Actividades

viernes, 31 de agosto de 2012

Otra patología ignota

Al menos para mi.
La descripción es:
-Plantas aisladas o como mucho trozos de linios.
-Hojas afectadas primero las inferiores con clorosis intervenal que comienza cerca del ápice y se extiende hacia dentro. Oos más antiguos se acordaran de las quemaduras invernales de clorpirifos.
-Lo más extraño de todo es la aparición de una mancha en el tercio externo de la hoja que evoluciona hacia una mancha mayor como se aprecia en la foto.
-Las plantas sufren un ligero parón en el crecimiento como si fuera carencia de zinc.
¿Alguna sugerencia? Alguien la ha visto antes?





miércoles, 29 de agosto de 2012

Parece una tontería

A veces se tratan las hierbas de la orilla con herbicidas. Suelen ser herbicidas no selectivos que no deben de caer en el cultivo como es bien sabido. Pero no es a eso a lo que voy. Cuando se utiliza una máquina para tratar debe usarse solo para ese fin porque aunque se lave muy bien pueden ocurrir accidentes. Se dice en todos los sitios pero hay gente que no lo tiene en cuenta o se le olvida y pasa lo que pasa. Como suelen ser máquinas de mochila se pueden utilizar para tratamientos por rodales, y no se debe hacer, hay que tener una mochila solo para usar herbicidas y no utilizarla para otra cosa. Aquí se lavó la máquina 5 veces lo que dió al agricultor una sensación de seguridad que en realidad es falsa.

martes, 28 de agosto de 2012

La calabaza de esponja

También tenemos rincones para producir esponjas. Esta especie se cultiva en cornijales de invernaderos, como el de la foto. Las esponjas que se consiguen son de gran calidad, solo hay que esperar que el fruto se seque bien y eliminar después todo menos la red de xilema que ocupa el fruto y que será la esponja. En los paises orientales el fruto se consume en ensalada cuando aun esta verde y tierno pero aquí nadie me ha dicho que la utilice de esa manera. ¿La especie de calabaza? Luffa aegyptiaca, conocida antes como L. cylindrica.

lunes, 27 de agosto de 2012

Lo que no puede ser....

Y además es imposible. Advertido estaba el agricultor de que criar judía en verano es dificil. Mucha calor (lógico), si abres y hace viento la planta sufre mucho con el exceso de transpiración. La raíz trabaja mal y es víctima del Pythium de verano. Y principalmente los cuajos, en una planta autógama como esta se resienten mucho. Hay mucho enrosquillado, judías con número de granos bajo y torcidas. Y el agricultor alegremente te pide algo para alargar el fruto, como si eso no dependiera, y solo de eso, del número de granos por fruto. Para colmo algunas que han cuajado se hinchan con el calor, como se puede ver en la foto. Es por eso que algunos alquilan fincas en la sierra para producir judía en buenas condiciones. Como decía Entomofílico en otro post, los invernaderos no son para el verano. Ahora es cuando ya se pueden empezar a poner este tipo de cultivo.

domingo, 26 de agosto de 2012

Una hortaliza refugio?-- Fito--patología

Holanda domina el mercado no invernal, Almería el de invierno. A mi me parece que este año hay demasiados pimientos. Es una apreciación puesto que no tengo más datos que los de las fincas que veo. En un mercado en que marcamos completamente la pauta, Holanda por temperaturas, Israel por poca superfície, Turquía por diferencias varietales y Marruecos por el coste del transporte, están limitados, me da la sensación de que competimos con nosotros mismos y será muy importante que el frio aparezca pronto. Si no, nos veremos abocados a un otoño caliente y no por las temperaturas sino por bajos precios. De todas formas espero equivocarme de pe a pa.

sábado, 25 de agosto de 2012

Cuadernos Técnicos HOMOAGRICOLA

Ya lo anunció Aguilera en uno de sus sermones domingueros; y como lo prometido es deuda iniciamos hoy la publicación de la serie de Cuadernos Técnicos HOMOAGRICOLA, con la que queremos resucitar la idea de la revista técnica. Para evitar los retrasos y el esfuerzo que suponía maquetar una revista con varios artículos, publicaremos los artículos por separado. Como lo estuvo la revista, esta serie de artículos está abierta a todo aquel que quiera y pueda aportar información y/o experiencias de interés sobre un tema en concreto. Vamos que necesitamos colaboradores; y sobre esto quiero aclarar que no solo de abonos, plagas, riegos e insectos vive la agricultura... Desde luego todos nuestros colegas técnicos están invitados a colaborar, pero la oferta también incluye al resto de los compañeros que se ganan la vida de una u otra manera con la agricultura. Aportes sobre la realización de faenas, metodos de entutorado y poda y otros temas eminentemente prácticos donde los agricultores son los auténticos expertos -siempre que estén documentados con fotografías- serán muy bien recibidos. Tampoco estarían mal descripciones de como es la agricultura de otras zonas del mundo... Por eso animo tanto a esos buenos agricultores que visiten nuestro blog, como a aquellos lectores que nos sigan desde otras zonas agricolas del mundo, a que cojan una cámara fotográfica, se sienten un rato frente al ordenador y nos envíen un artículo. Cualquier tema relaccionado con la horticultura nos interesa; pero eso sí -como corresponde al espíritu que anima a este blog- no estamos interesados en aspectos aspectos comerciales y esperamos cierto rigor; cualquier artículo que cumpla estas dos condiciones es susceptible de ser publicado.
Y hecho el llamamiento pasemos al tema... En el número de agosto el compañero ¡¡¡A por ellos!!! ha escrito un artículo sobre la interpretación de los análisis de drenaje en los cultivos hidropónicos, que si digo que es excelente me quedo corto... Podéis comprobarlo vosotros mismos si lo descargais en el site de la revista homoagricola o en el Isuu.
En fin, esperemos que os guste...

