Actividades

lunes, 28 de febrero de 2011

Pulgones en las cerrajas

Las cerrajas son plantas compuestas (familia asteráceas) muy abundantes en la península. Pertenecen al género Sonchus y tres especies –S. tenerribus, S. oleraceus y S. asper– están consideradas malas hierbas. Son muy abundantes entre los invernaderos e imagino que todo el mundo las conoce, pero por si acaso la primera foto es de una cerraja (en ella incluyo fotos de detalle de la flor y el fruto)

Pues resulta que estas malas hierbas se llenan en primavera de colonias de pulgones como la de la segunda foto –es la primera que veo este año– En concreto se trata de la especie Uroleucon sonchi. Como se puede deducir por el nombre (aquel que todavía se acuerde del latín del instituto) es un pulgón que sólo vive sobre estas plantas y no afectará para nada a nuestro cultivo. Por raro que parezca, estos bichos no abandonarán su cerraja aunque este rodeados por hectáreas de cultivos tiernos, perfectamente abonados y llenos de nutritiva savia.

En agricultura nos las tenemos que ver con especies de pulgones polífagos. Estas especies se han adaptado a vivir sobre plantas muy diferentes, pues están dotados de un completo arsenal genético capaz de resistir las defensas de muchas especies vegetales. Afortunadamente para nosotros, estas adaptaciones no son muy abundantes entre los pulgones, y solo hay unas cuantas decenas de pulgones polífagos entre las más de 4.000 especies conocidas de áfidos.

Entonces… ¿Cómo afectará a nuestro cultivo que las cerrajas del invernadero, la banda o el baldío se llenen de Uroleucon sonchi? Pues en mi opinión es bueno. Este pulgón no afectará a nuestra plantación, pero atraerá gran cantidad de depredadores y parásitos, con la ventaja añadida de que es parasitado sobre todo por Aphidius ervi. Está especie de Aphidius (más rara y más grande que el conocido A. colemani) es capaz de parasitar a las especies de pulgones-plaga de mayor tamaño (Macrosiphum euforbiae y Aulacorthum solani) a los que el Aphidius que compramos no puede parasitar. Resumiendo, una cerraja bien cargada de Uroleucon es una magnifica planta banker, que además sale gratis.

Pero claro, hay que estar seguro de que lo que hay en la cerraja en cuestión es esta especie de pulgón, porque otras especies pueden vivir también en estas plantas… Afortunadamente Uroleucon sonchi es muy fácil de distinguir con un cuentahílos normalucho, como podéis ver en la tercera foto. Aparte de sus antenas y sifones largos, de sus patas ralladas y su cuerpo de color violeta brillante, la cauda (el “rabito” que tienen todos los áfidos encima del trasero) es larga y de un inconfundible color blanco. Así que esta primavera, si en las cerrajas que han crecido entre las sandias o los melones cerrados veis un montón de pulgones, miradles el culo antes de correr a sulfatar, que si tienen el “rabito” blanco no hay que preocuparse por ellos y a lo mejor hasta nos hacen un favor.

domingo, 27 de febrero de 2011

Peritos--Una imprescindible

Antes, en los ochenta, un perito era, en estos campos, un semidios. Lo que decía como que iba a misa. No se lo que ha pasado en estos años, pero me lo imagino, para que la profesión esté tan poco considerada. Llegas a un almacén y es perito desde el mozo del almacén hasta el dueño. El perito es considerado un accesorio tan imprescindible como poco útil, lo cual es una contradicción. Nos estamos quedando para hacer papeles y como unos vademecumes ambulantes. Tiene más influencia un vendemotos con furgonetilla que cualquiera de nosotros, por lo menos entre los agricolas. Me acuerdo de los versos del Juan Ruiz:
"Sea un ome nesçio e rudo labrador,
los dyneros le fazen fidalgo e sabydor,
quanto más algo tiene, tanto es de más valor;
el que non ha dineros, non es de sy señor"
Pero alguna culpa tendremos también nosotros


Dj Bobo es un cantante infravalorado en nuestro país que en paises como Alemania o los sudamericanos lleva vendiendo discos como churros más de 20 años. Un representante glorioso del Eurodance suele alcanzar sus mejores interpretaciones cuando hace duetos con mujeres, seguramente por el contraste de voces. Como en esta de arriba con Irene Cara o en Superstar. De todas formas esta canción es una de las constantes en los cuarenta principales a pesar que tiene ya 10 u once años.

sábado, 26 de febrero de 2011

IRAC y FRAC

Aunque todos los técnicos supongo que conocen estas dos organizaciones, es de suponer también que muchos agricultores no sepan de su existencia, o si. El IRAC (Insecticide Resistance Action Committee) y el FRAC (Fungicide Resistance Action Committee) son organizaciones privadas que agrupan a los principales fabricantes de insecticidas y fungicidas del mundo. Se supone que se han constituido para evitar, gracias a un manejo adecuado, la aparición de resistencias a las materias activas por parte de plagas y patógenos. ¿Y de que nos sirve eso a nosotros? Estas entidades presentan cada cierto tiempo un catálogo de los modos de acción de las distintas materias activas. Ese catálogo y las recomendaciones de estos dos comités pueden valer para tener una guia sobre como luchar contra plagas y enfermedades sin que aparezcan resistencias. Modo de acción de fungicidas. Modo de acción de insecticidas. La regla universal sería alternar modos de acción. Hay muchos más recursos en sus páginas: IRAC y FRAC. La pena es que la mayoría de los documentos están en inglés.

viernes, 25 de febrero de 2011

La fertilización o en nuestro caso fertirrigación.

