Actividades

viernes, 31 de diciembre de 2010

Despedida

Acaba hoy un gran año para nuestra agricultura, ojalá el que viene sea como mínimo como éste. Por tanto se merece una gran despedida. Yo no voy a ser menos cateto que los demás y voy a poner "Un año más" de Mecano en la versión de 2009. Pero claro este no es un año más y sería bueno que no tengamos que acordarnos de él.




Ha sido el año del Creontiades, la cochinilla, y muchos bichos más, el año de la Atherigona y de muchas bacterias, y el año que llovió mucho. Que nos vaya bien a todos.

jueves, 30 de diciembre de 2010

Bultos en pimiento

No se de que pueden ser esos bultos que aparecen en estos pimientos, lo pongo como curiosidad porque mientras no afecte a muchos no será un problema. No conozco ninguna picadura de insecto que haga esto por lo cual yo lo achaco a un problema durante los inicios del desarrollo de la baya justo después de la polinización.


Me ha enviado estas fotos Cristóbal Pérez Ibáñez

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Flor pegada en calabacín

Es un coñazo que la flor del calabacín no se despegue correctamente. Según parece es un efecto del desequilibrio hormonal de la planta aunque históricamente se ha achacado a múltiples factores: exceso de fósforo, mosca blanca, frio, humedad, etc, pero no sabemos el factor desncadenante ni como luchar contra sus efectos. Si durante toda la campaña es molesto este fenómeno, ahora con humedades altas se convierte en un problema bien serio. La flor se pudre muy facilmente y al no despegarse del fruto este se pudre muy rapidamente. Es muy difícil de controlar por la rapidez con que ocurre el proceso.

martes, 28 de diciembre de 2010

Pornografía bichícola

Entre que hoy es el día de los inocentes y que en estas fechas ando medio revolucionado con tanta fiesta, se me ha ocurrido hacer un post “de cachondeo” con algunas fotos que tenía por ahí… Los bichejos que se arrastran y vuelan por nuestro invernadero también pasan (como casi todo bicho viviente) por sus ratos de pasión y desenfreno. Así que a veces, mientras vigilamos nuestros cultivos, los sorprendemos en plena faena. Pero claro, sus cópulas son de lo más variado... a fin de cuentas, cada uno tiene su estilo personal de hacer “sus cosas”.

Las mariposas (lepidópteros) y los chinches (heterópteros) son bichos muy pudorosos y lo hacen de espaldas, sin mirarse a los ojos (en la primera foto) Eso sí, mientras que las hembras de mariposa son más tranquilas y se quedan quietas disfrutando del momento; las hembras de los chinches siguen a lo suyo arrastrando al macho que, caminando hacia atrás, hace buenamente lo que puede por el mantenimiento de su especie.

A las moscas (dípteros) y a las mariquitas (coleópteros) les encanta el “estilo perro” (en la segunda foto), así que es el macho hace todo el trabajo. Al menos las hembras de mosca se abren de alas para facilitar la labor de su compañero, pero las de mariquita siguen a lo suyo, devorando pulgones mientras su pretendiente intenta desesperado trabajar su retaguardia.

Las avispas parásitas (himenópteros) son en estos menesteres violentas y salvajes (en la tercera foto), organizándose auténticas orgías donde es habitual que varios machos compitan por montar a la misma hembra, en medio de un torbellino de patas, alas y antenas. Los machos son insaciables, y persiguen a todas las hembras que pueden hasta morir extenuados. A fin de cuentas es lo único que tienen que hacer en sus pocos días de vida y, pensándolo bien, tampoco es una manera tan mala de morir… Por el contrario, los machos de mosca blanca (aleirodidos) (en la tercera foto) “ligan” mediante la técnica del despiste. Se colocan al lado de las hembras un buen rato disimulando sin hacer nada y, al primer descuido de la hembra, levantan el ala y la fecundan en un movimiento rápido. Es muy fácil ver a las parejas cuando tenemos plaga en nuestro cultivo y, a veces, incluso a dos machos pretendiendo a la misma hembra (los machos son más pequeños)

Los machos de los ácaros son verdaderos acróbatas que copulan en las posturas más extrañas (en la cuarta foto) A fin de cuentas el aparato reproductor de las hembras esta escondido bajo su cuerpo y a los machos les cuesta trabajo alcanzarlo. Los de araña roja (tetraníquidos) doblan el abdomen como los escorpiones para alcanzar su objetivo, a veces haciendo equilibrios sobre los hilos de las telas que fabrican. Sin embargo, los del Amblyseius swirskii (y los del resto de fitoseidos) prefieren colgarse de las hembras mientras éstas, siempre trabajadoras, siguen campeando buscando algo que comer.