¡Se me olvidaba!... Las colaboraciones podéis enviarlas al correo de entomofilico -me ha tocado hacer de editor, ¡qué le vamos a hacer!-. Trataremos de publicar un artículo al mes, aunque como siempre dependerá del número de colaboraciones recibidas (que, sinceramente, esperemos que sean muchas...)

jueves, 23 de agosto de 2012

GUANO Y SALITRE


Se llama guano a los excrementos de aves marinas, que se encuentra acumulada en gran cantidad en las costas y en varias islas del Perú y del norte de Chile. Por extensión también se denomina guano a los excrementos de los murciélagos. Es un producto natural  que se utiliza como abono en la agricultura y especialmente en la ecológica. En la imagen se muestra las penosas labores que se realizan para la extracción de guano en la isla de Macuabí, en Perú, principal país productor de este material en los años 1850-1900, y que suponía para el fisco el 83 por ciento de sus ingresos. El guano natural al que nos referimos contiene, por término medio, el 16-18 % de humedad, el 10-14 % de N, el 10-12% de P2O5 y el 2-3% de K2O, además calcio, magnesio y microelementos.

El salitre es una mezcla de nitrato de sodio con otras sales entre las que se encuentra el nitrato potásico. Se encuentra de forma natural en grandes extensiones de Sudamérica, principalmente en Bolivia (Salar de Uyuni) y la región norte de Chile (de aquí el nombre popular de nitrato de Chile), Aparece asociado a depósitos de yeso, cloruro sódico, otras sales y arena, y conforma un conjunto llamado caliche. El salitre constituyó uno de los principales ingresos para Chile, teniendo su época de gloria en los últimos 50 años de hace dos siglos y los primeros 25 años del siglo pasado. La decadencia del nitrato de Chile se produce con la aparición del nitrato de Noruega o nitrato cálcico obtenido por síntesis. El salitre o nitrato de Chile manufacturado contiene, entre otras sales, un 94 % de nitrato sódico, un 1,5 % de nitrato potásico y un 1,1 de cloruro sódico, lo que representa un 16 % de nitrógeno en forma nítrica altamente soluble y de uso prohibido en la agricultura ecológica a pesar de ser un producto natural. ¿Porque?. Que lo expliquen los gurús de este tipo de agricultura.
 
La España rural de mediados del siglo pasado
Dado que el nitrato de Chile natural contienen restos insolubles que pueden obstruir los goteros, el mercado ofrece productos muy parecidos obtenidos por síntesis y que permiten ser utilizados en la salinización de las soluciones nutritivas para el manejo de cultivos que demanden esta característica, tales como el tomate Raf u otros tipos de tomates en los que sea importante hacer sobresalir el sabor. Con independencia de la literatura que pueda acompañar a estos fertilizantes, no dejan de ser abonos cristalinos obtenidos por mezcla de sales simple. Un ejemplo de ello es un abono que se utiliza en la zona de La Cañada para los tomates tipo Raf y que tiene la formulación 16-0-17. Este abono es una mezcla de nitrato potásico y nitrato sódico (18 % de Na) y está exento de cloruro. Disolviendo 1 g/l de este abono en el agua de riego nos daría 11,4 mmol/l de nitrato, 3,6 mmol/L de potasio y 7,8 mmol/l de sodio y se obtendría un aumento de la CE de 1,3 dS/m. Fijaros que es un abono rico en nitratos y resulta curioso que para el cultivo de los tomates tipo Raf no se aconseje la aportación de nitrato cálcico (se supone que para evitar los nitratos) pero si se aconsejan aportaciones de este abono. He visto casos de subir la CE con este fertilizante hasta 2 dS/m lo que supone aportes de 15-16 mmol/l de nitratos.

miércoles, 22 de agosto de 2012

Plagas. El origen

Toda plaga dentro de un invernadero tiene un origen.
Un virus, por ejemplo,llega a la finca, bien desde semillero, por semilla o debido a la infestación por una finca colindante.
Según sea la causa, así será su distribución, si es de semillero se distribuirá por focos y aparecerá a los pocos días desde trasplante. Si es por semilla su distribución sera homogenea en toda la parcela y si se debe a una finca colindante comenzará por la banda cercana a dicha finca. Es importante conocer el origen de la infección para su posterior lucha por evitar su contagio.