La incorporación del fertilizante al agua de riego, algo tan sencillo o tan complicado.

Básicamente consiste en aportar junto con la dotación de riego anual, la fertilización anual en relación con la extracción estimada del cultivo, fraccionando la fertirrigación en riegos periódicos en función de la demanda del cultivo. Realizándose de infinidad de formas.

Me acuerdo cuando me sentaba en la orilla del canal y me ponía mi padre a echar “puñaos de güano” mientras pasaba el agua, y no soy tan viejo, una forma tosca de fertirrigación, pero funciona, y todavía se realiza igual o de una forma similar en muchas partes del mundo, que utilizan riego superficial. Bueno me estoy distrayendo.

Lo primero, calcular, programar o diseñar la fertirrigación:

Consiste en calcular el agua de riego que tenemos que aportar al cultivo y el fertilizante en proporción, todos estos cálculos son una estimación luego se tienen que afinar con los datos tomados in situ (en campo) y si es necesario recalcular.
1.      
    Para calcular el agua de riego necesaria se debe de utilizar el balance hídrico (Rn = ETc + FL - Pr - Ac), en invernadero normalmente se desprecian algunos de los factores, en función de las características del invernadero (Pr = precipitación y Ac = Ascenso capilar), quedando el Riego neto (Rn) en función de la Evapotranspiración del cultivo (ETc) y la Fracción de Lavado (FL) o drenaje en el caso de cultivo sin suelo. Tambien se tendría que tener en cuenta la Eficiencia del sistema de riego (Ef) para calcular el Riego bruto. “Uff, ya me estoy alargando mucho” (En el Site de Sol Poniente podéis encontrar información al respecto, Manual FAO 56, Evapotranspiración del cultivo Guías para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos).

2.       El diseño de fertilización consiste en calcular la cantidad de fertilizantes que hay que añadir al agua de riego, para conseguir la solución nutritiva considerada óptima para el cultivo (En el Site de Sol Poniente podéis encontrar información al respecto, Manual Básico, Diseño de fertilización, calculo de soluciones nutritivas y modelo de cuadro, hoja de cálculo de fertilización). Una vez calculada la solución nutritiva conoceremos la cantidad de fertilizantes que tenemos que aportar al agua de riego para un equilibrio tal y una conductividad pascual. Ejemplo:

mMol/L
Fertilizantes
Pm
mg/L
1.50
H3PO4
86
129
1.60
HNO3
78
125
2.38
Ca(NO3)2
200
476
4.84
KNO3
101
489
0.50
(NH4)2SO4
132
66

3.     Una vez obtenida la cantidad de fertilizantes que tenemos que añadir al agua de riego para conseguir la solución nutritiva optima para el cultivo, tenemos que decidir cómo hacerlo, claro esto depende de las instalaciones de riego:

-          Embalse solución nutritiva: Es un método que se ha dejado de utilizar en la zona, pero que se utiliza en otras zonas por su uniformidad, consiste en llenar el embalse de riego directamente con la solución nutritiva óptima para el cultivo, aportándole los fertilizantes por litro calculados.

-          Abonadora o tanque en derivación: Se aporta el fertilizante necesario en cada riego, normalmente un riego con el abonado cálcico u otro con el fosfórico, a no ser que se utilicen dos abonadoras.

-          Venturis: Los venturis succionan a caudal continuo (l/h) el fertilizante de tanques que se llenan a solución conocida, nunca sobrepasando en valor de solubilidad del fertilizante, normalmente 100 Kg fertilizante por 1000 litros de agua, al 10%. Tantos tanques como creamos necesarios, con dos es suficiente uno para el abonado cálcico y otro para el fosfórico, opcionalmente otro tanque o una pequeña abonadora para las enmiendas puntuales. La inyección de fertilizantes con venturis se realiza en función de la cantidad de fertilizantes que tenemos que añadir, para conseguir la solución nutritiva buscada (calculada con anterioridad). Los ventiris se instalan incorporándoles un caudalímetro que mide los litros hora de solución concentrada inyectada, tenemos que ajustar el caudalímetro hasta que nos proporcione el caudal necesario.

-          Maquina de riego: Las más utilizadas en la zona utilizan también venturis aunque otras utilizan bombas de inyección y tanque de mezclas, En esta maquinas programamos la conductividad eléctrica deseada y el porcentaje de inyección de cada tanque, utilizado la maquina el parámetro de conductividad eléctrica para ajustar el fertilizante total inyectado y el porcentaje de inyección para la relación de inyección de cada tanque.
              