En fin, está claro que en el mundo de los insectos, como decía mi abuelo, tampoco "la jodienda tiene enmienda”. Eso sí, otros bichejos (los más peligrosos) como los pulgones y algunas cochinillas, se reproducen si necesidad de copular. Sus hembras nacen ya preñadas de sus hijas. Ya lo decía también mi abuelo: “No te fíes de los que no le den al tema. Algo más malo tienen que tener”.

lunes, 27 de diciembre de 2010

El hoyo maldito

Este calabacín todas las premisas para que se pudra por el tronco pegado al suelo: arena volada más bien sucia, hoyo en el suelo donde se forma un microclima muy húmedo y para rematar el plástico negro haciendo de tapadera en el hoyo. Con lo fácil que es conseguir que el calabacino se desarrolle a ras de suelo y evitar así todas las pudriciones invernales de cuello. En fin, vamos perdiendo buenas costumbres porque antiguamente hasta se le cortaban las hojas inferiores a los calabacinos y a los pepinos, eso claro cuando el tiempo lo permitía.

domingo, 26 de diciembre de 2010

Cuento de navidad-Show me the way

Hace muchos años se presentó en esta comarca un partido a las elecciones municipales (La agricultura lo primero, ALPO, o algo así se llamaba). Sus resultados fueron bastante discretos principalmente porque se entendía que los partidos tradicionales podrían facilitar más la actividad agrícola. Mira que es sencillo un programa para la agricultura: 1-mantener la red viaria en condiciones, 2-elaborar planes de residuos sencillos y baratos, 3-evitar inundaciones en lugares de riesgo, y las ramblas limpias, 4-tener técnicos para evaluar daños y potenciar las ayudas y las inversiones pertinentes, poco más. Pues solo hay que dar una vuelta por el campo de Dalías y ver los resultados de las políticas municipales agrarias: un desastre.



Show me the way
Hay músicos que tiene un pelotazo y viven toda su vida de él. Pues el gran pelotazo musical de la historia es el doble disco directo de Peter Frampton: 17 millones de discos vendidos. Con esto y con los derechos de autor de su multiversionada "Baby I love your way" (Big Mountain, Bob Marley, Will the Power, etc) este hombre se podía haber retirado con menos de 30 años.
Fue tal el impacto que en España hasta le dedicaron un espacio en Informe Semanal.
El vídeo es de Frampton Comes Alive II, por la calidad; además su nombre quedó ligado para la historia al Talk Box.

viernes, 24 de diciembre de 2010

Calabacines con abejas

La semana pasada hubo un montón de comentarios acerca de cuajar los calabacinos con abejas. No soy el más apropiado para hablar de calabacín (he visitado sólo dos cultivos en los últimos 11 años); pero lo que sí soy es muy curioso. Así que como tenía que visitar a mis colegas de la Estación Experimental Las Palmerillas y tenía la oportunidad de informarme un poco sobre el tema, hablé con ellos e hice unas fotos en su cultivo. Por tanto, debo aclarar que todo lo que voy a comentar no es fruto de mi experiencia directa. Hablo tan sólo de oídas.

En la estación llevan trabajando unos cuantos años en alternativas al manejo clásico del calabacín en invernadero, desde que se anunciaron las restricciones que la UE iba a poner al uso de ciertos productos para inducir el cuaje. Se empezó a trabajar de forma paralela en inductores de cuaje sin ANA y en polinización con insectos (abejas y abejorros), pero en un par de campañas se abandonó la línea de los inductores, debido a la falta de eficacia de los productos disponibles por aquel entonces y a los buenos resultados preliminares con polinización natural, especialmente utilizando colmenas de abejas. Según ellos, la principal diferencia es la precocidad (algo mayor en el manejo clásico), pero la producción y la calidad son similares con ambos manejos. Eso sí, es evidente que el uso de abejas implica utilizar también insectos auxiliares (Sobre todo Amblyseius swirskii y Aphidius) para controlar las plagas.

Las fotos las hice el miércoles y son de un cultivo que empezó a cortar hace pocas semanas. Me hubiera gustado hacer algunas fotos de las abejas trabajando las flores, pero estaba lloviendo; así que tuve que conformarme con fotografiar la colmena. Como he dicho antes no entiendo mucho de calabacín, pero el cultivo parecía estar bastante bien. El género del invernadero se comercializa a través de una cooperativa de Roquetas y los muestreos son más que aceptables. Mi impresión (no mi opinión, porque no me considero capaz de fijarme un criterio propio) sobre la polinización con insectos del calabacín es que puede hacerse, pero probablemente sea algo más arriesgado que el manejo convencional. Como decía acertadamente Aguilera en uno de los comentarios, las abejas son ganado y el ganado puede hacer cosas extrañas. Claro que también decíamos lo mismo del A. swirskii y el Orius en pimiento hace 4 años y ahora lo más arriesgado es no soltarlos… Si la legislación se vuelve completamente restrictiva imagino que a los calabacineros no les quedará otro remedio que adaptarse y esturear colmenas por los invernaderos.