Los insectos plaga suelen iniciarse siempre por las mismas zonas de la parcela, año tras año, siempre la misma zona. Cuando ocurre un año si año tambien es que algo se hace mal. Hay que buscar la zona donde penetra la plaga y cortar la entrada. Como se muestra en la foto, la zona inferior de las bandas se convierten en un cañon para la entrada de plagas, lo sabemos, pero que trabajo debe costar cerrar esta entrada, porque año tras año el mismo problema, pero no hay manera. O la mancha típica de correguela que año tras año nos infecta nuestro cultivo de araña roja, que parece eterna y casi se ha hecho amiga nuestra de tanto que la vemos, y ceniza, pero...
Las enfermedades tienen tambien un origen conocido, aunque de más dificil control, depende mucho de las condiciones ambientales, y el control de estas variables es menos factible con nuestras estructuras.
Total que todos sabemos de donde viene nuestra plaga, y a pocos les preocupa ponerles solución. Total la plaga de mosca nos da ahora, se soluciona en un mes y en mes y medio se nos olvida, asi que la campaña siguiente ni nos acordamos que es mosca.

martes, 21 de agosto de 2012

El blanqueo y la juventud de los pimientos

El blanqueo -o encalado, como se dice en los libros- es un práctica cultural imprescindible para cultivar pimientos en los ciclos de Almería, A fin de cuentas para una plántula ser transplantada en un invernadero sin blanquear en los meses de verano es más o menos como para nosotros tomar el sol en el lago del Nyiragongo. Pero el caso es que -como comenté hace unas semanas en este y en este otro post- la ausencia de luz puede llegar a ser limitante para la fotosíntesis y esto, como veremos a continuación afecta al desarrollo de las plantas de pimiento durante las primeras semanas de cultivo. Antes de nada quisiera aclarar que en ninguno de los cultivos que describiré a continuación espero el menor problema, simplemente el desarrollo de las plantas está siendo distinto en estas primeras semanas y requerirá manejos ligeramente distintos en las próximas. Que a cada uno le guste más una u otra forma es una cuestión de gustos -casi podría decirse que una frivolidad con escasa aplicación práctica- porque la producción final no se verá afectada por estas diferencias.
Las fotos de la primera imagen -como el resto de las del post- están tomadas el viernes 17 de agosto. Muestran una finca de pimiento california amarillo de la variedad Deniro (Enza Zaden), transplantada el 31 de julio. El invernadero -un raspa y amagado con ventanas cenitales abatibles- se blanqueó en dos pasadas, la primera con 15 sacos de blanco de España y 5 sacos de un producto resistente al lavado en 1000 litros de agua y la segunda con 20 sacos de blanco de España en 1000 litros de agua, aplicando en cada pasada 1000 litros por hectárea. Dar dos pasadas ayuda a que se formen menos costras y, al utilizar en una de ellas productos resistentes al lavado -que oscurecen menos el plástico-, se contribuye a que el sombreo sea ligeramente menor. La mayor cantidad de luz bajo el plástico ha facilitado un mejor balance fotosintético de la planta -o sea, una mayor fotosíntesis neta- y, a pesar de que solo tiene poco más de 2 semanas tenemos una planta ya casi armada, con un buen tamaño de hoja, bien partida, con el tallo grueso,  flores en la segunda cruz y muchas ganas de seguir creciendo y floreciendo al mismo tiempo.
La segunda imagen es de otra finca y muestra un cultivo de pimiento california rojo de la variedad Olvera (Fito) transplantada el 18 de julio. El invernadero -un raspa y amagado sin ventilación cenital- se blanqueó en dos pasadas y tanto en la primera como en la segunda se utilizaron 23 sacos de blanco de España normal por 1000 litros, con un gasto de 800 litros por hectárea. Quedó un blanqueo algo más espeso que en la finca anterior -con más costras y que dejaba pasar menos luz-, necesario debido a la ausencia de ventilación cenital. Las plantas -a pesar de tener 10 días más- están menos armadas; el tallo es más fino en la parte baja y solo empieza a engrosar casi a la altura de la cruz, las hojas son algo más pequeñas y -aunque alguna flor encuentras si la buscas- apenas hay flores. Eso no quiere decir que la planta vaya mal -¡ni mucho menos!-, pero es obligado quitar algo de blanqueo urgentemente si queremos ver más flores, más necesarias por los auxiliares que por la producción.
Más de uno estará pensando que es absurdo comparar dos variedades diferentes en dos fincas diferentes... Evidentemente parte de estas diferencias pueden ser varietales o estar inducidas por otros parámetros, pero el factor determinante es el nivel de blanqueo. La tercera imagen muestra dos zonas distintas de un mismo cultivo -el pasillo que se ve es el mismo en las dos fotos-. Es un cultivo de pimiento california rojo de la variedad Melchor (Zeraim) transplantado el 23 de julio. El invernadero -esta vez un asimétrico con ventilación cenital- se blanqueó de la misma forma que el del cultivo de la primera foto, pero al plástico de cubierta le faltaba tensión y poco después del transplante se perdió gran parte del encalado. Ello nos obligo a dar un tercer blanqueo -con 10 sacos por 1000 litros y un gasto de 1000 litros por hectárea- para enmendar la situación. Como pasa la mayoría de las veces en estos casos, el encalado del invernadero no quedo homogéneo tras el tercer blanqueo; las plantas reciben cantidades de luz sensiblemente diferentes en cada mitad del invernadero y, aunque son la misma variedad y reciben idénticos riegos, abonados y tratamientos, muestran exactamente las mismas diferencias entre que las que veíamos en los dos cultivos anteriores.
Como dije antes es cuestión de gustos, pero personalmente yo prefiero que haya un poco menos de blanqueo en los pimientos de lo que habitualmente se recomienda... Eso permite que la floración sea más precoz y homogénea, que tengamos algo de cuaje sin limpiar el plástico y evita que tengamos que recurrir a limpiezas drásticas del encalado para inducir floración, que a fin de cuentas suponen un gran estrés para la planta. Eso sí, teniendo en cuenta los gravísimos problemas que pueden originarse por un encalado insuficiente en el transplante del pimiento mejor blanquear de más que quedarse corto. Siempre habrá tiempo de "agarrar la goma"...