Siempre al final buscamos con los distintos métodos de fertilización o fertirrigación, añadir al agua de riego los fertilizantes necesarios para obtener una determinada solución nutritiva, por eso es muy importante medir el agua de riego que sale por el gotero a ver si de verdad estamos regando con esa solución nutritiva optima, por lo menos medir la conductividad, jjjj.
             
No sé si este post sirve de mucha ayuda o he montado el lio más grande.

La danza de las abejas

Ya se va acercando la hora de meter las colmenas en los melones y sandías más tempranos, así que a partir de ahora tendremos un ojo en las flores y otro en el cielo. Con tiempo lluvioso ningún insecto está activo; todos respiran por la piel y si se mojan demasiado se ahogan. Con cielos nublados las abejas no trabajan, pero los abejorros sí campean. Todo el mundo sabe que esto es así, pero el motivo no es tan conocido.

Las reinas de abejorro común (Bombus terrestris) forman pequeñas colonias de unos 400 individuos. Cada abejorro campea por separado sin comunicarse con sus hermanas de la colmena. Mientras trabaja tiende a repetir la misma ruta, visitando cada día las mismas plantas mientras tengan polen y néctar (a esto le llaman constancia floral) Llegan a recorrer hasta 5 Km en sus campeos (se han registrado campeos de hasta 13), y se orientan memorizando formas que les sirven de referencia (como haríamos nosotros en una ciudad, memorizando edificios, plazas o -en mi caso- bares) Por eso los abejorros no necesitan del sol para trabajar. Eso sí, no les gustan los ambientes humanizados (parece que no recuerdan bien las formas simétricas ni las líneas rectas) y en nuestros campos de invernaderos no suelen alejarse demasiado de su casa.

Sin embargo, la abeja común (Apis mellifera) forma colonias muchísimo más grandes (de hasta 80.000 individuos) y se comunican entre si para campear. Unas pocas abejas –las exploradoras– salen a primera hora de la colmena en busca de fuentes de comida. Cuando descubren algo que consideran interesante regresan a la colmena y dicen a las otras abejas donde deben de ir a cogerlo ¿Cómo?... Pues, aunque parezca mentira, bailando. La danza de las abejas se explica muy bien (y en español) en el video que he colgado, pero por si acaso, después va un resumen.


Cuando una abeja exploradora descubre una fuente de alimento y regresa a la colmena primero regurgita un poco de comida (para que las demás puedan probar el género) y después comienza a bailar. Si las flores están a menos de 100 metros de la colmena será un baile circular y las abejas interesadas comenzarán a volar en espiral alrededor de la colmena hasta encontrar el alimento. Si las flores están a más de 100 metros será un baile agitado con una forma parecida a un 8 (podéis verlo en vivo –y en guiri– aquí) El ángulo que forma la parte recta de este movimiento con el eje del panal coincide con el ángulo que forman el sol y la dirección en la que está la comida. Además la abeja exploradora hará vibrar su cuerpo mientras baila y el número de vibraciones indicará a las demás abejas la distancia al alimento (normalmente hasta un radio de unos 3 Km) Aunque es más evidente en este último caso, está claro que las abejas se orientan por la posición del sol y necesitan saber donde está para encontrar la comida y regresar a su colmena. Por tanto, si el día está nublado no salen (si ha estado nublado a primera hora tampoco saldrán muchas abejas) porque en la colmena no habrá exploradoras bailando.

Pero hay algo mucho más curioso y que indica lo importante que es el sol para las abejas. Las exploradoras bailan durante horas en el interior de la colmena comunicando a cientos de obreras la dirección y la distancia a la que está su comida, pero varían la inclinación de su danza 4º hacia la derecha cada minuto, exactamente lo mismo que se mueve el sol hacia el oeste. O sea, compensan el movimiento del sol… ¡Las exploradoras saben en todo momento donde está el sol aunque no lo vean!

La danza de las abejas ya fue descrita por Aristóteles en el siglo IV antes de Cristo, pero no fue hasta el siglo XX cuando el biólogo alemán Karl R. von Frisch descubrió su significado. Puede parecer algo simple, pero fue una auténtica revolución en el estudio del comportamiento de los insectos, tan importante que le fue concedido el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en el año 1973.

jueves, 24 de febrero de 2011

Parece que en el campo los tratamos mejor

Hoy parece que no hace falta ningún comentario, solo hay que leer el artículo para ver la diferencia de trato que hay con los inmigrantes aquí respecto de otros sitios de España, incluso de gente con pasta. Enlace

miércoles, 23 de febrero de 2011

Rebrote

No el de violencia en Libia, sino el rebrote primaveral de pimiento. Algunas veces el italiano queda en tan buenas condiciones al final del invierno que el agricultor se plantea no sembrar nada y cuidar el cultivo anterior. El rebrote en principio es lento porque el cultivo lleva la inercia de los frios invernales y el suelo tarda en calentarse. Lo más seguro es que las primeras flores produzcan frutos partenocárpicos pero que incluso se pueden vender bién. Es comveniente estimular la planta con abonos sencillos como el nitrato de cal, poca conductividad y ayudarle con abonos foliares sencillos como el monopotásico, aminoácidos, algas y potingues varios, lo más baratos posibles. De precio el mercado dirá. Y un poco de blanqueo que ya estamos llegando a 5 de nivel de rayos UV. 