Existe otra línea de investigación, pero aún está en una fase muy temprana. La universidad de Almería cree haber identificado genes que inducen la partenocarpia en calabacín, es decir, la formación de frutos sin polinización (como pasa en el pepino largo) El problema parece estar en fijar estos genes en parentales que permitan obtener híbridos comerciales, y en ese punto llevan varios años atascados. Si finalmente tuvieran éxito sería posible recolectar calabacines sin preocuparse del cuaje, con lo cual el problema quedaría definitivamente resuelto. Pero como el calabacín no es un cultivo económicamente interesante para las casas de semillas (que son las que de verdad tienen la tecnología y el dinero) lo más probable será que nos jubilemos antes de que aparezca una variedad comercial partenocárpica… Por ahora, las abejas parecen ser la única alternativa viable al manejo clásico.

Pues eso, felices fiestas a todos los “homos agrícolas”

jueves, 23 de diciembre de 2010

Mucha agua

Después de llover más de 100 l las zonas bajas con invernaderos planos presentan problemas de encharcamiento de verdad. El problema no son los pequeños balsoncillos en la arena sino toda la capa de arena saturada de agua. Dependiendo de lo que tarde en bajar el nivel las plantas presentarán un mayor o menor síndrome de asfixia. Ahora los agricultores empezarán a luchar contra dos problemas a la vez: la asfixia con aguas oxigenadas, oxifores y otros, y por otro lado intentando subir la conductividad con sales, o sea combatir el agua con más agua. Un poco peliagudo.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

O Pseudomonas syringae? según un anónimo

Algunas veces salen cosas raras en las plantas, como este calabacín con zonas cloróticas que me ha mandado Sergio N. Si fuese un virus el mosaico persistiría y aparecerían más plantas. Si es una quimera, plantas dispersas y cuyas hojas salen siempre parecidas. Si es una quemadura, las plantas con el tiempo deben recuperarse y producir hojas normales. Yo casi apuesto por una quemadura producida por agua de condensación o del techo.

martes, 21 de diciembre de 2010

CGMMV en pepino

El virus del moteado verde del pepino (CGMMV) no es un virus habitual en nuestras latitudes, aunque es un gran problema en climas más fríos. En la red hay información sobre los daños que causa; pero, como suele pasar con estos virus raros, no hay detalles sobre los síntomas de la cepa española (que es la que tenemos por aquí) ni tampoco buenas fotos, así que me he animado a publicar algunas que tengo en mi archivo.
El CGMMV (Cucumber green mottle mosaic virus) pertenece a la familia de los tobamovirus, como el virus de la verruga del pimiento (PMMV) o él del tomate (TMV), por lo que las formas de transmisión son las mismas: mecánica, por agua de riego (o drenaje) y directamente desde suelo (o sustrato) infectado. Es importante distinguir los síntomas iniciales pues, si no eliminamos rápido las plantas enfermas, infectaremos toda la plantación al liar y destallar. El primer síntoma es un ligero moteado verde brillante en forma de estrella que aparece en las hojas (como los que he destacado en la primera foto) Pueden confundirse fácilmente con deficiencias o daños de tratamiento, así que si dudamos lo mejor es analizar. Estos daños evolucionan en un mosaico verde claro muy marcado en las hojas, acompañado de abullonado (como él que se ve en la segunda foto) En las plantas enfermas el crecimiento se ralentiza (se detiene casi totalmente en las más afectadas) y la producción se reduce drásticamente.
En algunas plantaciones aparecen también daños en los frutos. Por mi experiencia en plantaciones tardías suelen aparecer daños muy severos, con graves deformaciones y abullonados en los frutos (como las de la tercera foto) En plantaciones más tempranas aparece “sólo” un mosaico verde claro (como el de la cuarta foto) A veces este mosaico también aparece en plantaciones tardías infectadas cuando alargan los días en enero o en febrero (los frutos dejan de deformarse, pero aparece el mosaico) En plantaciones extra-tempranas y de primavera aparecen síntomas en hoja y la planta produce menos, pero no suelen aparecer mosaicos ni deformaciones en los frutos.
Este virus se puede manejar relativamente bien aislando la zona infectada si lo coges a tiempo, pero si se ha extendido la cosa es bastante más complicada… Afecta también a melón (levemente) y a sandía (gravemente), así que si aparece hay que tener cuidado con las rotaciones de cultivos. Por mi experiencia después de tres cultivos de especies no susceptibles puede llegar a desaparecer (o al menos a no dar problemas serios) En hidropónico lo mejor es cambiar tablas, después de cubrir el suelo completamente con plástico para aislarlas.
Por ahora, tras el susto de hace tres años, la cosa está bastante tranquila, pero cada cierto tiempo alguien me llama para comentarme un caso nuevo. Evidentemente no hay que preocuparse demasiado, pero está claro que el bicho sigue por aquí así que tampoco hay que bajar la guardia... En cuanto a resistencias, la cosa está bastante complicada (según comentan las casas de semillas) así que por el momento no podemos contar con ellas.