lunes, 20 de agosto de 2012

El niño vuelve

El fenómeno conocido como El Niño aparece cada cierto tiempo en las aguas del pacífico pero al final afecta a todo el mundo. Un fenómenop contrario conocido como La Niña ha estado presente un tiempo hasta Abril de este año. Casualmente hasta abril no ha habido desde el verano pasado ni una gran ponientada, ya este verano si han aparfecido. Para el mes próximo habrá una nueva irrupción de aguas cálidas en las costas de Pedrú y Ecuador y comenzará este fenómeno que tendrá consecuencias en toda la agricultura mundial. Se puede seguir la evolución de este fenómeno en la web de la agencia americana de fenómenos atmosféricos (NOAA) quie tiene información en castellano. De ahí está cogida la imagen de las temperaturas del oceano en los últimos meses.

domingo, 19 de agosto de 2012

No se me ocurre nada--Canción del verano

Con este calor tiene uno el cerebro licuado con lo cual las ideas fluyen tan rápidas que no hay manera de fijarlas. Pero no por eso vamós a dejar de poner música.
la canción de este verano parece que va a ser Rayos de sol
Por cierto muy parecido el título a aquella de 1970 que todavía se oye en las verbenas

sábado, 18 de agosto de 2012

Monocíclicas o policíclicas

Cualquiera que sea un poco observador se habrá fijado en que las enfermedades no atacan todas de igual forma. Hay algunas que una vez sembrado infectan las plantas de forma muy seguida pero luego no se suele extender conforme avanza el cultivo. Un ejemplo cla´sico es la fusariosis vascular de la sandia, la del melón u otras similares. este tipo de enfermedades producen esporas u otras formas de resistencia al final del cultivo y quedarán en el suelo hasta un próximo cultivo. Este inóculo suele ser muy resistente y suele aguantar hasta desinfecciones. Se les llama enfermedades monocíclicas.
Otro grupo de enfermedades, quizá más comunes, infectan la planta y esa infección producirá muy rapidamente esporas que se dispersarán y formarán nuevos núcleos de infección con lo cual pueden destruir la plantación en un corto espacio de tiempo. La mayor parte del año nos pasamos combatiendo esas enfermedades. Son nuestras más íntimas enemigas: ceniza, mildeo y botritis- Se adjetivan estas enfermedades como policíclicas.
En el gráfico un ciclo se representa en amarillo en tanto que el comportamiento de los policícíclicos se representa como la unión de las flechas amarillas y las azules.

viernes, 17 de agosto de 2012

Tanto trabajo cuesta? (2)