martes, 22 de febrero de 2011

La guerra del iodometano

Estamos preocupados por la retirada del dicloropropeno, y la sustancia destinada a una posible sustitución, el iodometano,  se encuentra envuelto en una gran polémica. Este producto está ya autorizado su uso en Estados Unidos (no en todos los estados), Méjico, Marruecos y algún país más. Arysta Lifesciences está interesada en que la Unión Europea lo incluya en el anexo I. Pero en Estados Unidos hay una gran controversia sobre su uso después de ser aprobado. Parece ser tan efectivo como el bromuro. Quizás alguien de Méjico lo haya utilizado y pueda decirnos como va, por ahora solo por curiosidad puesto que aún tardará aquí caso de ser aprobado. Yo preferiría que no se autorizase su uso y buscásemos otras alternativas como una biofumigación mejorada o algún producto químico en principio menos tóxico como el DMSO también en ensayo.

lunes, 21 de febrero de 2011

Plagas vertebradas

Si hace unos días hablábamos de pájaros hoy toca hablar de roedores, porque en el cultivo de pimiento donde tomé las fotos son estos mamíferos los que llevan “a tajo” los frutos de pimiento amarillo de las puntas. No es normal verlos en los invernaderos, pero cuando aparecen el problema suele ser bastante serio.

Los daños de pájaros y roedores –ambos constituyen lo que llamamos plagas vertebradas– pueden confundirse a primera vista, pero son bastante distintos si miramos bien los frutos dañados. Los roedores tienen mandíbulas con dientes, así que los bordes de las heridas tienen las características marcas de mordiscos que podéis ver en la primera foto. Además son mucho más concienzudos que los pájaros a la hora de comerse nuestros frutos y producen daños más grandes que generalmente alcanzan la placenta y las semillas, que parece ser la parte del fruto que más les gusta. Mucho más fácil es reconocer al culpable cuando deja restos tan claros como los de la segunda foto. Estos bichos no son un ejemplo de pulcritud, así que es frecuente encontrar los típicos excrementos de roedor entre los pimientos dañados o cerca de los mismos.

Al igual que en los daños de pájaros, sobre los daños de roedor aparecen moscas drosófilas cuyas larvas (como las de la tercera foto) dan buena cuenta de los restos. Las pudriciones bacterianas que originan estos dípteros pueden provocar aún más daños en la cosecha.

Los daños de las fotos son los típicos producidos por especies del género Rattus. Generalmente se trata de Rattus rattus (la rata de campo) que no es la misma especie que aparece en la ciudad. Suelen atacar los frutos situados en los pisos bajos del cultivo, pero no tienen mayor problema en subir a las zonas más altas (son muy buenas trepadoras) y comerse nuestros pimientos. La solución –aparte de los gatos hambrientos– es la colocación de trampas específicas para roedores. El control natural de estas especies lo realizan pequeñas rapaces y serpientes, así que colocar raticidas sin trampa no es lo más recomendable, pues afectaremos seguro a la fauna auxiliar (que, aunque no se trate de insectos, es igual de importante en el control de esta plaga)

En esta finca se habían tomado medidas contra los pájaros, pero los daños –en vez de disminuir– aumentaban cada vez más. A los roedores, terrestres y de hábitos crepusculares, poco les importaban las redes y los graznidos de rapaces durante el día… En estos problemas (como en todos) también es muy importante realizar un diagnóstico correcto.

domingo, 20 de febrero de 2011

Escasez-A esto le llaman música

Aquí el sistema funciona de la siguiente manera: las cooperativas conciertan con sus clientes la cantidad de género que le venderán aproximadamente esa campaña. Si están bien surtidos no acuden a comprar a las alhóndigas. En estas al haber menos compradores disminulye la demanda y baja el precio. Las cooperativas ese año pagarán a sus asociados en función de los precios de las alhondigas más o menos. Si las cooperativas tienen escasez de género tienen que acudir a las alhóndigas, el precio sube porque hay más compradores y pagarán a sus agricultores un precio un poco más alto. Para que sirve aquí la oferta única si lo que necesitamos es que halla muchos pequeños compradores de mercados secundarios (desde el nacional a Beluchistan, y mercados poco regulados) que hagán el producto escaso en términos relativos. Pero claro los compradores ya se encargan de vendernos algunas motos. Si la gente pica con Ruiz Mateos, por qué no con ellos. Una característica común, la culpa es del gobierno que es un ente abstracto (y me refiero a cualquier gobierno).
De la música de Dimitri Shostakóvich decía Stalin que era un caos. Lo cual demuestra lo ignorante que era Stalin en asuntos musicales (y muchos otros). Y eso que este autor fué siempre un fiel al patido comunista ruso. La conclusión principal es de que además de que Shostakóvich fue uno de los grandes compositores del siglo XX, la dictaduras no son buenas, nunca.
He puesto la versión de André Rieu porque es un gran divulgador de la música clásica y ha reforzado su popularidad en el centro de Europa. El vive en Maastricht. Y un Stradivarius de 1667 en acción. Disfruten.