lunes, 20 de diciembre de 2010

Sarna común de la patata

Hoy un cultivo minoritario pero muy importante en Adra. Ultimamente estoy viendo plantaciones atacadas con sarna en las primeras papas que estamos arrancando. esta enfermedad está provocada por una bacteria (Spreptomyces sacabies) y deja la patata con muy mal aspecto como se ve en la foto. Se supone que se transmite por la siembra de tubérculos infactados aunque algunos estudios indican que la bacteria está presente de forma natural en los suelos. Lo peor es que no hay tratamiento que sea eficaz excepto uno muy sencillo pero poco recomendable: no sembrar papas.

domingo, 19 de diciembre de 2010

La gran coartada

Muy bueno no será el acuerdo que se va a aprobar de libre comercio con Marruecos. Me refiero, claro está, a los intereses agrícolas de Almería. Pero con ser malo, tiene un efecto mucho peor que el de la simple competencia. Es el efecto de coartada que tiene para todo el sector. Precios bajos: los agricultores culpan a Marruecos, los intermediarios culpan a Marruecos, los sindicatos culpan a Marruecos. Y mientras las grandes plataformas de comercialización se ríen a mandíbula batiente, ya nos tienen entretenidos con Marruecos como si el oligopolio de las grandes superficies no tuviese nada que ver en el manejo de los precios siempre a la baja para el productor y siempre al alza para el consumidor. En fin, nos dopan con Marruecos.
El funeral del labrador, he puesto la versión tonta de los tres sudamericanos, la buena, la de letra original de Chico Buarque, está en portugués y no tiene nada que ver con esta canción pánfila de cuando no se podía decir nada en este país. Esa época que algunos echan de menos. La música era la misma y en Youtube se puede ver la versión de Barbara y Dick (la buena en portugués).

sábado, 18 de diciembre de 2010

¿Por qué falla el Aphidius? (Hiperparásitos)

Hace unos días un buen amigo que cultiva pimientos en ecológico por Tierras de Almería me llamó preocupado a primera hora. En un foco de pulgón tenía muchísimas momias, pero cada vez había más pulgón y estaba empezando a ver unas avispillas negras que no eran Aphidius. Lo que pasa en la finca de mi amigo se llama hiperparasitismo y puede ser un problema grave si no se ataja a tiempo…. Está descrito en todos los manuales de Control Integrado; pero hasta el año pasado en Almería no lo habíamos visto, así que casi nadie le hace caso… todavía.
Para la naturaleza todos los seres vivos son comida. Los Aphidius que están desarrollándose dentro de la momia también lo son, y unas cuantas especies de avispas se han especializado en parasitarlos. Por eso se llaman hiperparásitos (son parásitos que parasitan a otro parásito) El resultado cuando estos cabroncetes aparecen en nuestra finca es que la población de Aphidius baja de forma radical y los pulgones, al quedarse sin control, comienzan a invadir nuestro cultivo incluso en pleno invierno. Cuando pasa esto no queda más remedio que tratar y soltar depredadores. Con control integrado una vuelta de APHOX en pimiento o de TEPPEKI en cucurbitáceas suele resolver el problema. Con las limitaciones del cultivo ecológico hay que recurrir a pelitres y similares, y además soltar depredadores de pulgón. Normalmente se utiliza el Aphidoletes; pero en el campo de Cartagena, donde los hiperparásitos aparecen todos los años en los pimientos de primavera y son un problema muy grave, también utilizan crisopas y varias especies de mariquitas. Además están estudiando la cría de sírfidos (ya lo comente en otro post)
La mejor forma de detectar este problema es revisar con un cuentahílos los agujeros de salida de las momias. Como se ve en la primera foto, los agujeros de salida de Aphidius SIEMPRE están en la parte trasera. Normalmente el opérculo se queda fijado a la momia, pero aunque se caiga, el agujero SIEMPRE es perfectamente redondo. Los agujeros de salida de los hiperparásitos son SIEMPRE de bordes irregulares y dentados, el opérculo SIEMPRE se cae y pueden estar en cualquier parte de la momia.
Hay varias especies (en los cultivos españoles al menos cinco) y cada una suele aparecer en una época del año. En Almería de finales de otoño a principios de primavera siempre resulta ser el encírtido Syrphophagus aphidivorus (la pequeña avispa, de alrededor de 1 mm de longitud, que podeis ver en la segunda foto) Está citado en los invernaderos desde hace al menos 15 años, aunque entonces se la conocía como Aphidencyrtus aphidivorus. Es difícil de ver en campo y aún más difícil de distinguir. Con un binocular se observa el cebreado de las patas y el espolón en la tibia del segundo par (característico de todos los encírtidos) que he marcado en la foto. Hay al menos otra avispa que aparece en los invernaderos de Almería, pero como suele verse en los cultivos de primavera y al principio del verano ya hablaré de ella cuando llegue su época…
Pues eso… que antes de asegurar alegremente que el Aphidius no vale para nada (como ya se dice en algunos corrillos de este bendito campo) más vale agarrar el cuentahílos y echar un vistazo, que a lo mejor lo que pasa es que tenemos a algunos de estos hiperparásitos en la finca desde hace semanas y no nos habíamos dado cuenta. Al final la solución será tratar, pero al menos sabremos el motivo de la proliferación del pulgón y las conclusiones a las que llegaremos no serán erróneas…

viernes, 17 de diciembre de 2010

Nitenpiram (Reno)