Algunos cultivos en fase terminal se infectan de plagas y son un foco de infección para cultivos vecinos. Alguna gente piensa que como van a arrancar no merece la pena un tratamiento, otros no quieren tratar porque las plantas van destinadas al consumo ganadero. En alguna otra ocasión lo he dicho, para la mosca blanca no cuesta nada dar un tratamiento con detergente (uno muy conocido por todos). Hemos probado. En una finca a punto de arrancarse se dio un tratamiento con el detergente a 8 cc/l y con 2,5 cc/l de vinagre. En un principio pensamos que las berejenas se iban a achicharrar. Pues no ha sucedido. Todo lo contrario, al liberarse de la pesada carga de la mosca las plantas han revivido y tienen como una vida nueva. De todas formas se han arrancado. No recomiendo este tratamiento tan agresivo en cultivos que se deben mantener porque es muy probable que en otras condiciones quemen y por otra al no ser un producto autorizado, y detergente, puede contener los famosos amonios cuaternarios. Pedro para fin de cultivo creo que es práctico para disminuir el inóculo de mosca blanca.

jueves, 16 de agosto de 2012

Piojos verdes, rojos, negros y amarillos

El otro día una amiga y yo tuvimos un pequeño debate telefónico con un agricultor a cuenta de los pulgones de sus pimientos. Mi amiga -con buen criterio- le aseguraba que los pulgones de color rojo y los de color verde que tenían en su finca eran la misma especie, mientras que el agricultor -que también tenía su parte de razón- le decía que no podía ser, que el "piojo verde" se moría tratando con Aphox -pirimicarb-, pero para cargarse al "piojo rojo" no tenía más remedio que tratar con Plenum -pimetrozina-. Tanto el uno como la otra tenían razón, pero... ¿Cómo es esto posible? Trataremos de aclararlo en este post.
Para empezar hay que dejar muy claro que el color NO es una buena característica para tratar de identificar a los pulgones. Dentro de una misma especie de áfido pueden darse patrones de coloración muy distintos -como veremos a continuación- y los científicos no tienen aún muy claro a que se debe esta diversidad cromática, aunque algo se empieza a saber (ya habló Aguilera de este tema en este interesante post)  También hay que tener en cuenta que los pulgones son polimórficos; en toda colonia de pulgón aparecerán hembras ápteras y aladas, con formas y coloraciones diferentes ya desde los estadios ninfales. Para identificar a los pulgones plaga que aparecen en nuestros cultivos hay que centrarse en las adultas ápteras y más concretamente en determinados elementos anatómicos que he señalado en la primera imagen -la cual representa a la típica hembra adulta áptera de los áfidos-. Los más importantes son los sifones o cornículos, la cauda, las antenas y los tubérculos antenales. Sifones, cauda y antenas pueden observarse bien con un cuentahilos; los tubérculos antenales son más pequeños y dificiles de observar en las especies más pequeñas si no se dispone de un binocular; si hay interés podría currarme una clave dicotómica sencilla para identificar las principales especies que aparecen en nuestras hortícolas...
Pero hoy estábamos con los "piojos rojos" y los "piojos verdes". En la inmensa mayoría de los casos, tanto unos como otros pertenecen a la especie Myzus persicae que, a pesar de llamarse pulgón verde del melocotonero, ni es siempre verde ni aparece solo en estos frutales; en los pimientos y las berenjenas estamos muy acostumbrados a sufrirlo. Aunque lo cierto es que hay ciertas diferencias entre los individuos de distintos colores, pues los científicos los consideran dos variedades diferentes -algunos incluso los ascienden a subespecies-. Los de coloración verde pertenecen a la variedad persicae (del melocotonero, cuyo nombre científico es Prunus persica), mientras que los de color rojizo pertenecen a la variedad nicotianae (suelen ser muy abundantes en el tabaco, cuyo nombre científico es Nicotiana tabacum) Morfológicamente -salvo en el color- no hay diferencias entre ellas; cualquier Myzus persicae tendrá sifones cortos del mismo color que el resto del cuerpo y tubérculos antenales enfrentados entre sí. Las diferencias aparecen en cuanto a las plantas huésped preferidas y a las resistencias generadas a los pesticidas, y esas son precisamente las que nos interesan a nosotros. En las dos variedades de Myzus persicae han aparecido resistencias al pirimicarb, pero están más generalizadas en la variedad nicotianae -el "piojo rojo"- que en la persicae -el "piojo verde"- (ver aquí) El agicultor estaba equivocado al afirmar que eran dos especies diferentes, pero no le faltaba razón: en muchas ocasiones -no pasa siempre- los M. persiace de color rojo no se morirán con el Aphox y será necesario recurrir a otras herramientas químicas para reducir su población.
Pero ya puestos a hablar de colores, hablemos de los "piojos negros" y los "piojos amarillos". Se trata de la especie Aphis gossypii; un pulgón muy polífago que aparece en todos nuestros cultivos, pero que recibe este nombre porque es especialmente abundante en algodón -que pertenece al género Gossypium-. Como podéis ver en la segunda imagen, la coloración de esta especie es extremadamente variable -algunas colonias son una auténtica aberración cromática-, pero curiosamente el cuerpo de esta especie NUNCA es negro. Solo los sifones lo son, y esto -junto con la ausencia de tubérculos antenales- es la principal característica para identificarlos: Sea cual sea el color del cuerpo, Aphis gossypii tendrá siempre los cornículos cortos y de color negro intenso. Esta especie suele aparecer con más frecuencia en cucurbitáceas que en solanáceas, pero también aparecen ataques muy graves en pimiento. Además hay cepas enanas con adultas mucho más pequeñas -hablamos de ellas hace casi dos años aquí- que son muy dificiles de parasitar por Aphidius. Sumemos a todo esto que esta especie desarrolló resistencias al pirimicarb hace décadas (ver aquí) y comprenderemos porque es importante identificarla con rapidez y tomar las medidas adecuadas.
Sobre todo en pimiento, donde la presencia del Orius limita la cantidad de materias activas que podemos emplear es importante identificar la especie de pulgón que tenemos en nuestro cultivo.  Y el color será lo más fácil de ver, pero no es precisamente la mejor opción. ¡Qué le vamos a hacer! Nadie dijo que esto de los bichos fuera fácil...