sábado, 19 de febrero de 2011

Chicharrera

El problema de pasarse en las dosis con los productos fitosanitarios no es primariamente un problema de residuos, de gasto superfluo o de resistencias. Antes de todo eso es un problema de fitotoxicidad. Con tantos productos en el mercado, con tantos coadyuvantes que varian en calidad y precio, Pasarse puede implicar en primer lugar y como consecuencia más grave una quemadura de cojones. Por descuido, en este cultivo, la materia activa dimetomorf se utilizó a 300 ppm cuando la dosis recomendada hubiera sido 150-200 ppm. La quemadura ha sido imponente. No se si tiene algo que ver pero a grandes aumentos se ven depósitos blancos extendidos en el envés de la hoja más tierna. Parecen depósitos de yeso con lo cual habriase producido una reacción de algún tipo de componente con el calcio del agua, o al revés algún tipo de calcio con el ión sulfato del agua. Que pena no tener un CSI agrícola.

viernes, 18 de febrero de 2011

insectos micofagos

Creo que fue el compañero Viñalarga el que dijo en un comentario que aún no habían sacado un bicho que se comiera los hongos. No le faltaba razón: ningún insecto es capaz de controlar una enfermedad fúngica. Pero si que hay bichos que se alimentan de hongos (los llamados insectos micófagos) y, en cuanto tenemos muchos hongos en el cultivo, aparecen para aprovechar ese recurso. Este año, con el ataque de ceniza que hemos tenido en los pimientos (y en algunos pepinos) son especialmente abundantes.
Los más conocidos son sin duda los mosquitos cecidómidos del género Mycodiplosis, los famosos “gusanitos de la ceniza”. Los adultos deben de estar por ahí, pero como pasa con todos los cecidómidos son muy difíciles de ver –yo no los he visto nunca–. Las larvas son gusanitos (muy similares a los Aphidoletes) que se refocilan sobre las manchas de ceniza del cultivo (como se ve en la primera foto) Pueden llegar a ser muy numerosos en las fincas cuando hay un buen ataque de oidio, pero lamentablemente no ejercen ningún control sobre la enfermedad.
Menos conocidos son los psocópteros. Son un orden de insectos hemimetábolos, o sea sin metamorfosis completa (igual que los chinches, los pulgones o los saltamontes), conocidos vulgarmente como “piojos de los libros” porque hace años proliferaban en las bibliotecas alimentándose de hongos que crecían sobre la cola con la que se encuadernaban los libros antiguos. La especie que aparece en los invernaderos es de color marrón anaranjado, con largas antenas y dos pares de alas membranosas que se disponen en tejadillo, como podéis ver en la segunda foto.
Otros visitantes asiduos son los latrídidos, como el diminuto escarabajo (miden unos 2 mm) de brillante color marrón rojizo que veis en la tercera foto. Tanto psocóridos como latrídidos abundan sobre la negrilla que se forma en las colonias de homópteros (pulgones, cochinillas y moscas blancas), pero cuando hay mucha ceniza en la finca se ven casi por todas las plantas.
Como dije al principio estos insectos micófagos no controlan los hongos –aunque se alimenten de ellos– así que no tienen ninguna utilidad para el Control Integrado de enfermedades fúngicas. Dejando aparte algunos productos basados en defensinas vegetales (cuya efectividad esta aún por demostrar), el futuro del control integrado de hongos parece estar en la utilización de otros hongos como competidores y antagonistas. Ya se han hecho pruebas (e incluso ha salido algún producto comercial) en Estados Unidos. En Europa parece que la cosa irá más lenta… La legislación europea considera a los microorganismos como “materias activas”; así que están sometidos a los mismos controles que un producto químico convencional, pero añadiendo las dificultades propias de tratar con seres vivos (que mutan y cambian continuamente) Por ello la Comisión Europea pone muchísimas dificultades para registrar productos a base de microorganismos si se utilizan en pulverización foliar y caen directamente sobre el fruto. Tal como están las cosas, puede ser que a lo peor nos jubilemos todos antes de poder utilizarlos en nuestros invernaderos…

jueves, 17 de febrero de 2011

"The Guardian" nos despelleja

Como habitual lector de este periódico se me había pasado este reportaje y gracias a las información de Radio Ejido que a su vez se hacía eco de una noticia de la Voz de Almería (hay que citar las fuentes) lo he leido. Pues tan preocupados como estábamos con los residuos esto puede hacernos más daño aún. Hablan los inmigrantes pero es más dañino oir lo que dice una monja y el sindicato SOC. Cuando se trata de solidaridad la gente discierne menos entre la verdad y la mentira. Apañados estamo. El enlace al periódico que incluye un video para quien quiera verlo y no se lo tengan que contar.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Tomate alechugado?

