todos los cultivos.

Recordamos que pese a estar permitido legalmente el uso de fitoreguladores, igual que el etefón para tomate, los clientes están en su derecho de no comprar producto que no les resulte satisfactorio.
Asimismo les recordamos a las empresas certificadas por la UNE-155000 que el uso de estos Fitoreguladores está prohibido desde 1997 en todos los cultivos, excepto en calabacín."



2-Parte de la respuesta de NUFARM a UNIVEG
"En concclusión, el comunicado de UNIVEG:

-equipara erróneamente el riesgo de uso de productos ilegales y los debidamente autorizados,

-desprecia la profesionalidad de los agricultores presuponiendo que no serán capaces de aplicar los productos según las condiciones de uso que garantizan el cumplimiento de los LMR, y finalmente

-se atreve a promulgar la prohibición de productos debidamnete autorizados, en una época en que todo el sector productivo es especialmente sensible a la falta de productos, y las dificultades de rentabilizar la producción agrícola en la Unión Europea."

Pregunta ¿Y las autoridades agricolas y sanitarias de la UE no tienen nada que decir?

miércoles, 26 de enero de 2011

Gorriones y drosophilas.

Algunos comentarios se hicieron ayer sobre los pájaros. En alguna de las fincas que visito también están haciendo de las suyas, los muy cabroncetes. No soy precisamente un especialista en aves, pero yo diría que lo que suelo ver en las fincas son gorriones corrientes y molientes, como los que abundan (cada vez menos) en cualquier ciudad europea. Su nombre científico es Passer domesticus y, por sus hábitos gregarios (siempre van en bandadas de al menos 5 individuos) y sedentarios (suelen quedarse en una zona sin moverse demasiado para buscar alimento) pueden hacer un cristo con nuestra cosecha de pimientos a poco que nos descuidemos. Los daños se distinguen fácilmente de los de roedores porque, como se ve en la foto, las heridas no tienen un borde definido (los ratones son más ordenados y serios a la hora de comerse nuestros frutos)

Y en cuanto tenemos una herida abierta en nuestro fruto, aparecen los oportunistas. Entre ellos están los dípteros del género Drosophila, como las pequeñas moscas de ojos rojos de la segunda foto. Estos bichos no son plaga y jamás atacaran un fruto si no tiene una herida abierta que rezume algún tipo de jugo, pero en cuanto hay algo así acuden (literalmente como moscas) a poner sus huevos elípticos (como los que he marcado en la tercera foto) No son peligrosas y no hay que darles importancia, pero conviene retirar los frutos dañados lo antes posible, pues las larvas de Drosophila aceleran la descomposición bacteriana al alimentarse del fruto y todos sabemos lo que significa tener frutos convertidos en sacos de bacterias entre los tallos de nuestras plantas: Tallos podridos en la finca y problemas de bacterias en los mercados de destino. Ya que los frutos se tienen que pudrir, mejor que lo hagan en el contenedor.

En estos casos el verdadero problema son los pajaritos. Aunque, la verdad, poco se puede hacer con estos bichejos emplumados… Los cañones de gas (que aparte de hacer un ruido infernal son muy poco eficaces), sistemas acústicos que imitan el graznido de las rapaces (al menos este año han ido bastante mejor, y además dan un ambiente muy campestre al invernadero) y mejorar los cerramientos es lo que mejor funciona. Aunque, en vista de los pobres resultados, a veces pienso que habría que probar lo de tener gatos en las fincas (a fin de cuentas podría considerarse control integrado) Las culebras seguro que irían mejor, pero más de un agricultor no entraría en la finca ni por todo el oro del mundo, así que habrá que descartarlas. Para los que piensen en las redes y el veneno les recuerdo que lo primero está prohibido y lo segundo prohibidísimo. Allá cada cual con el SEPRONA y su conciencia…

martes, 25 de enero de 2011

Vitamina K3

Ellos nos persiguen pero la ciencia no para. El grupo de la vitamina K está compuesto por tres tipos: K1, filoquinona, K2, menaquinona y la sintética K3 o menadiona o menadinona. Las dos primeras son la vitamina K natural que interviene en la coagulación de la sangre de los vertebrados. En la menadiona se han encontrado propiedades de fitoregulador y se ha utilizado experimentalmente para inducir resistencia a Fusarium, tolerancia a estres salino y como enraizante. Todo comenzo con el trabajo de Rama Rao et al. (1985). Se utilizan varios derivados como el tetra y el bisulfito sódico de menadiona. Y parece que comercialmente se utiliza como enraizante junto con el ácido algínico y la glicina-betaína. Funciona inhibiendo los enzimas que oxidan las auxinas en la planta con lo cual cuando se aplica aparecen concentraciones de AIA (auxina natural) hasta cuatro veces superiores a las normales.