miércoles, 15 de agosto de 2012

La reina roja--Firework

Después de un paroncillo volvemos al ataque.
La reina roja es un personaje de Alicia a través del espejo. No confundir con la reina de corazones de Alicia en el país de las maravillas. Carroll era matemático y sus libros no son para niños, son difíciles de comprender. Alicia tiene una conversación con la reina roja de la siguiente guisa:

Alicia, sorprendida, observó en torno suyo:
-Pero ¿cómo? ¡Si parece que hemos estado bajo este árbol todo el tiempo! ¡Todo está igual que antes!
-¡Pues claro que sí! -convino la Reina-. Y ¿cómo si no?
-Bueno, lo que es en mi país -aclaró Alicia, jadeando aún bastante-, cuando se corre tan rápido y durante tanto tiempo, se suele llegar a alguna otra parte…
-¡Un país bastante “lento” el tuyo! -replicó la Reina-. Aquí, es preciso correr mucho para permanecer en el mismo lugar y para llegar a otro hay que correr el doble más rápido.

Esta conversación llevó a Van Vallen en su artículo A new evolutionary law a proponer la hipótesis de la reina roja, en un principio aplicado a la carrera armamentística entre depredador y presa, parásitos y parasitados, etc; después ha invadido la economía y perfectamente se puede aplicar a nuestro sector: para mantenerse competitivo hay que correr mucho, para avanzar y colonizar nuevos mercados hay que correr mucho más. 
Aho9ra que se acerca septiembre: fuegos artificiales

viernes, 10 de agosto de 2012

La chinche gris (Nysius sp.)

En los cultivos hortícolas las chiches-plaga suelen pertenecer a dos familias: la pentatomidae –las chinches pestilentes– donde se engloban plagas como la Nezara viridula –la panderola o pudenta verde-, la Eysarcoris ventralis –la pudenda del arroz- o varias especies del género Eurydema –los chinches de la col–; y a la familia miridae donde la auténtica estrella es Creontiades pallidus. Pero en ocasiones pueden aparecer problemas con especies de otras familias, como es el caso del protagonista de hoy: las chinches del género Nysius, pertenecientes a la familia lygaeidae.
Aunque algunas especies son depredadores –como la subfamilia geocorinae, de la que hemos hablado en alguna ocasión–, la mayoría de los ligaeidos son fitófagos y, aunque la mayor parte se alimentan de semillas, unos pocos pueden alimentarse de savia vegetal y a veces pueden llegar a causar daño en los cultivos. Entre estos últimos están los integrantes del género Nysius, unas pequeñas chinches –la mayoría de ellas con cuerpo grisáceo– que son muy habituales en la vegetación espontánea. Hay bastantes especies citadas en España y son difíciles de distinguir, pero la más frecuente en la zona mediterránea es Nysius ericae –la chinche de la que Aguilera habló hace un año aquí–.
Morfológicamente, lo que más destaca de este género es que (como podéis ver en la primera imagen) la parte endurecida del hemielitro –que es como llaman los entomólogos a las alas anteriores de las chinches– es traslúcida. Esto, unido a su pequeño tamaño (no miden más de 3 o 4 mm), hace que en un primer golpe de vista nos recuerden a algún tipo de díptero, lo que puede llevar a confusión si no los observamos más en profundidad con un cuentahílos. Si así lo hacemos, veremos unas pequeñas marcas oscuras dibujando una línea curva discontinua en la parte central de los hemielitros, lo que nos confirmará que se trata de un integrante de este género.
En la segunda foto podéis ver las ninfas, que tienen el aspecto típico de las de los ligaeidos, con un abdomen globoso en tonos marrón claro y con la cabeza y los primordios alares –cuando están presentes– en tonos más oscuros. Distinguirlas tiene su importancia, pues solo he visto daños en los cultivos cuando había ninfas presentes. Afortunadamente la presencia de ninfas en los cultivos es muy rara; por el contrario es relativamente fácil ver adultos aislados en los últimos meses de verano –coincidiendo con las plantaciones de pimientos tardíos, berenjena y tomate– aunque nunca he visto daños en estos casos. La aparición de daños coincide con la migración al cultivo de grandes poblaciones de adultos y ninfas desde la vegetación de fuera del invernadero, provocada por el agostamiento de las malas hierbas de las proximidades, hecho que a veces ocurre de forma natural durante el verano en años de grandes sequías estivales, similares al actual. En plena sequía de los 80 del pasado siglo se registraron numerosos ataques de N. erycae en toda la España seca, que motivaron un artículo en el Boletín de Sanidad Vegetal –del que ya habló también Aguilera– que podéis consultar aquí.
Al igual que el año pasado, este año también están apareciendo algunos ataques en plantaciones de pimiento recién sembradas y –aunque un tratamiento insecticida con casi cualquier materia activa corregirá la plaga– los daños pueden ser muy importantes y causar la muerte de muchas plántulas. Las migraciones masivas por causas naturales rara vez ocurren; en la mayoría de las ocasiones somos nosotros los que las provocamos. La única forma de evitarlo es una adecuada gestión de las malas hierbas de los márgenes del invernadero; eliminarlas o tratarlas con herbicida pocos días antes del transplante del cultivo ES LA PEOR OPCIÓN. Lo único que conseguiremos será dejar a las chinches sin casa ni comida, así que rápidamente buscaran una alternativa, que no será otra que nuestro cultivo recién trasplantado. Mantener las márgenes del invernadero limpias de hierba durante el verano es lo mejor, pero si no ha sido así al menos habrá que añadir algún insecticida de amplio espectro al tratamiento herbicida o tratar antes de arrancar la hierba. Ya que dejamos sin casa a las chinches, mejor matarlas antes de que se muden a nuestro invernadero…