Esta mañana me he encontrado en una plantación de tomate algunas plantas que destacan por su coloración verde clara brillante en comparación con el resto. Son pocas y dispersas aunque he visto dos seguidas. La planta da sensación de ternura, las hojas están menos rizadas que el resto y tienen poco rastros de antocianinas. Hasta ahora el porte es similar a las otras, pero ha aparecido de forma brusaca. El invernadero está recien hecho, con doble techo y con los puntos impermeabilizados. No se si este fenómeno tiene algún parecido con el citado por el amigo cordobés. Esperamos respuestas, si las hubiera, de los que visitan miles de Has de tomate. Si quieren y lo saben, claro. 

martes, 15 de febrero de 2011

Fotoinhibición, o porque las plantas llegan a quemarse con mucho sol

Imaginad que la planta está compuesta por millones de plaquitas solares como las del dibujo. Llega tanta luz a la hoja que la que sobra ha de ser evacuada en forma de calor por la propia hoja. Para eso ayuda la humedad, al evaporarse agua de la hoja disipa un montón de calor como cuando nos mojamos en verano para refrescarnos. Además de la evaporación la planta se defiende desviando los fotones sobrantes a productos químicos que posee la planta para ese menester, xantinas, ascorbato, superoxido-dismutasa. Cuando esa linea de defensa falla, la proteina D1 (en el dibujo) se desnaturaliza y la fotosíntesis se detiene. Esta proteina se puede regenerar pero tarda tiempo. Si el fenómeno es aun más fuerte a la planta se le queman las hojas por deshidratación y eso ya sabemos como es. El fenómeno es mucho más complejo pero cre que así se entiende. Por eso hay que preocuparse tanto por el control del blanqueo en especial después de las lluvias cuando la planta no está adaptada (por ejemplo, tiene poca violaxantina disponible). El dibujo representa al fotosistema II de las plantas superiores.

lunes, 14 de febrero de 2011

Estación de muestreo, bulbo húmedo.

Estoy redactando un articulo sobre uso de tensiómetros, haciendo el dibujo en autocad, de como deben colocarse y me ha gustado como ha quedado.

Plástico negro en melón

No soy ni chispa partidario de poner plástico negro debajo del melón. Recien puestos en el hoyo, si se le pone la manta directamente (sin arquillos) y hace un dia fuere de calor es posible que se cuezan por el cuello. Al final del cultivo cuando empiezan a madurar el agua de exudación del melón se pega al plástico y mantiene una mancha de humedad pequeña pero constante en el lugar de contacto melón-plástico que termina por pudrir y se puede destrozar una cosecha entera. En algunas ocasiones no queda más remedio que utilizarlo bien porque hay demasiada hierba o bien (como en el caso de la foto) porque el suelo es muy suelto y no mantiene nada de humedad a pesar de riegos frecuentes. En estos caso mucha vigilancia para que no se pudra en las semanas previas al corte.

domingo, 13 de febrero de 2011

Oferta única?-Pachanga extrema

A mediados de los ochenta la Junta instó por vez primera a la concentración de la oferta para mejorar la capacidad de negociación de los productores. De entonces recuerdo un alegato tremendo de un jovencísimo Angel Díaz (hoy diputado provincial) contra esa concentración. Su principal argumento fué, si mal no recuerdo, una oposición feroz a que la Junta pudiese controlar la actividad agricola "grosso modo". Claro que entonces había muchos liberales en tanto que ahora la corriente predominante es el "socialismo amargo" traducido del "lemón socialism" que acuñó M.J. Green en el 74. De todas formas si que plantaba dudas que a mi todavía me surgen: la oferta no compite con ninguana otra o con pocas, pero es la oferta al completo ¿como se transmite eso a la competencia entre agricultores con el mismo género? ¿funcionaría como las cooperativas actuales? ¿reduciría el número de trabajadores encargados de la gestión (eso que ahora se llaman comerciales)? ¿se producirá automáticamente como resultado de la unión de empresas o necesitará un ingente gasto público? ¿y la posible connivencia con grandes multinacionales? Para mi es un debate todavía muy inmaduro aunque en cualquier conversación de agricultura aparecerá inmediatamente. Eso si, rapidamente la medicina: vaaa, aquí nunca nos ponemos de acuerdo¡ El pesimismo agrario campa por sus respetos. Siempre¡
Para el anónimo que pedía los Chichos. Que grandes fuerón los Chichos, sobre todo al principío. El problema es que luego se asociaron al garrulismo imperante en la época y se contagiaron demasiado. Por eso he puesto esta parodía del garrulillo típico de la época. Eso y no más es esta canción de Los Desgraciaus llamada Coches chocones. Pero no digais que no pone el pitido de los coches de choque? Sobre todo a  los que somos más "añejos".