lunes, 24 de enero de 2011

Cintas pegajosas

Mucha gente opina que las placas adhesivas no sirven de nada y que son un incordio… Qué si valen muy caras, qué si tiene mucha faena, qué si los bichos que pillas te los llevas en un sulfatao… Pues en mi opinión sí que sirven, y algunos agricultores opinan lo mismo. Uno de los agricultores que visito, pepinero de toda la vida, es uno de ellos.
Su cultivo de pepino está espectacular y sin pepinos torcidos, como podéis ver en la primera foto (o al menos lo estaba antes del golpe de frío) Este hombre hace control integrado, aunque mete los bichos un poco tarde para mi gusto. A pesar de ello, no trata demasiado y su cultivo llega a las sueltas muy limpio de plaga. Sus “secretos” son unos cerramientos decentes, una manta térmica ancha antes de atar los pepinos y las placas adhesivas. Bueno, más bien las cintas, que es lo que utiliza (y muy bien) este hombre.
Normalmente se utilizan en bandas y pasillos, cosiéndolas a los palos o al ruedo, como veis en la segunda foto. Si la tirada es muy larga es necesario colocar un punto de alambre cada 8 o 10 metros, para que no resbalen. Pero lo que no había visto nunca hasta que conocí a este agricultor es lo que se ve en la tercera foto. Este hombre coloca cintas cada 8 o 10 metros desde el emparrillado al suelo en las calles estrechas, por donde no se entra para trabajar en el cultivo. La cinta se coloca antes de plantar (o antes de que nazca la semilla) y se queda durante todo el cultivo. Para colocarlas rápido lleva el rollo de cinta, con un palo metido por el cilindro central en un carro de recolección. Pega la cinta a si misma pillando el alambre, tira del palo para que la cinta se desenrolle, la corta con un cuchillo y a por otra. Es impresionante la cantidad de plaga que llegan a capturar estas cintas…
Solemos echar la culpa a los vecinos de las plagas, pero muchas veces no es así… Normalmente la plaga no entra en manadas en nuestro invernadero. Lo normal es que unos pocos individuos lleguen al cultivo y, tras varias generaciones, acaben invadiéndolo y convirtiéndose en plaga. Para valorar el efecto que tienen las placas si se colocan al principio del cultivo, pensad que cada trips o mosca blanca capturada en octubre hubiera tenido cientos de crías, que a su vez hubieran tenido cientos de crías más. Cuando al principio del cultivo capturamos un insecto estamos matándolo a él y a todos sus descendientes, evitando así tratamientos y, lo que es más importante, ahorrandonos problemas y dinero.

domingo, 23 de enero de 2011

Milongas

Empieza a dar la sensación de que vamós a poder desarrollar nuestra labor agraria prescindiendo completmente de los fitosanitarios. Todo a base de bichos y potingues de origen incierto. Quién conozca un poco la teoría de la lucha biológica sabe que lo que se consigue es bajar la población media de las plagas o enfermedades. Pero de ninguna manera se eliminan los "outbreak" o explosiones de las plagas, que seguiran golpeándonos de ez en cuando. Y para eso hace falta un buen arsenal químico (en cantidad y calidad). Lo demás son milongas, como esta clásica que han interpretado cientos de autores pero yo prefiero la versión casinera.
No como estilo músical pero si en el mensaje esto cada vez tiende a parecer un "disfraz brillante" la mejor canción de "el jefe". Y un ejemplo palmario de lo que no se debe de hacer para no pegarse la gripe.

viernes, 21 de enero de 2011

Perona roja

En la Alpujarra esta judía se cultiva para consumirlas en los potajes. Antes se secan para que duren todo el año. Aquí abajo es un cultivo minoritario pero para el mercado en fresco. En los cocidos está más sabrosa que la perona larga (helda le dicen por aquí). Lástima que pierda ese color rojo llamativo cuando se cuecen. El cultivo es muy similar al resto de judías y los problemas los mismos, no es demasiado productiva pero sus precios no suelen ser malos. La variedad más sembrada es la Buenos Aires, pero como es una variedad pura se puede sacar la semilla de un año para otro, con lo cual el gasto para empezar no es muy alto.

