Ya he dicho en algún post que no es tan fácil como algunos creen identificar un ácaro fitoseido... Todavía me encuentro con algunos iluminados que afirman distinguir a simple vista uno de otro por los andares, el color o vete tú a saber que detalles. Nada más lejos de la realidad; y para desmentir esta
"leyenda rural" -y aprovechando que es sábado sabadete y tenemos carta blanca para soltar rolletes- voy a contar la última
"frikería" con la que ocupado parte de mi tiempo libre las últimas dos semanas.
Hace dos sábados acompañé a mi amigo
ERREKERRE a una finca de pepinos españoles viejos -plantados en noviembre-. El motivo de la visita era enseñarme un ácaro fitoseido de aspecto poco habitual que había aparecido en una zona de la finca. Por el camino
me puso en antecedentes: los pepinos se habían llevado con control químico tradicional durante el invierno, para marzo el trips andaba completamente disparado y la plaga iba a -literalmente- comerse el cultivo. Por aquella época empezaron a aplicar semanalmente un producto biológico contra trips, la plaga se había reducido bastante y en una zona habían aparecido los ácaros en cuestión. Como podéis ver en la primera imagen los daños por trips eran tremendos, pero es cierto que los cogollos estaban recuperándose; a pesar de ello la población de trips era aún muy alta (en un pepino largo no hubiera quedado un fruto derecho) y la de mosca blanca más alta todavía. Como veis en la imagen el fitoseido en cuestión era un ácaro de un tamaño similar al de nuestro
Amblyseius swirskii, pero de color rojo. A primer golpe de vista me recordaba a
Neoseiulus barkeri -antes conocido como
Amblyseius barkeri- un ácaro que en ensayos de laboratorio demuestra ser tan buen depredador de trips como el famoso
A. cucumeris. Se cría de forma comercial, pero no suele utilizarse en campo porque su movilidad en los cultivos es más limitada que la del
cucumeris.
Pero -como diría Aguilera- no es tan fácil... Hay muchos fitoseidos parecidos, y el color no es una buena referencia, así que no hay más remedio que -como mínimo- cojer una muestra y tirar de lupa binocular. Como podéis ver en la segunda imagen, tanto los huevos como los juveniles del bicho en cuestión eran mucho más claros que los adultos (las larvas son practicamente traslucidas, como las de
A. swirskii y
A. cucumeris) Solo los adultos eran claramente rojizos y además tenían la parte superior -lo que los acarólogos llaman
placa dorsal- fuertemente esclerotizada, es decir, más gruesa que la mayoría de los fitoseidos (por eso se ve tan roja) Sobre esta placa dorsal no se distinguían pelos largos, pero medio se adivinaba una corona de pelos cortos. Todas estas características coinciden perfectamente con las descripciones de
Neoseiulus barkeri que podemos encontrar en la bibliografía (como es comercial hay mucha información en Internet) Pero ni siquiera así podemos estar seguros...
Y aquí viene lo realmente complicado. Para identificar inequivocamente un fitoseido no hay más remedio que observar al microscopio al menos dos estructuras anatómicas muy concretas: la
placa ventroanal -una pieza del esqueleto externo de quítina- y la
espermateca de la hembra -un órgano interno donde reciben y acumulan el esperma del macho-. Además, para poder ver estas estructuras al microscopio antes hay que aclarar el ácaro (si no lo hacemos es imposible que lo atraviese la luz); así que hay que capturar los bichejos uno a uno con un pincel fino, meterlos en
ácido láctico y calentarlos entre 40 y 50ºC durante un par de días, colocarlos después sobre un
portaobjetos -un pequeño cristalito- en una especie de gelatina transparente llamada líquido de Hoyer y finalmente -después de todo este trabajo de chinos- hay que dejarse los ojos pegado a un microscopio. Y eso es lo que me ha hecho perder algunas horas de sueño y saltarme un par de comidas durante los últimos 10 días, hasta que he podido obtener las fotos de la tercera imagen (tengo que reconocer que soy un
friki, ¡qué le voy a hacer!)
Ya sé que las fotos son muy malas (aunque el microscopio era bueno, yo soy un manta tanto haciendo preparaciones como manejando estos cacharros), pero tienen la calidad suficiente para poder asegurar que el ácaro en cuestión era
Neoseilus barkeri. Hace 2 años no hubiera podido decirlo tan seguro, pero en el 2010 un grupo de acarólogos españoles encabezado por Francisco Ferragut -sin duda el mejor acarólogo de España- publicó
este espléndido libro con las claves para identificar todos los fitoseidos que han aparecido sobre los cultivos españoles, incluyendo fotografias microscopicas de las
placas ventroanales y las
espermatecas de casi todas las especies. Como podéis ver en la cuarta imagen, las imágenes de este libro coinciden (salvando la diferencia en la calidad) con las del ácaro que encontró mi amigo ERREKERRE en los pepinos españoles.
Por eso me he atrevido a escribir el nombre del ácaro y a hacer este post, porque
si no se realiza todo este proceso es IMPOSIBLE estar seguro de la especie. Distinguir a estos bichos no es nada fácil, como tantas cosas en este negocio de la agricultura del siglo XXI...