Actividades
jueves, 31 de marzo de 2011
Que no es mildew
miércoles, 30 de marzo de 2011
Sandias. Tan buenas y tan desagradecidas
El cultivo de la sandia es casi con total seguridad el que menos responde al cariño que se le ofrece. Puede ir el cultivo estupendo, que si en 15 dias de floración y cuaje, el tiempo no acompaña, te quedas mirando mientras desesperas. No obstante los cuidados son importantes, porque si el cultivo va mal desde un principio, puede haber quince dias estupendos en cuaje, que te tambien te quedas mirando mientras desesperas.
Aqui muestro algunos problemas que me he encontrado en las últimas dos semanas.
La primera foto es de hace 10 dias, posterior a los días de lluvia con elevada humedad y temperaturas muy agradables, caldo de cultivo idoneo para el ataque de sclerotinia.
La segunda corresponde a esta semana, es un fruto malformado como consecuencia de la fuerte insolación y al viento de levante fuerte de la última semana.
La tercera es de hoy y corresponde al primer gusano de la campaña. A mi al primer gusano me gusta ponerle nombre, a este lo he bautizado como Perpetuo. Por desgracia para él, 20 segundos despues, tras posar para la posteridad, ha fallecido mientras comia, no ha sido fiel a su nombre, ( en voz baja os diré que se sospecha que ha sido un homicidio).
Que le vamos a hacer, así es la vida. Suerte con el cuaje.
Moscas zancudas en sandía
Lo que me trajo eran los gusanos de la primera foto. Su forma y el hecho de que no tuvieran patas los delataba como larvas de dípteros nematóceros. O sea que, dicho en cristiano, eran larvas de alguna mosca, pero… ¿Qué mosca podía tener ese tamaño? ¿Y qué hacían sus larvas comiéndose una rastra de sandía? Afortunadamente siempre hay gente que de verdad sabe de insectos a la que uno puede preguntar. Jan Van der Bloom (de COEXPHAL) las identifico nada más verlas. Eran larvas de moscas zancudas pertenecientes a la familia tipulidae. La mayoría de las larvas de tipúlidos se alimentan de desechos, pero algunas comen raíces y hojas, llegando a ser una plaga importante de los céspedes. Por su aspecto los ingleses las llaman “leatherjackets” (chaquetas de cuero) pues su piel es marrón y de aspecto coriáceo y –como en todas las moscas– las larvas desarrolladas son bastante más grandes que los adultos. Es casi imposible concretar la especie, pues sólo se han identificado las larvas del 2% de las 4.256 especies de tipúlidos catalogados a nivel mundial.
Los adultos son insectos delgados, de patas muy largas y apariencia frágil. Como podéis ver en la segunda foto su aspecto es muy diferente del de la mayoría de las moscas y con esa pinta es lógico que los guiris les llamen “Crane flies” (moscas grulla o moscas grúa) Son muy malos voladores –algo muy raro en las moscas– y cuando están en reposo mantienen sus alas abiertas dejando ver los balancines. Por eso a primera vista recuerdan a los mosquitos, y teniendo en cuenta el tamaño de algunas especies (entre 2 y 6 cm) dan bastante grima. Aunque no hay que preocuparse; su aparato bucal esta adaptado para libar –no para picar–, así que prefieren el néctar y la melaza a la sangre humana.
Evidentemente la aparición de estas larvas herbívoras en un cultivo de sandía es sólo una anécdota. Ni son plaga ni hay que preocuparse por ellas, pero no está de más conocerlos por si aparecieran en nuestro invernadero. Otra curiosidad más, de las muchas que veremos en nuestros cultivos con esto del Control Integrado.
martes, 29 de marzo de 2011
Injertos de melón
lunes, 28 de marzo de 2011
Refrescando la memoria, diagrama psicrométrico.
No sería una mala idea en la próxima revista hacer un articulillo más extenso sobre el tema del enfriamiento evaporativo, de cara al verano.
domingo, 27 de marzo de 2011
Asimetría--The year of the cat
Un "one hit wonder". La primera vez que oí hablar del pachuli fué en esta canción, ha muuuuuchos años. Tiene un instrumental muy bueno en medio de la canción. Siempre me ha gustado Escocia y este Al Steward es un reconocido escocés, aunque no tanto como el siguiente (nacido en Londres). (250 millones de discos vendidos y 4 nº 1 en el Billboard 200). Maggie may fue nº 1 en USA y en UK, cosa que solo han conseguido los más grandes de la música: Los Beattles, juntos y separados, Simon y Garfunkel, o Michael Jackson y pocos más
.
sábado, 26 de marzo de 2011
Frutos malformados en calabacín
El denominado chupado del calabacín ha sido achacado tradicionalmente al tratamiento hormonal para su fecundación. Por lo general no es así, aunque la falta de fecundación o polinización natural, si que provocaría este problema.
Entonces, hay que analizar los diferentes fenomenos que acontecen para que el problema tenga lugar. Lo primero que se observa es que siempre se produce en momento de estrés de la planta:
- Escasa humedad en el suelo, estrés hídrico.
- Exceso de humedad relativa del aire que provoca cierre de estomas.
- Vientos secos, como ocurre en Almeria con el viento de Levante, que eleva la transpieración de la planta.
- Cambios bruscos climatológicos, ya sean de temperatura, humedad relativa e insolación.
Una vez analizados los distintos fenomenos, habrá que intentar posibles soluciones:
- Uso de tensiometros que nos den idea de las condiciones de humedad del suelo.
- Intentar bajar, en lo posible, el exceso de humedad relativa mediante manejo de ventilación, uso de plastico negro en suelo...
- En dias de viento seco, cerrar banda de donde sople el viento, y utilización de nebulización para subir humedad relativa y bajar temperatura.