jueves, 20 de enero de 2011

Primavera con bichos

El ciclo de la vida sigue y; a pesar de los pesares, hay que plantar las sandías… y en ello estamos. Ayer se plantaron los injertos de sandía de la foto. Vienen un poco largos, pero creo que no habrá problemas de enraizamiento. Son mis primeras Fashion de este año y, si todo va bien, deben de cortarse en abril. Pero antes de cortarlas hay que criarlas y llega la primera duda. En los cultivos de primavera, ¿Lucha integrada o lucha química?
Después de tres años de trabajar con ambos sistemas yo no tengo dudas: prefiero los bichos. Lo primero porque el cuaje (si no te estorba demasiado la meteorología) es siempre excelente y lo segundo porque con la lucha química no tienes casi ningún control durante un mes (desde quince días antes de meter la colmena hasta que la sacas) mientras que los Amblyseius swirskii trabajan siempre. De la plaga que queda cuando arrancas las sandías no hace falta hablar; es muchísima menos con lucha integrada. Hay que tener cuidado con los pulgones (este año también con los hiperparásitos de Aphidius) y con el gusano; aunque con herramientas como el TEPPEKI y el FENOS no les tengo tanto miedo. En cuanto al virus de la vena amarilla (Cucumber Vein Yellowing Virus); una manta térmica de 2 metros, un buen montón de placas o cintas pegajosas y un poco de limpieza suele ser suficiente para no tener problemas. Pero no todo el mundo lo tiene claro…
Y para muestra un botón. En la misma puerta de la finca donde se han plantado las sandías tenemos la hermosa malva de la foto. Tampoco es para tanto pensareis, pero cuando miramos el envés de las hojas de malva nos encontramos el espectáculo de la última foto. La mosca blanca destaca mucho sobre el fondo verde, pero de todas maneras las he marcado con flechas blancas. Como el trips no se ve del todo bien he sacado un detalle y los he marcado con flechas negras (si haceis click en la foto se ve más grande) ¡Hay plaga a puntapiés, lista para entrar al cultivo! Encima lo que se ha arrancado es pepino y mucho me temo que toda esa mosca blanca es trasmisora del virus de la vena. Para rematar el cuadro, en la finca no hay más placas que las matrículas de las furgonetas y encima de las sandías se está colocando una manta térmica mugrienta, de sólo medio metro de anchura, con más años que mi coche de perito y más agujeros que un colador.
Así son las cosas. Aunque todos sabemos que no es lo mejor, con las prisas de plantar y la necesidad de apurar la producción del cultivo de otoño, arrancamos y plantamos rápidamente (a veces con las matas todavía en el camino) Lo ideal sería dejar una semana el invernadero baldío, limpio y con unas cuantas placas. Esta práctica cultural elimina la mayoría del trips y la mosca blanca que quedan del cultivo anterior. Si no podemos hacerlo una buena medida es tratar el cultivo justo antes de arrancarlo con algún insecticida económico de amplio espectro, evidentemente autorizado en el cultivo (Lo aclaro no vaya a ser que entre al blog algún ecologista alemán y acabemos de liarla) No es lo mejor, porque no controlamos los adultos jóvenes de trips que seguirán emergiendo durante días del suelo del invernadero, pero algo es algo. Sulfatar la arena antes de plantar NO SIRVE PARA NADA, sólo es tirar tiempo, producto y dinero. También es importante mantener el invernadero y los márgenes limpios de malas hierbas que puedan servir de refugio a la plaga. Son medidas que todos conocemos y que evitan muchísimos problemas, básicas en el control integrado. Hemos perdido el miedo, nos estamos confiando demasiado y al final pasa lo que pasa…
En fin, mal empezamos con las sandías este año. Luego me dirán que los bichos no funcionan en sandía. Me parece a mí que lo que no acaba de funcionar es la cabeza de algunos. Afortunadamente la mayoría no somos así…

miércoles, 19 de enero de 2011

Moscas esciáridas en calabacín

En varios post se ha hablado ya de los esciaridos, pero un ataque tan salvaje como éste, donde se van a perder la mitad de las plantas no lo había visto. SEgun me ha dicho el agricultor había tratado con fungicidas de varios tipos y no daban resultado, logicamente. Por eso es muy importante cuando algún fitosanitario no funciona nada, pensar en que puede estar ocurriendo otra casuística no tenida en cuenta. En esta finca el resultado es que los cuellos de las plantas se podrían pero no por efecto directo de hongos y bacterias sino porque su entrada en la planta está facilitada por el ataque de estos pequeños gusanos. Yo estoy tratándolos con una piretrina autorizada y ciromacina en cucharreo, veremos a ver que tal va. La foto es mia y muy mala pero se puede adivinar al fondo el hueco que han dejado las plantas en un cultivo relativamente nuevo.

martes, 18 de enero de 2011

Heladas

Parece que en algunos sitios puede helar este fin de semana. Viene este bajón brusco de temperaturas después de una semana de buen tiempo por lo que puede ser duro con las plantas. En estos casos, con plástico normal banda del sur abierta y el resto cerradas, con plástico térmico todas cerradas, y estar muy atentos porque si se arranca un viento muy frío será él el que hiele las plantas y no la inversión térmica como ocurrirá en tiempo en calma. Cuando yo era joven nos levantábamos a  las cuatro de la madrugada y regábamos y llenábamos de humo el invernadero para minimizar el daño, no siempre funcionaba.
El dibujo es de una dihidrina, las proteínas que evitan dañospor congelación  en las plantas, algún día hablaremos de ellas.

lunes, 17 de enero de 2011

Empezamos con los melones

Ajenos al ruido de esta semana pasada los melones tempranos de Adra (piel de sapo) ya están en marcha. Este año como dije en un post previo vamos a intentar reducir aun más el uso de fitosanitarios y por lo pronto hemos empezado no usando metil tiofanato como siempre sino que le damos un margen de confianza a las tricodermas. Estos melones no tienen ningún tratamiento fungicida fuera del semillero, dentro no lo se. Y ya tienen una semana desde el transplante, el tratamiento clásico hubiese sido un cucharreo con metil tiofanato a 1 g/l más propamocarb a 1 cc/l y algún enraizante.este año solo enraizante y tricodermas. Los problemas que aparezcan los iremos contando.