jueves, 9 de agosto de 2012

Nuevo expediente X en pimiento?

 En estos últimos días o semanas estoy observando plantas con estos sintomas que muestran las fotos.
Se trata de un mosaico verde azulado (así lo veo yo), que comienza en las hojas medias de la planta y que asciende hacia el apice provocando rizado del ápice de la planta y segun parece parada de crecimiento (aún no estoy seguro del todo de eso).
En principio, los frutos, del tamaño de una naranja, son asintomaticos.
Ya he observado plantas afectadas en varias parcelas, en un muy pequeño número de plantas, excepto en un par de invernaderos donde el número de plantas afectadas puede llegar al 5%.
Todos los invernaderos con plantas afectadas son de diferentes variedades y de diferentes semilleros.
La distribución dentro de la finca, en donde está bastante extendida, es bastante uniforme, no localizandose por focos.
Se han llevado plantas a analizar y ha salido negativo para todos los tipos de virus que normalmente actuan en Almeria.
Si alguien ha observado estos sintomas antes y conoce su origén sería de interes que lo comunicase en el blog, para información de todos.

martes, 7 de agosto de 2012

¿Con quien te juegas los cuartos?

Es importante recordar que para el desempeño de las labores como Ingeniero Técnico Agrícola es obligatorio estar colegiado, lo que conlleva la contratación de un seguro de responsabilidad civil.

Los agricultores tendríamos que exigir la acreditación del técnico como colegiado, ya que con el nos jugamos mucho dinero, depositando mucha confianza en nuestro técnico, confianza auspiciada en responsabilidad, tanta responsabilidad también se tiene que valorar por parte de los agricultores hacia los técnicos.

Consulta del Registro de Ingenieros Técnicos Agrícolas.

Si quieres saber si el técnico que te asesora en la explotación agrícola esta colegiado y cumple con las garantías que representa, ahora puedes consultarlo de forma fácil y sencilla.

Simplemente con poner el nombre y apellidos o el numero de colegiado.


lunes, 6 de agosto de 2012

Mosca blanca ¡otra vez!

No se si es una percepción subjetiva pero estoy teniendo este año más problemas ncon la mosca blanca en las plantaciones de pimiento temprano que otros años. Los tratamientos con Oberón hace que la haya pocas ninfas, pero la mosca adulta se concentra en las hojas nuevas y las plantas se ponen amarillas por arriba y negras por abajo, vamos, los síntomas clásicos pero sin tanta "ova". No se si será porque hay muchas plantaciones de berejenas este verano,  porque cada vez utilizamos menos bichos en la campaña de primavera, o es por la sequía, el caso es que hace años que no me daba tanto tormento este bichillo. La plantación de la foto tenía poco swirskii pero está plagada de mundus.

domingo, 5 de agosto de 2012

Investigación agraria en España--quien supiera reir...