Es un neonicotinoide sistémico eficaz contra homópteros y tisanópteros que desarrolló Takeda Chemical y fue presentado en 1989. En España no se ha autorizado más que en utilizaciones veterinarias pero no en la agricultura porque su espectro de acción está ya cubierto por varios neonicotinoides como imidacloprid, thiametoxan, tiacloprid, o porque no se ha solicitado su uso para Europa. Es un producto que se detecta bien por cromatografía de líquidos. Su largo efecto residual es también un inconveniente en el caso de que fuese autorizado algún día. Como todos los neonicotinoides actua sobre el receptor nicotínico de los insectos y podría presentar resistencias cruzadas con los anteriormente citados neonicotinoides.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

martes, 14 de diciembre de 2010

Ventilar en invierno

Con las humedades del invierno y las matas en el alambre no hay más remedio que ventilar todo lo que podamos. Si lo único que tenemos son las bandas y alguna raja en el techo sólo podemos abrirlas a tope y rezar para que sople levante. Si nos hemos gastado el buen dinero que cuestan unas ventanas abatibles, podremos hacer bastante más. Eso sí, ventilar un invernadero es algo más que abrir las ventanas a tope en el centro del día…

Cualquier invernadero es capaz de ventilar gracias al efecto chimenea. Cuando el aire del invernadero se calienta asciende hacia las partes altas del invernadero, donde están las aperturas cenitales. La diferencia de temperatura entre el aire del invernadero y el exterior provoca una diferencia de presión que fuerza al aire caliente y húmedo a salir del invernadero, siendo sustituido por aire más frío y seco. Para ventilar por efecto chimenea no hacen falta ventanas abatibles (aunque aumentan la eficacia) Ahora bien, el efecto es siempre mucho menor en invernaderos planos y bajos. Además, como depende exclusivamente de la temperatura, en invierno no es muy importante, simplemente porque nuestro invernadero no se calienta demasiado si está abierto. Aunque los especialistas no se ponen del todo de acuerdo, se estima que la temperatura del invernadero tiene que ser al menos 5 o 6 ºC superior a la del exterior para que la renovación de aire comience a tener importancia.

Si tenemos ventanas abatibles (y las sabemos utilizar) podemos ventilar por efecto venturi, aprovechando los vientos tan frecuentes de la zona de Almería. Da igual que sea poniente o levante; el viento siempre crea diferencias de presión entre la zona de la raspa expuesta al viento (barlovento) y la protegida del viento (sotavento) Si abrimos la ventana de sotavento MÁS que la de barlovento, crearemos una succión que sacará el aire húmedo y/o caliente del invernadero. Si abrimos a tope las dos ventanas (barlovento y sotavento) esa succión será muchísimo menor (el principio es él mismo que utilizan los venturis para inyectar productos por riego) El efecto venturi es la forma más eficaz de ventilar a primera hora y en días nublados, cuando el invernadero no está mucho más caliente que el exterior, siempre que sople algo de viento. Evidentemente, es mucho más sencillo aprovecharlo si disponemos de un ordenador de clima, pero manualmente también se puede gestionar, aunque haya que estar todo el día pendiente de la manivela.

Ni que decir tiene que normalmente la ventilación es el resultado de la combinación de estos dos efectos. Pero el efecto venturi comienza a ser importante con vientos de tan sólo 2 metros por segundo (8 Km/h) Ahora bien, si las ráfagas alcanzan de 12 metros por segundo (más o menos 40 Km/h), más vale cerrar (al menos barlovento) o ir llamando a los mecánicos, porque las ventanas no aguantarán.

lunes, 13 de diciembre de 2010

Enfermedades huérfanas (II): Hoja de roble en berenjena

Esto más que una enfermedad debe ser una debilidad de la planta pero cuyos factores desencadenantes son desconocidos, al menos para mi. La planta presenta una mitad superior con las hojas de lóbulos muy marcados y los cogollos arrepollados. El agua es la misma que en toda la vega de adra, el abonado común a muchos otros invernaderos donde esto no se presenta, y el sitio es más bien una zona temprana o sea con buenas condiciones ambientales incluso en invierno. El crecimiento es escaso y la producción baja. La parte inferior de la planta presenta hojas normales pero ya se están viendo amarillear, una condición que si es normal en este tiempo. Se presenta en casi toda la plantación aunque en unas zonas es más pronunciada que en otras. Estrés, pero de qué?

domingo, 12 de diciembre de 2010

Antiguamente (Conan el bárbaro)

Hubo un tiempo en que yo era joven. La vida no era fácil y me buscaba la vida poniendo pinos. Algunos decían que la agricultura daba mucho dinero, es una leyenda. En el año 79: judías mochas a 30 pts, california verde a duro, sandias a 4 pesetas y tomates a 50 céntimos (de peseta). Encima había cuatro hectáreas y media. Muy poca gente vivía de la agricultura, eramos pocos habitantes en la comarca. Ahora vive mucha más gente y mejor de esta agricultura. En este vídeo que me mandó José Antonio gc se ven localidades a principio de los años 80. Los pinos que grandes del peñon de Bernal los pusimos nosotros en el 84.