sábado, 15 de enero de 2011

Estos son los perfectos

Sindicatos alemanes y de otros países ha criticado a Lidl por malos tratos a los trabajadores, el incumplimiento de las directivas europeas sobre tiempo de trabajo y otros abusos. Esto ha sido publicado en el Black Book on the Schwarz Retail Company (Libro Negro de la Empresa Minorista Schwarz), publicado en Alemania y ahora disponible en inglés. The Guardian en el Reino Unido, entre otras denuncias ha informado de que Lidl espía en su trabajo con cámaras, hace extensas observaciones del comportamiento del trabajador, en particular centrándose en tratar de despedir a las trabajadoras que podrían quedar embarazadas, y también obliga al personal a hacer trabajo a destajo, que ahora es ilegal en la Unión Europea. Los administradores de Lidl niegan las acusaciones. En el sitio de Lidl no se proporciona información pública sobre como contactar con los altos directivos de la empresa y la compañía esconde su estructura de propiedades tras una elaborada fachada de red de empresas. En Italia, en 2003, un juez en Savona sentenció a Lidl por políticas antisindicales, delito en ese país.
En marzo de 2008, la revista de noticias alemana "Stern" publicó un artículo de portada en el que presentaba informes de vigilancia sistemática de Lidl a los trabajadores, incluidos de los detalles más íntimos de sus asuntos privados.
En España, Lidl también ha recibido denuncias por parte de trabajadores y sindicatos por presunto mobbing, y otros motivos.
esto está copiado de la wikipedia y un enlace a un artículo del país aquí.

viernes, 14 de enero de 2011

Expediente X en los pepinos tardios

Lo he estado pensando y al final, a pesar de la que está cayendo, me he animado a publicar un post. Todavía es pronto para ver la gravedad real de lo que está pasando; pero, como profesional de la agricultura almeriense, debo decir que, aunque unos cuantos inconscientes hayan metido la pata, los campos de Almería NO SON LO QUE ERAN HACE CINCO AÑOS. Al menos entomofilico se siente ORGULLOSO del trabajo que se ha hecho bajo los plásticos de mi tierra en los últimos tiempos. Por eso ni quiere ni debe callarse, digan lo digan los supermercados alemanes. Así que, aunque estoy jodido y preocupado (como todos), voy a seguir con lo mío, que es divulgar, con la cabeza bien alta.

Ha sido llegar enero y aparecer este problema en los pepinos de Puesto Hormiga, San Agustín y el sur de Tierras de Almería. Llevamos tres años bregando malamente con él, entre otras cosas porque ningún experto sabe decirnos que es lo que pasa.

Los síntomas aparecen en días de lluvia o con muchísima humedad relativa. En el haz de la hoja de pepino salen manchas de un verde amarillento, que se corresponden en el envés con áreas de aspecto aceitoso que recuerdan a un exudado bacteriano. Empiezan por los bordes de la hoja, pero también salen en la zona central. Pueden aparecer a veces también en las hojas en desarrollo (primera foto). Lo más curioso de estas manchas es que coges una muestra, la llevas corriendo al laboratorio y 9 de cada 10 veces la hoja llega completamente limpia, sin ningún “exudado” que analizar.

Eso sí, en las fincas las zonas de la hoja con esta mancha aceitosa en el envés degeneran en áreas necróticas, a veces rodeadas de una zona amarillenta. También es típico que en otras hojas las áreas amarillentas abarquen todo el borde de la hoja. Las hojas tiernas afectadas y algunas hojas desarrolladas acaban marchitándose casi completamente (segunda foto).

Los agricultores y técnicos de la zona lo llamamos “la bacteria”, más que nada porque los síntomas recuerdan a los que causa Pseudomonas siringae pv lachrymans. Después de muchos análisis, estamos seguros de que no se trata de esa enfermedad. Es más, las bacterias que se han aislado en estas lesiones (unos microrganismos de suelo muy comunes llamados Pseudomonas fluorescens) no son patógenas, ya que ni siquiera cumplen los Postulados de Koch.

Este Robert Koch fue un médico alemán del siglo XIX que demostró que gran número de enfermedades eran causados por microorganismos (algo evidente hoy día, pero que sus contemporáneos consideraban absurdo) Además estableció las 5 reglas o postulados que debe cumplir cualquier microorganismo para considerarse patógeno. Una de ellas dice que el patógeno aislado de los daños derivados de la enfermedad, tiene que reproducirla en una planta sana inoculada artificialmente (parece bastante lógico)

Pues bien, las Pseudomonas fluorescens aisladas de las necrosis y los exudados NO reproducen la enfermedad en plantas de pepino en condiciones de laboratorio, así que falla como mínimo uno de los postulados. Total, que tenemos un problema grave en los pepinos (muy capaz de cargarse un cultivo si nos descuidamos), pero no sabemos que patógeno lo causa, si es que hay alguno… O sea, un auténtico Expediente X.