viernes, 11 de febrero de 2011

Eupodidos

En el post anterior hablaba de un bichillo raro que hizo que mi amigo me avisará para ir a ver las berenjenas con araña blanca. Además de la araña blanca, había algunos pequeños acaros con las patas delanteras muy largas que correteaban por las berenjanas a primera hora, cuando había más humedad. No eran exactamente iguales, pero me recordaban a otros que se ven en los pimientos de la zona de San Agustin cuando hay mucha humedad en las fincas. Nos picó mucho la curiosidad y conseguimos enviar una foto a Francisco Ferragut, sin duda uno de los mejores (si no el mejor) acarólogo de España, y lo que para nosotros era un misterio irresoluble, él lo resolvió en apenas unas horas. Ferragut contestó diciéndonos que era un ácaro depredador de suelo de la familia Eupodidae.
Los que se ven por San Agustin son los ácaros diminutos de la primera foto. Esta familia de ácaros (primos lejanísimos de los conocidos trombididos) se diferencia bien por las patas delanteras muy largas y las patas traseras engrosadas. Eso sí, si eres capaz de verselas, porque como se ve en la segunda foto esta especie en concreto es más pequeña que una larva de primer estadio de trips (o sea, son incluso más pequeños que un Amblyseius swirskii) Como ya he dicho son habitantes del suelo, que rara vez suben a las plantas, pero con mucha humedad se les ve correr (son muy, pero que muy rápidos) por las flores de los pimientos. Parece que son depredadores, pero no he encontrado información sobre ellos, así que no tengo idea de que comían sobre el pimiento (la especie de la berenjena imagino que alguna araña blanca se comería)
Pero no hay que hacerse ilusiones con estos bichos; al ser ácaros de suelo son muy sensibles a la humedad y vuelven al suelo en cuanto la finca se seca un poco. De hecho sólo he podido hacer fotos de detalle a ejemplares muertos, porque entre que los capturaba y llegaba a mi casa los pobres bichos palmaban. Son sólo unos visitates fugaces de nuestros cultivos, y poco pueden ayudar a controlar ninguna de nuestras plaga.

jueves, 10 de febrero de 2011

Araña blanca en berenjena

Cada vez es más habitual la aparición de este problema en berenjena, y si no conocemos los síntomas y actuamos a tiempo puede llegar a ser muy complicado. En la finca donde están tiradas las fotos no se apreciaba ningún síntoma en las hojas o el ápice, pero a los frutos los llevaban a tajo. Un elevado pocentaje presentaban los daños de la primera foto, con una especie de abrasión en el caliz y el pedúnculo. El técnico (un amigo) había achacado inicialmente estos síntomas a una fisiopatía debida al clima de invierno, pero ya alargaban los días y cada vez había más, así que empezó a considerar otras posibilidades... Al final me llamó porque había visto un "bichillo raro" en las berenjenas y quería saber mi opinión. En ese momento mi lupa entro en acción...
Del bichillo raro de mi amigo hablaré otro día, pero lo que se veía andando sobre la piel de los frutos de berenjena con esos daños eran arañas blancas de toda la vida (es decir, la especie Polyphagotarsonemus latus) Ya sabemos lo pequeña que es y lo difícil que es verla, pero cuando hay estos síntomas hay que buscarla. Los adultos y los huevos (como los de la segunda foto) suelen aparecer debajo de los sépalos y NO en la zona dañada, y esta costumbre de la plaga puede despistarnos.
En esta finca el problema ha comenzado a arreglarse después de un pase con VERTIMEC (abamectina) Ya veremos como termina... Otra cosa, sé de otros cultuvos de berenjena con síntomas similares en los que no había araña blanca y, por tanto, los tratamientos con acaricidas no han resuelto el problema, así que antes de correr a sulfatar es mejor buscar con una lupa al bicho, para asegurarse de que los síntomas los están causando estos bichos.

miércoles, 9 de febrero de 2011

Scomrid

Vaya nombrecito que le ha puesto al macho. Es un producto ya conocido en otros paises y consiste en un espray de imazalil al 2 % que se utiliza directamente sobre los chancros producidos por Botritis cinerea en los tallos de tomate, tiene algunas limitaciones como que se debe utilizar sobre la misma planta solo un par de veces separadas 14 dias y cuando empezemos a utrilizarlo veremos como va aunque en la zona de Nijar ya se utilizó en forma experimental el año pasado y parece que funciona bastante bien, aunque supongo que será en chancros pequeños iniciales. El imazalil es un fungicida antiguo pero que se ha utilizado principalmente en postcosecha. Petenece al grupo G1  del FRAP SBI clase I.

martes, 8 de febrero de 2011

Rebrote de berenjena

Hay tantas estrategias como agricultores. Es conocido que las berenjenas se han vaciado muy rápido este invierno por los dias de calor del mes de enero. Ahora hay que tirar con muy pocos kilos aunque a buen precio. Algunos han pensado que cortando por debajo de la cruz y aprovechando los tallos rebrotados desde abajo se pueden conseguir berenjenas en poco tiempo. Es el caso de la fotografía, de esas berenjenas esperamos producción en menos de un mes. Tiene la ventaja de que van a tardar tanto como si se hubiesen dejado pero al bajar la cantidad de follaje los hongos van atacar menos. Esto solo se puede hacer si el agricultor no es un deshojador compulsivo que lleva las plantas sin un tallo rebrotado todo el año. Yo trabajo con la hipótesis de que a partir de final de octubre no se deben de tocar las berenjenas hasta el mes de marzo para que tengan más quilos en la época buena de precios.

lunes, 7 de febrero de 2011

Análisis Microbiológicos del agua de riego, Global GAP.