sábado, 11 de diciembre de 2010

C.A.H. (complejos arcillo-húmicos)

Se puede ver en muchos post que tengo obsesión por la materia orgánica. No es por la alimentación de las plantas sino por la estructura del suelo. Al contrario que la textura, que no se puede cambiar sin aportar suelo, la estructura se puede mejorar con el aporte de materia orgánica, con lo cual mejoran las características agronómicas de dicho suelo. Se puede hacer utilizando materia orgánica fresca (matas picadas) o poco hecha (compost) pero el proceso es lento. Lo más rápido es el estiercol. Este estiercol junto conla arcilla del suelo dará lugar a los complejos arcillo-humicos que son muy importantes porque son reserva de comida para las plantas. Se forman mediante mezcla mecánica, interacción con los seres vivos y  establecimiento de enlaces químicos (proceso que se llama complejación). Sin un 1 % de arcilla aumenta en medio miliequivalente por 100 g de suelo, cada 1 % de materia orgánica lo aumenta en hasta 2 meq.
Las imágenes las he conseguido del blog de suelos que aparece en los enlaces.





viernes, 10 de diciembre de 2010

Otra de trombididos


En enero del 2012 se identificó al ácaro de terciopelo que aparece en los invernaderos de Almería como el ERITREIDO Balaustium hernandezi, con lo que este artículo queda anticuado e inexacto. Para obtener información más concreta y precisa se puede consultar este post.


Larga fue en el post de octubre la discusión sobre si estos bichos eran “buenos” o “malos”… Como parece ser que el asunto de la supuesta transmisión de la enfermedad de Lyme quedó aclarado (recuerdo que, a pesar de lo que digan por ahí, NO la trasmiten), el tema del parasitismo y la depredación sobre Orius es la principal preocupación. No cabe duda de que estos ácaros diezman las poblaciones de insectos auxiliares, pero también afectan a las plagas, incluso a algunas que (por ahora) no tienen solución biológica.
En la primera foto podéis ver el cadáver de uno de los famosos escarabajos tenebriónidos de Dalías (Gonocephalum rusticum) Esta plaga apareció con gran fuerza hace unos años en esa zona, y poco a poco va extendiéndose al resto del Poniente. Aparte del nombre muy poco más se sabe de ella. No hay datos sobre sus costumbres o sus enemigos naturales. Por no saber, se desconoce hasta la duración de su ciclo biológico (se especula con qué puede durar varios años) En la foto he señalado varios bichejos rojos sobre el escarabajo. Son larvas de trombídido, que le estaban chupando la hemolinfa (así se llama la sangre de los insectos) Algunas incluso se han colado bajo los élitos con tal de apurar las últimas gotas. Otras, como la de la tercera foto, al ver que en el escarabajo quedaba poco que rascar, andaban por la tierra en busca de otra presa.
Sería absurdo pensar que estos ácaros pueden controlar el Gonocephalum en nuestros cultivos, pero estas fotos prueban dos cosas: Que los trombídidos no son sólo necesariamente ácaros dañinos para la fauna auxiliar; y que el falso gusano de alambre tiene enemigos naturales, como todo bicho viviente. No sé si él más efectivo será virus, bacteria, hongo o bicho, pero seguro que alguno hay. Sólo hace falta encontrarlo, estudiarlo, criarlo y meterlo en botes; pero para eso hace falta INVESTIGAR primero. Y hasta ahora nadie lo ha hecho…
Las fotos no son mías. Me las ha enviado la gente del Departamento de Control de Plagas de COEXPHAL, que se ve que también se dan una vuelta por el blog de vez en cuando (un saludo a Jan, Sonia y Antonio) Acaban de empezar un proyecto sobre Gonocephalum, para tratar de averiguar algo sobre su biología. Es cierto que han empezado muy tarde y con pocos medios, pero, hasta la fecha, son los únicos que muestran interés por esta plaga. El resto de los grupos de investigación de la provincia la han ignorado completamente desde hace tres años. En fin, está claro que a la gente no le gusta ni agacharse ni escarbar…

jueves, 9 de diciembre de 2010

El agua (I)

En la planta el movimiento del agua se produce como un fenómeno estríctamente físico, viaja desde las zonas de mayor potencial hídrico (suelo, raíz) a las de menor potencial (hojas), o sea desde donde hay más agua hacia donde hay menos. En el fruto del tomate dl 85 al 90 % del agua llega por vía floemática junto con los fotoasimilados (la comida). No viene directamente de la raíz (lo que sería por el xilema) sino qwue tiene que pasar al floema dando un rodeo. La contracción de los frutos puede ocurrir después de la transición de ñla noche al día y se relaciona con un estrés temporal asociado al incremento de la demanda de agua conforme la transpiración aumenta rapidamente después de la salida del sol. También se puede dar al mediodia bajo condiciones que causan tyranspiración elevada (alta radiación solar y humedad relativa baja.
Esto lo he traducido del ingles de mala manera y lo he vulgarizado un poco. El dibujo es de una web colombiana de botánica.
Sirva esto como una pequeña ampliación teórica sobre el rajado.