Eso sí, controlando la humedad en la finca (con ventilación y riegos moderados) y dando pases semanales alternado oxicloruros de cobre con algún extracto de semillas de cítricos (yo uso FRUITCARE o VACUUM, ambos con cierta acción bacteriostática) parece mejorar, aunque poco…

miércoles, 12 de enero de 2011

El ciclo de Yang

Shang Fa Yang fue un bioquímico taiwanes-americano que descubrió como se produce el etileno en las plantas. A partir del aminoácido metionina. Bueno es un rollo bioquímico pero lo traigo a colación porque explica varios fenómenos conocidos:
1-Porqué se utilizan productos con metionina (Darkol por ej.) para ayudar a la maduración de los pimientos y tomates. Ayudando a producir más etileno al inyectar metionina en el ciclo de ésta.
2-Porqué se marean los calabacinos cuando le damos el porro. Porque la auxina (ANA) potencia la enzima que transforma la metionina en etileno y este marea la planta.
3-Porqué si le pones un anillo de plata en un jarrón, la flor cortada dura más sin marchitarse. Debido a que la plata compite con el cobre (y lo desplaza) que es un cofactor esencial en la producción de etileno.

martes, 11 de enero de 2011

El trips en invierno

Como todos los años, los Orius hicieron su trabajo en otoño y controlaron las poblaciones de Frankliniella occidentalis (que es el rimbombante nombre que los biólogos dan al trips), pero como siempre al llegar el invierno las poblaciones de trips vuelven a aparecer mientras que al Orius no le vemos el pelo. Aunque se diga que el frío afecta más al Orius que al trips, la especie que compramos y soltamos en nuestras fincas (el Orius laviegatus) no es mucho más friolera que su presa. Las hembra de las dos especies vive unos 60 días en invierno y la duración del ciclo de ambos insectos es también similar. Además, en contra de lo que piensan muchos, los Orius laviegatus no entran en diapausa (que en los insectos es más o menos como hibernar) Pero entonces… ¿por qué vemos trips en nuestras fincas durante el invierno y nos cuesta la misma vida ver un Orius? Las causas son múltiples, pero algunas importantes son:

1.- El descenso de la población de trips (y de otras presas) en noviembre reduce la comida disponible para las hembras de Orius, que gastan más energía en cazar y menos en poner huevos.

2.- Cuando baja el número de flores los Orius se concentran en las pocas que quedan. Esta concentración aumenta la tasa de canibalismo (los adultos y las ninfas grandes se comen a las ninfas jóvenes)

3.- Cuando nuestra planta se queda sin flores los Orius se quedan sin polen, y el polen es NECESARIO para la reproducción de estos chinches

4.- Los tratamientos fungicidas no matan demasiados Orius, pero los efectos subletales afectan a su reproducción (no matan al bicho, pero le cuesta más trabajo criar) Es un hecho que las poblaciones de Orius durante el invierno son mucho mayores en fincas de ecológico.

Este año la desaparición de las flores en noviembre (por las bajas temperaturas), el ataque de ceniza y los tratamientos necesarios para corregirla han agravado la falta de Orius; así que hay más trips que el año pasado por estas fechas. Los que no sean pimenteros pensarán que tampoco es ningún problema un poco de trips en el cultivo. No lo sería si se repartieran por toda la planta, pero estos malos bichos se concentran sobre los frutos (podéis verlo en la segunda foto) y al final aparecen los típicos daños plateados. La situación es mucho más grave en los pimientos amarillos, pues este color atrae mucho más que el rojo o el verde a los insectos.

Lo mejor en los cultivos que vayan a estar hasta marzo o abril es soltar un buen puñado de Amblyseius cucumeris (al menos 150 ind/m2) y, cuando haya algunas flores, algo de Orius (0,5 o 1 ind/m2) En las fincas que se vayan a arrancar pronto me parece que lo único que podemos hacer es aguantarnos, teniendo en cuenta la escasa eficacia de los pesticidas contra trips. Si alguien quiere tratar mejor que pruebe con el SPINTOR, porque el RUFAST (aparte de picar la garganta) deja muchos residuos en invierno.

lunes, 10 de enero de 2011

Como actúan las Tricodermas

Las Tricodermas (género Trichoderma) cuando han colonizado el suelo (esta es la fase más crítica para la utilización en nuestros cultivos) protejen las raices de las plantas de varias maneras:
1-Inhibición de los enzimas producidos por el hongo patógeno para desacer la pared celular de la raíz de la planta.
2-Competición por los nutrientes que necesitan las esporas de los hongos patógenos para germinar.
3-Mediante una infección de las raíces que la planta limita para que no produzca daños. Este mecanismo hace que la planta ya esté preparada para repeler el ataque de patógenos.
4-Destruyendo la pared celular de los hongos patógenos mediante enzimas excretados.
5-Parasitacion y destrucción de las hifas de los hongos patógenos.
Además las tricodermas inducen resistencia sistémica adquirida con lo cual también ayudan en la lucha contra las enfermedades aéreas.
Para que todo esto ocurra las tricodermas deben estar bien instaladas en el suelo y eso por desgracia depende de muchas variables y no solo de que las echemos en el suelo. Dibujo de nature.org.