Ahora que no estan de moda los funcionarios voy a hablar de un grupo de ellos, los que se dedican a la investigación agraria. La pregunta es ¿que tal de buenos o productivos son en este mundo en que vivimos?
Es una pregunta facil de contestar porque los científicos tienen la manía de medirlo todo, al contrario que los curanderos. Veamos, en la década que va de mediados de 1999 hasta mediados de 2009 el ranking en producción de artículos en ciencias agricolas es: 1-USA 40701; 2-Japan 11668; 3-Spain 11584; 4-Germany 10651; 5-India 10306. Parece ser que nuestros funcionarios y becarios de investigación trabajar si que trabajan, y teniendo en cuenta el presuspuesto hasta son baratos. Veamos ahora un índice de calidad, el número de citas por artículo: 1-Scotland 11,09; 2-Finland 11,03; 3-Netherland 10,03; 4-England 9,79; 5-Denmark 9,72...y España? Nuestro pais está en el puesto trece con un índice de 7,06. Trabajan mucho pero la calidad no es excelente, aunque tampoco es mala. Estos datos (los completos no los que yo he puesto que son pocos) reflejan que la potencia en investigación agricola mundial está comandada por USA, Gran Bretaña y Holanda, después de este grupo ya si viene España.
Todo esto de Essential Science Indicators, producido por Thomson Reuters. 
No se si he puesto antes esta desconocida canción de los 80.
 Si no la pongo hoy cuando la voy a poner

viernes, 3 de agosto de 2012

Berenjena en tela

En este tiempo hay tres opciones para cultivar las berejenas. Por un lado se pueden cultivar la aire libre, que necesita poca infraestructura, pero la alta insolación hace que la planta no desarrolle todo lo bién que debiera. El cuaje suele ser facil pero la producción no es demasiado alta. Una segunda opción, la más común aquí es utilizar el invernadero. Esta con ser la más utilizada no es la mejor, de siempre las berejenas se han sembrado a último de agosto aunque ahora hay tendencia a dejarlas todo el verano o incluso sembrarlas al principio de la estación. La berejena se vuelve en estas condiciones dificil de manejar, la alta transpiración hace que el fruto desarrolle muy lentamente y se ponga violeta antes de tener un tamaño adecuado. Eso sin contar los problemas de peseta.
Una opción más natural es utilizar tela como cubierta. Los frutos se mantienen brillantes y engordán sin problemas. Estas se suelen sembrar a principios de junio y duran hasta navidad con una producción de 10-12 kg/m.

jueves, 2 de agosto de 2012

La nueva web de la EE Las Palmerillas en la Fundación Cajamar

En algunos comentarios de los lectores del blog se han expresado opiniones encontradas sobre la actividad investigadora y divulgadora de los centros de investigación de Almería, algunas de ellas muy críticas. Yo mismo he sido -y seguiré siéndolo- crítico y exigente; pero cuando se acierta justo es reconocerlo. Y sinceramente creo que la nueva web de la Estación Experimental Las Palmerillas -integrada en el sitio web de la Fundación Cajamar- es un gran acierto. Por eso me he animado a hacer este post, aportando así un pequeño grano de arena a su difusión.
Además de su actividad investigadora -más o menos acertada según la opinión e intereses de cada cual-, desde hace años este centro, en colaboración con otras entidades y empresas, realiza una importante labor de difusión y transferencia de tecnología, mediante la organización de Jornadas y Seminarios que ya son un clásico entre mis compañeros de profesión. Siempre que me lo permite el trabajo trato de asistir a estos eventos, pues en mi opinión la información aportada es en muchos casos útil y casi siempre interesante. Pues bien, a partir de la campaña pasada todas las ponencias de las Jornadas y Seminarios estarán disponibles en la web de la Fundación Cajamar (concretamente en este enlace) Además de los pdf con las presentaciones -que pueden imprimirse o descargarse- están disponibles también vídeos de la exposición de cada ponente, lo que permite seguir con facilidad las presentaciones más crípticas.
Invito a los lectores a que buceen en los hipervínculos de esta página y curioseen en las ponencias, algunas de ellas diría que muy interesantes... Tenemos desde temas eminentemente prácticos -como este taller de compostaje de residuos agrícolas- hasta la biotecnología más avanzada -como esta ponencia sobre TILLING de Abdelhafid Bendahmane, uno de los grandes expertos en biotecnología de Europa-, desde la fitotecnia avanzada del proyecto EUPHOROS hasta el análisis de los resultados de la suelta de Nesidiocoris tenuis en tomate en la última campaña. Información técnica para todos los gustos...
Todo lo que sea difundir el conocimiento y facilitar información de forma gratuita, me parece loable y a mi juicio encaja con el espíritu de este blog. A riesgo de que me tachen de "pelota", vayan mis felicitaciones y el deseo de que la campaña siguiente se continúe con esta política. Enhorabuena a los responsables.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...