martes, 7 de diciembre de 2010

Rajado periestilar del calabacín

Veo que tenéis experiencia en calabacín y quería hacer una consulta. Yo es el primer año que llevo este cultivo.
Se trata de calabacín Berula trasplantado el 20 de octubre, llevamos unas 2 semanas recolectando sin problema, pero esta última semana...
Han aparecido los culos rajados alrededor de la unión con la flor, como se ve en las fotos adjuntas.
Lo único que ha cambiado por aquí es el clima, ya que hemos tenido 4 días muy húmedos y lluviosos, a los que le han seguido 3 noches muy frías (mínimas 1 - 2ºC).
Es lo único que se me ocurre como causa. Espero que los que teneis mas experiencia en este cultivo me podais echar una mano con el diagnóstico y si puede ser con el tratamiento.



José Manuel González Herrero (Murcia)

Berenjena en postcosecha

Estoy muy interesado en saber qué es lo que le ha pasado a esta berenjena. Las fotos adjuntas no son muy buenas pero el caso es que se trata de una berenjena que se ha empezado a deteriorar rápidamente, en cuestión de 3 días le ha aparecido un punteado que luego ha degenerado en estos puntos de pudrición cada vez mayores.
  He leído que los daños por frío excesivo pueden producir algo parecido ¿Podría tratarse de daños de frío combinados con daños mecánicos parecidos al "pitting" que se da en cítricos?
Hay gente que me dice se trata de un hongo o bacteria que causa la necrosis de la piel de la berenjena, pero en las fotos y en alguna ocasión en la que he visto este daño en vivo no se aprecia ni rastro de micelio alguno.


Álvaro Duran

lunes, 6 de diciembre de 2010

Burbujitas en calabacín

Ana Belen desde la zona de La Mojonera nos ha enviado esta foto de un problema en calabacin. En la piel del fruto pueden verse "burbujitas". Nos lo describe tal como sigue:
"La planta no muestra ningun otro síntoma. Es calabacín Sinatra nuevo, que lleva un par de semanas cogiendo. Además aparece en la finca de forma irregular, es decir, hay plantas sueltas por todos lados. No creo que sea un tratamiento porque aparece por toda la superficie del fruto y tambien porque las cabezas de las plantas están muy bien..."
Así a bote pronto, se me ocurre que podrían ser intumescencias por exceso de humedad, pero no cuadra con la distribución irregular del problema...
Se aceptan sugerencias e ideas.

viernes, 3 de diciembre de 2010

Cracking y micro-cracking (parte 2)

Y ahora vamos a por el cracking… El cracking o RAJADO de frutos consiste en grandes grietas que alcanzan la carne del fruto. El cracking pistilar (primera foto) es él más frecuente y el fruto, aunque devaluado, puede venderse. Cuando ocurre en los hombros o en la cara expuesta (segunda foto) es más grave; estos frutos no pueden comercializarse y, a veces, acaban pudriéndose en la planta si no los eliminamos antes. Se trata de un problema relacionado con el agua del suelo y la humedad ambiental, más concretamente con la presión de raíz. Ahora bien, la presión de raíz no es necesariamente mala… de hecho, las plantas no podrían vivir sin ella pues es parte del sistema que controla todo el movimiento ascendente de agua en la planta.

Todos tenemos claro que la planta toma agua por la raíz y la pierde por las hojas. Durante el día las hojas pierden más agua de la que la raíz es capaz de absorber. Este déficit de hidratación es, junto con otros factores, el responsable del movimiento ascendente del agua. Debido a esto, las plantas llegan al final del día un poco deshidratadas, pero esta situación se corrige durante la noche gracias a la presión de raíz, que permite la entrada de agua en la planta y su movimiento ascendente aunque no haya transpiración.

El problema del cracking aparece si, cuando las hojas dejan de transpirar, la raíz tiene “demasiado fácil” absorber agua por un incremento desmesurado de la presión de raíz. El exceso de agua absorbida irá a los frutos completamente formados y reventaran. Este “reventón” puede ocurrir por varios motivos:

1.- Dar riegos demasiado tarde. Es un problema típico del hidropónico, que se soluciona simplemente dejando de regar antes (la regla clásica es dejar de regar 1 hora antes del anochecer con calor y 2 o 3 horas antes durante el invierno) En enarenado y en invierno, a mi me gusta regar a mediodía, en las horas de máxima transpiración; pero la verdad es que, salvo burradas, no suele haber problema.