domingo, 9 de enero de 2011

Ahorro-My way

Esta campaña no parece mala, al menos en pimiento. Por eso no hay que olvidar que cualquier negocio, y la agricultura lo es, aunque algunas veces sea de supervivencia, consiste en comprar barato y vender caro. Lo de comprar barato es una utopía (plásticos, semillas y desinfectos son insumos poco variables, a no ser al alza). Pero se puede ahorrar en insumos superfluos y apretando, incluso en la mano de obra. En resumen, ahorrar, lo que se pueda.



Alicia y Nubes Grises, un grupo que solo recordaran los más viejos del lugar por canciones como Besame Magdalena o El Solitario. La verdad es que Alicia Granados duró poco siendo sustituida por Joanna (Alicia se casó con un sobrino de Juan Antonio Samarach y se retiró. Luego esta Joanna se fue a la grandiosa Orquesta Plateria e incorporaron una Angela hasta que el grupo se perdió.Hay muchísimas versiones de A mi manera y esta aunque sea en castellano es una de las mejores. Viva el cotilleo.

sábado, 8 de enero de 2011

Los aminoácidos en la agricultura (parte 2 de 2)

Estábamos en el punto de fabricar aminoácidos para meterlos en botes, pero antes no hay más remedio que explicar como son. Los aminoácidos tienen dos partes: una estructura básica y un radical. Como podéis ver en la imagen, la estructura básica es igual en todos y sirve para unirlos entre ellos (y así formar las proteínas) mediante lo que los químicos llaman enlace peptídico, mientras que el radical es distinto en cada aminoácido y le confiere distintas propiedades. En la parte baja de la imagen se ve que el nitrógeno (la bola azul) puede quedar a la derecha del radical (entonces es un D-aminoácido) o a la izquierda (L-aminoácido) Son la misma molécula, pero como reflejada en un espejo. ¿Y a qué viene este rollo? Es importante porque las plantas (en realidad prácticamente todos los seres vivos) SOLO pueden utilizar los L-aminoácidos. Y ahora volvamos a los tres métodos de fabricación:

Aminoácidos de hidrólisis. Lo más fácil y barato es coger una materia prima muy rica en proteínas, mezclarla con agua para hacer una “sopa” y romper los enlaces peptídicos aplicando calor y/o añadiendo ácido con algún estabilizante; pero este sencillo método tiene algunos problemas. Gran parte de las proteínas no se rompe del todo, o se rompen por donde no deben (o no se rompen todos los enlaces peptídicos, o se rompen por otro sitio); los aminoácidos más débiles se degradan; y, además, algunos de los que sobreviven se convierten en inútiles D-aminoácidos. El resultado son productos más baratos, con riquezas muy altas, pero gran parte de su composición no puede ser directamente aprovechada por la planta.

Aminoácidos de fermentación enzimática. El método es similar, pero en vez de ácido se añaden a la “sopa” enzimas que cortan las proteínas de forma selectiva, exactamente por el enlace peptídico, y casi sin formar D-aminoácidos. El proceso es más caro y complejo, pero el porcentaje de L-aminoácidos es mucho mayor. El resultado son productos más caros, con riquezas más bajas, pero la mayor parte de su composición es directamente aprovechable por la planta.

Aminoácidos de síntesis. Con los dos métodos anteriores la proporción de cada aminoácido en el producto final (lo que se llama aminograma) depende de la materia prima y no tiene porque estar en la proporción ideal. Si creemos conocer cual es el aminograma ideal (algunos fabricantes creen saberlo) podemos diseñar un producto a partir de aminoácidos específicos comprados a la industria química. Son muy caros, pero generalmente de efectos muy rápidos y espectaculares.

¿Cuáles son los mejores?... En mi opinión dependerá del problema que queramos solucionar (personalmente los recomiendo muy poco y jamás en invierno) Cada cual que escoja él que mejor le valla, pero al menos sabiendo lo que está comprando. En el negocio de los aminoácidos agrícolas hay muchísimos intereses, márgenes comerciales de escándalo y no pocas mentiras.