Una duda:


Me están pidiendo análisis microbiológicos, para la certificación de Global GAP.

Yo entiendo que si no se utilizan aguas depuradas o regeneradas para el riego, no se tienen que hacer este tipo de análisis.

A no ser que exista riesgo de contaminación.

Lo que dice GLOBALG.A.P. EUREPGAP, (Puntos de Control y Criterios de Cumplimiento. Aseguramiento Integrado de Fincas. Módulo Base para Cultivos. Versión interina final en español. V.3.0-3_Feb09), en lo referente al agua de riego:

No se si esta en vigor alguna más actualizada, si es así por favor indicadlo.

CB.6.3
Calidad del Agua de Riego
CB.6.3.1
¿Se ha prohibido el uso de 
 aguas residuales sin tratar
 para el riego?
No se utilizan aguas residuales sin tratar para el riego. En caso de utilizar aguas residuales tratadas, la calidad del agua debe cumplir con las Guías publicadas por la OMS, para el Uso Seguro de Aguas Residuales y Excremento en la Agricultura y Acuacultura 1989 ("Guidelines for the Safe Use of Wastewater and Excreta in Agriculture and Aquaculture 1989). Asimismo, en caso de duda, si el agua proviene de una fuente posiblemente contaminada (por ejemplo, por la existencia de una población aguas arriba, etc.), el productor deberá demostrar por medio de análisis que el agua cumple con las Guías de la OMS o con la legislación local de agua de riego. Ver la Tabla 3 del Anexo AF.1 - Evaluaciones de Riesgo. Sin opción de N/A.
CB.6.3.2
¿Se ha realizado una evaluación 
de riesgos anual de la contaminación
 en el agua de riego?
Debe haber una evaluación de riesgos que considere la contaminación potencial microbiológica, química o física de todas las fuentes de agua de riego. En dicha evaluación, una parte debe considerar el sistema de riego y el cultivo, la frecuencia de los análisis, las fuentes de agua, los recursos y la susceptibilidad a agentes contaminantes y el agua de drenaje de las fuentes y el medio ambiente.
CB.6.3.3
¿Se realizan los análisis del agua 
de riego con una frecuencia de 
acuerdo con la evaluación de riesgos 
(CB 6.3.2.)?
La frecuencia del análisis de agua se basa en los resultados de la evaluación de riesgos, que a su vez considera las características del cultivo.
CB.6.3.4
¿Se ha realizado el análisis en un
 laboratorio adecuado?
Se debe disponer de resultados procedentes de laboratorios apropiados, capaces de realizar análisis bacteriológicos según ISO 17025, o una normativa equivalente.
CB.6.3.5
¿Se han tomado medidas concretas 
en caso de cualquier resultado adverso
 en el análisis de agua? 
Se encuentran disponibles registros de las acciones tomadas y de los resultados hasta la fecha.
CB.6.4
Procedencia del Agua de Riego
CB.6.4.1
¿Se ha extraído el agua de riego 
de fuentes sostenibles, con el fin 
de proteger el medio ambiente?
Se entiende por fuentes sostenibles aquellas que suministran suficiente agua en condiciones normales.
CB.6.4.2
En caso de ser exigido por ley ¿Se 
han consultado a las autoridades 
competentes sobre la extracción de agua?
Cuando lo exija la ley, se debe disponer de comunicación escrita de las autoridades competentes sobre la extracción del agua (carta, licencia, etc.).

Lo que estamos proporcionando a nuestros comuneros es un certificado como que la red de riego de la Comunidad de Regantes Sol Poniente no se abastece de agua procedente de Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales, EDARs.

domingo, 6 de febrero de 2011

Muchas estrategias, pocas tácticas-Ayer otra vez

Hacen cantidad de informes estratégicos, públicos y privados. Administración, asociación de cooperativas, asociación de alhóndigas+agroiris, asociaciones de empresarios agrícolas (mal llamados sindicatos), todos son genios cuando nos presentan sus planes estratégicos sobre el futuro del sector y las maravillas que van a hacer por la agricultura, en fin muchas estrategias. Sin embargo a mi lo único que me ha quedado claro es su táctica cuando hay algún problema como este de las últimas semanas: agachar las orejas y a otra cosa. A uno se le ocurre que en el siglo XXI todo el mundo trabaja, a la hora de vender, con delegados y comerciales "in situ", no a dos mil kilómetros, y formando grupos de presión, y cuando tiene enemigos comerciales se utilizan métodos disuasorios, y en fin, hasta marranerias cuando la ocasión lo requiere. Avanzamos en técnicas productivas pero en comercialización en un alarde de modernura ya hemos llegado al siglo XIX.
Carpenter fue un grupo de hermanos con un estilo melódico muy interesante, fueron grandes estrellas de los 70 y sus canciones se han versionado innumerables veces. Esta es mi favorita. Karen Carpenter tiene el dudoso honor, aunque méritos no le faltan, de ser la primera famosa que sucumbió a un problema muy actual la anorexia nerviosa. Murio a los 33 años a consecuencia de esa enfermedad.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...