2.- Bajadas bruscas de la conductividad eléctrica del suelo (o el sustrato), normalmente a causa de lluvias intensas. En estos casos la solución es incrementar la conductividad con riegos muy cortos y mucho abono, usando además abonos que suban de verdad la conductividad. Yo suelo utilizar el sulfato potásico, pero también cloruro potásico y, si es necesario, cloruro sódico (vamos, la sal de la ensalada de toda la vida, que en épocas de lluvia no suele faltar en los almacenes de las zonas tomateras)

En invierno el problema del RAJADO de frutos se agrava; primero porque llueve más, segundo porque la presión de raíz es mayor con mucha agua en el suelo y humedades relativas altas, y tercero porque las grietas del micro-cracking son zonas débiles en los frutos que pueden degenerar rápidamente en cracking; pero también puede aparecer en cualquier época del año y en casí cualquier cultivo de fruto (como el calabacin reventón del que hablaba Aguilera el otro día) O si no que le pregunten a los meloneros y sandieros tempranos… ¡Lo qué se sufre con las lluvias de abril cuando te quedan pocos días para cortar!

jueves, 2 de diciembre de 2010

Patología ignota?

Esta enfermedad la recuerdo de cuando yo era un joven agricultor hace la tira de años. Las hojas se van volviendo cada vez más blancas y se caen. Empieza la clorosis por la punta y pòr las zonas internerviales hasta que no tiene practicamente cloroplastos activos. y termina en el suelo. En aquellos tiempos el perito de Domar creo que me dijo que era algo del boro pero todas las pruebas que hice fracasaron. Al año siguiente sembré pimientos otra vez en el mismo sitio y no hubo ningún problema. Como siempre se admiten sugerencias. Además decir que es Godzilla y que una parte con más exposición al sol está muchisimo mas afectada, y que sufrieron la crisis de la última semana de Agosto.





miércoles, 1 de diciembre de 2010

Cracking y micro-cracking (Parte 1)

Con las lluvias de invierno aparecen siempre problemas con estas dos fisiopatías; muy parecidas, pero con causas muy diferentes. En ambas (como en casi todo) hay un componente varietal muy grande y un componente nutricional relativamente pequeño, aunque tanto su origen como su solución hay que buscarlas (también como en casi todo) en las circunstancias climáticas y de cultivo.

El micro-cracking o AGRIETADO de frutos son pequeñas grietas que aparecen en la piel y que NO alcanzan la carne del fruto. En la finca no parece que puedan impedir su venta, pero el problema es que, ya en el almacén, durante el lavado estas grietas pueden abrirse y al final desarrollar pudriciones. Así que un porcentaje de los frutos afectados acaban siendo segunda o destrío. Su origen fisiológico hay que buscarlo en la presencia de agua líquida sobre los frutos y en los cambios de temperatura de la piel del fruto al secarse. Me explico… las hojas, al ser más delgadas, se calientan y enfrían muy rápido; los frutos, más gruesos y macizos, se calientan y se enfrían mucho más despacio. Por la mañana (especialmente en invierno) el cultivo amanece frío y mojado, pero las hojas se calientan rápido y, en cuanto acumulan algo de calor, el agua que hay sobre ellas se evapora. Sin embargo, los frutos tardan bastante más en calentarse, y el agua que les cubre (lo que por aquí llamamos “resudao”) no se evapora hasta bien entrado el día. Cuando el invernadero se templa, la planta empieza a bombear agua a los frutos (o sea, a engordarlos), y así la piel del fruto comienza a ESTIRARSE. Un poco más tarde, comienza a evaporarse el agua que cubre al fruto; al secarse la piel del fruto se enfría (es como cuando salimos de la ducha) y, como todo lo que se enfría, SE CONTRAE. Cuando algo intenta estirarse y contraerse al mismo tiempo al final se AGRIETA, si no es suficientemente elástico. Por eso el micro-cracking se muestra con más intensidad en las caras más expuestas de los frutos. También resulta lógico que los frutos más escondidos (que no se secan en todo el día) no se rallen tanto; aunque no maduren bien.

Tradicionalmente se recomiendan para este problema aplicaciones de calcio y boro, para mejorar la elasticidad de las membranas vegetales. Pueden ser útiles con aguas de río (como las del pantano de Beninar) que son muy pobres en ambos elementos, pero dudo que con aguas de pozo (bastante ricas en calcio y con boro a veces de sobra) mejore demasiado, si estamos abonando medianamente bien… Lo mejor: escoger una variedad poco sensible, ventilar muy temprano (incluso no cerrar del todo por la noche) y colocar un dobletecho abierto que proteja al cultivo de la lluvia y el goteo.

Por cierto, la “piel de lagarto” del pepino es exactamente el mismo problema, pero combinado con temperaturas nocturnas muy bajas (menores de 9ºC, según dicen los holandeses) Es más grave porque el fruto del pepino es totalmente macizo, así que se enfría y se calienta todavía más lento que otros frutos. Además, el pepino es una planta de “savia rápida” que reacciona rápidamente a los cambios ambientales. ¿Las soluciones a la “piel de lagarto”?... Exactamente las mismas que para el micro-cracking.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...