Se me olvidaba… ¿pero qué rollo es ese que se traen algunos productos enraizantes, estimulantes o inductores de defensas que luego en la etiqueta aparecen como aminoácidos? Pues sí, las plantas fabrican también muchos aminoácidos no proteicos (llamados así porque no están unidos en las cadenas de las proteínas, sino libres) y parecen estar implicados en muchos procesos de la planta (síntesis de hormonas; defensa contra hongos y herbívoros; almacenamiento de reservas de nitrógeno; respuestas al estrés…) De la mayoría de ellos se desconoce aún cual es su función exacta en la planta; pero eso sí, conforme los científicos van averiguando algo también van apareciendo productos en el mercado. Al final no queda otra que probarlos y ver que tal van… Yo, por ahora, en estas cosas soy bastante escéptico; pero estoy seguro de que algunos serán buenas herramientas.

viernes, 7 de enero de 2011

Enraizamiento (II)

Promover las formación de nuevas raices es harina de otro costal. Las raices laterales se originan en el periciclo mediante un proceso de cuatro fases. Para la inducción de raices solo tenemos dos materiales a nuestra disposición, el ácido indolbutírico (AIB o Exuberone de toda la vida) y el ácido naftilacetico (ANA) bien diluidos en alcoholes o principalmente en forma de sales. Actuan en el enraizamiento las hormonas citadas ayudadas por una sustancia del interior de la planta, la rizocalina (un compuesto fenólico) y le afectan cantidad de factores uno de los principales la cantidad de carbohidratos (almidón disponible en la planta). Es también muy importante que la relación carbohidratos/nitrógeno no sea muy baja. Esto es, si la planta tiene demasiado nitrógeno se inhibe la formación de nuevas raices (o se enlentece al menos). De siempre se han utilizado estas hormonas para enraizar en nuestro campo pero nunca debe pasarse uno de dosis porque a determinado umbral se revierten sus efectos biológicos y perjudica el enraizamiento.
En cultivos ecológicos podrían utilizar el "agua de sauce" quemparece que es rica además de en ácido salicílico en auxinas naturales y rizocalina.  La foto identifica su procedencia.

miércoles, 5 de enero de 2011

Los aminoácidos en la agricultura (parte 1 de 2)

Como ha habido muchas preguntas y comentarios sobre aminoácidos durante diciembre, voy a intentar explicar sus funciones en la planta (más allá del hecho evidente de que cuando los echamos parece ponerse más verde y lozana) y además explicar como se fabrican los productos que utilizamos. Desde luego he simplificado todo lo que he podido, tratando de exponer algunos principios básicos de bioquímica de forma sencilla y comprensible para todos… No es tarea fácil, así que pido disculpas por anticipado si no lo consigo.

Empezaremos por sus funciones con una comparación. En una máquina (por ejemplo un coche) hacen falta tres cosas: Un manual (con las instrucciones), elementos de sostén (el chasis y la carrocería) y una serie de elementos móviles o herramientas que hacen cosas (ruedas, motores, pedales…) Pues bien, en un ser vivo hacen falta las tres mismas cosas: Unas instrucciones (que están en el famoso ADN), un chasis (formado por distintas sustancias, pero sobre todo por proteínas estructurales) y unas herramientas (las enzimas, que son proteínas que, en vez de sostener, hacen cosas)

Por tanto, las proteínas son fundamentales para la vida (desde las bacterias a los humanos) pues todo su funcionamiento se basa en ellas. Son moléculas muy grandes y complejas, pero están formadas por cadenas de unas moléculas muchísimo más pequeñas y mucho más simples que llamamos aminoácidos. Tan sólo hay 21 aminoácidos codificados en el ADN, pero combinándolos y trasformándolos los seres vivos pueden fabricar millones de proteínas distintas; igual que se pueden formar miles de palabras con tan solo 25 letras.

Esto es valido para TODOS los seres vivos, pero cada cual se busca la vida como puede para conseguir los aminoácidos que necesita. Los animales nos movemos para comer y digerir los de las plantas o los de otros animales. Las plantas no se mueven, pero son capaces de fabricar sus propios aminoácidos a partir de elementos químicos que obtienen del suelo y el aire. De hecho por eso necesitan el nitrógeno de los abonos, ya que el nitrógeno es el componente esencial de los aminoácidos.

Y ahora volvamos a nuestro invernadero y sigamos todos los pasos… 1) con el abonado echamos nitrógeno al suelo, 2) la planta coge este nitrógeno y fabrica aminoácidos, 3) luego junta estos aminoácidos en cadenas y forma proteínas estructurales y enzimas y 4) gracias a estas proteínas estructurales y enzimas crece y nos da fruto. Claro que este proceso le cuesta tiempo y energía a la planta... ¿No habría alguna forma de ahorrar a la planta ese tiempo y esa energía?

Pues en teoría sí. Las proteínas son demasiado grandes, pero los aminoácidos son lo suficientemente pequeños para ser absorbidos por las raíces e incluso por las hojas. Así que al aplicarlos nos saltaríamos el paso 2, que además para la planta es él más costoso en energía. Claro que una cosa es la teoría y otra cosa la práctica... Proteínas hay en muchos residuos orgánicos (despojos de mataderos, rastrojos de leguminosas,…) pero antes de meterlas en garrafas hay que convertirlas en aminoácidos. Pero eso lo dejaremos para el próximo post que me faltan todavía regalos que comprar.

Se me olvidaba… La foto es de la wikipedia inglesa.

martes, 4 de enero de 2011

Enraizamiento (I)

Mucho se habla sobre los enraizantes aunque bastante desde el punto de vista comercial y poco desde el técnico. Se supone que un enraizante es una sustancia que aportada mejora la capacidad de agarre al sustrato de una planta transplantada. Desde este punto de vista el mejor enraizante es una cantidad adecuada de agua. Durante mucho tiempo se consideró que la adición de fósforo ayudaba a enraizar de ahí la utilización de un abono de inicio o "starter" como el 13-40-13. Luego se ha visto en estudios posteriores que era más limitante el nitrógeno así que 33,5 con ellos. Nosotros vamos a utilizar el sentido común. En las nuevas raíces son muy importantes los pelos absorbentes, estos no se pueden aumentar en una raíz sana puesto que su número es constante, ¿que podemos hacer? No perjudicar su desarrollo. Como son pelos formados por una sola célula y una pared relativamente fina la manera de no cargarnoslos es disminuir todo lo posible la conductividad con riegos abundantes antes de sembrar. Si utilizamos aminácidos para el enraizamiento, aportaremos nitrógeno sin un excesivo aumento de conductividad. Yo antes era partidario de los estiércoles líquidos para enraizar pero visto que al fabricarlos suelen añadirles sales para facilitar la solubilidad me he retirado de esa costumbre.
Foto de pelos absorbentes cogida de aquí

lunes, 3 de enero de 2011

Fusarium oxysporum f. sp cucumerinum

El Fusarium oxysporum f. sp cucumerinum (con m al final, lo de las fotos es una errata que corregiré cuando tenga un rato) es un problema ya endémico en algunas zonas pepineras del poniente, aunque aún no tan limitante como en otras zonas de cultivo (como, por ejemplo, Creta) La semana pasada tuve la desagradable sorpresa de encontrarme con un caso grave y, como no hay muchas fotos de sus síntomas en Internet, he decidido currarme un post para empezar el año.

El Fusarium oxysporum es un hongo saprofito que vive en el suelo, pero existen muchas formas especiales (algo así como “variedades”) de este hongo capaces de infectar a muchas especies de plantas comportándose como patógenos vasculares (eso sí, al menos cada una es muy específica de unas pocas plantas) Forman tres tipos de esporas (que son las “semillas” de los hongos), uno capaz de resistir hasta 40 años en el suelo, otro capaz de dispersarse por el interior de la planta, y otro capaz de hacerlo por el aire. El hongo siempre penetra por la raíz, moviéndose por la planta hasta alcanzar el xilema. Una vez allí, el micelio (así es como se llama al “tallo” de los hongos) se desarrolla hasta taponar el flujo de savia. El resultado SIEMPRE es la marchitez y la posterior muerte de la planta. Las formas especiales de Fusarium oxysporum son hongos muy jodidos. Se puede prevenir la enfermedad, pero (digan lo que digan algunos “iluminados”) NO se puede curar.

Los síntomas de la forma especial cucumerinum (que afecta sobre todo al pepino) son similares a los de cualquier Fusarium oxysporum patógeno. Las plantas afectadas se marchitan (como en la primera foto), al principio sólo lateralmente. Cuando aún no se observan síntomas externos rajando el tallo se ven los haces vasculares dañados (en esta finca la enfermedad estaba muy avanzada y no he podido encontrar este último síntoma, así que la foto queda pendiente) Después aparecen estrías longitudinales de color oscuro en un lado del tallo, a veces con exudaciones gomosas (como en la segunda foto); y al final unas masas o plastones de esporas de un color que varia del naranja claro al rosa chicle (como los de la tercera foto). Cuando arrancamos las plantas afectadas estas esporas se dispersan y pueden infectar plantas sanas, así que hay que hacerlo con cuidado. Los daños pueden aparecer a cualquier altura del tallo; pero hay otra forma especial, la radicis-cucumerinum (de hecho creo que es la de esta finca) que causa síntomas idénticos, pero concentrados en la parte baja de la planta. De todas maneras no hay forma de distinguirlas en un análisis normal (son necesarias pruebas biológicas o genéticas) y las formas de luchar contra ambas son las mismas.

En el sur de Tierras de Almería llevamos 6 o 7 años sufriendo este problema y, como NO hay tratamientos químicos curativos realmente efectivos, todo lo que podemos hacer es prevenir la infección. Hay tres estrategias: Desinfecciones en verano combinando solarización y metam-sodio (tanto en suelo como en hidropónico, evidentemente variando la dosis); injerto sobre patrón resistente (carísimo, pero muy eficaz); y tratamientos preventivos con Trichodermas desde el transplante (Las aplicaciones periódicas de TUSAL están dando buenos resultados) Como soy perito y no pago las cosas (cuando no pagas con tal de evitar problemas tiras con “pólvora de rey”), mi recomendación es siempre combinar al menos dos estrategias (o mejor las tres) Pero la realidad es que el tiempo disponible y la economía mandan, así que en ocasiones nos arriesgamos… A veces no pasa nada y otras veces pasa lo que en esta finca, un auténtico desastre con pocas probabilidades de arreglo. Una verdadera pena…

En fin, esperemos que el 2011 venga lleno de cosechas espléndidas y precios caros, qué falta hacen.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...