Aparte de estas medidas preventivas, la elección de la variedad es importante, no todas soportan igual el problema del chupado.
Se observa tambien que cuando el fruto es fecundado dando el "porro" a la flor o bien se poliniza mediante abejas o abejorros, el fruto resiste mejor a los momentos de estrés y el chupado es casi anecdotico.
La primera foto muestra lo que coloquialmente se conoce como frutos ennieblados. Suele originarse como consecuencia de varios días nublados, con poca luz, y humedad relatica alta.
Tanto la falta de luz como la humedad relatica alta provocan el cierre de los estomas lo que provoca una menor tasa en el proceso de fotosintesis que afecta al desarrollo de los pequeños frutos.
viernes, 25 de marzo de 2011
Telarañas entre los pimientos
Las más frecuentes en nuestros cultivos son especies de la familia araneidae. La mayoría de los aranéidos tejen una telaraña orbicular en espiral. La araña tiende primero los hilos radiales de sostén –que no son pegajosos y le servirán para desplazarse en la tela sin quedar atrapada– y sobre estos tiende un único hilo pegajoso trazando una espiral. Suelen construirla a primera hora de la mañana y desmontarla al anochecer. Como la seda de las arañas está hecha de proteínas segregadas por una glándula especial que tienen en el abdomen –y no es cuestión de desperdiciarla–, la araña se come la mayor parte de la telaraña. Esta costumbre no se da en otras arañas tejedoras, por lo que una telaraña en espiral y limpia es casi seguro de un aranéido. Una vez tejida su trampa, la araña se coloca cabeza abajo en el centro, esperando pacientemente a que algún insecto caiga en su red. Cuando esto ocurre, la captura es paralizada con veneno y –si no va a ser consumida inmediatamente– envuelta en seda. Cuando nuestra cazadora tiene hambre sólo tiene que inyectar a su presa (que aún sigue viva en su bolsa de seda) sus jugos digestivos. Estos digieren los órganos internos del pobre insecto y la araña sólo tiene que absorber el caldito nutritivo. Esta peculiar forma de alimentarse –propia de las arañas– se conoce como digestión externa.
Las especies de aranéidos que más abundan en nuestros invernaderos son del género Araneus –las típicas arañas de jardín–, que podéis ver en la primera foto. Su telaraña es totalmente vertical y son absolutamente inofensivas. Más espectaculares y menos frecuentes son las especies del género Argiope –como el precioso ejemplar de A. trifasciata de la segunda foto– que pueden alcanzar tamaños considerables (“er bicho” media al menos 6 cm de punta a punta de las patas y, la verdad, daba bastante grima acercarse con la cámara) Realizan una tela en disposición un poco oblicua que es una de las más resistentes que existen –según dicen, porque yo no me atreví a tocarla–. No son venenosas, pero su picadura es muy dolorosa, así que es mejor dejarla tranquila o romper su tela desde lejos y sin perderla de vista.
Más raras son las especies de la familia linyphiidae. Los linífidos construyen telas horizontales con formas laminares que recuerdan a platos o embudos, como la que veis en la tercera foto. Las arañas siempre permanecen bajo esta red, protegidas así de los depredadores, y cuando algún insecto cae en ella lo paralizan picándole desde abajo y lo arrastran a través de la tela. La especie de las fotos es Frontinellina frutetorum, muy común en los jardines de toda España, pero menos habitual en los invernaderos. La telaraña de los linífidos es permanente (no la construyen todos los días), y los trabajos de entutorado y recolección dañan su casa continuamente, así que es más raro verlas bajo los plásticos.
En la última foto podeis ver como las telarañas se comportan como “trampas adhesivas naturales”, así que contribuyen a controlar las plagas, pero también a disminuir las poblaciones de auxiliares voladores. Se me olvidaba… a aquellos que todavía piensan que los pimientos de Almería son sacos de veneno, decirles que las arañas son MUY SENSIBLES A LOS PESTICIDAS, así que si de verdad utilizásemos tantos no podría haber hecho estas fotos en los invernaderos. Claro que algunos seguirán quejándose hagamos lo que hagamos, y si no lo creéis mirad esta noticia del 2002 publicada en el diario El Mundo. Pero que no cunda el pánico: Todas las arañas de nuestros invernaderos son inofensivas y beneficiosas.
jueves, 24 de marzo de 2011
Actualización registro fitosanitarios web MARM.
Tambien han cambiado el aspecto de la web.
http://www.marm.es/es/agricultura/temas/medios-de-produccion/productos-fitosanitarios/fitos.asp
El terror de los planos
miércoles, 23 de marzo de 2011
Didymella bryoniae caribeña resistente al azoxystrobin
Te adjunto algunas fotos en diferentes cultivos de melón. En sandía los síntomas difieren un poco pero también se observa el “cuadrillé” (la mancha que te recuerda a Pseudomona syringae). No se
martes, 22 de marzo de 2011
Plaga de dos patas.
Entendiendo plaga una situación en la cual un animal produce daños económicos, normalmente físicos, a intereses de las personas (salud, plantas cultivadas, animales domésticos, materiales o medios naturales).
Su erradicación no es fácil, lo mejor es actuar utilizando medios físicos o culturales, los medios químicos no están autorizados. No he probado a utilizar Placas cromáticas pegajosas, el color más adecuado aun no está bien estudiado y en el tema de las feromonas, se necesita más invertigación. Recomiendo la Lucha Integrada, utilizando barreras físicas y denuncias a la Guardia Civil.
lunes, 21 de marzo de 2011
Deficit de zinc en judia
Aunque en la zona del poniente almeriense no suele afectar demasiado, la deficiencia de zinc es la más extendida de las carencias de micronutrientes a nivel mundial.
Suele presentarse en suelos con pH elevado, en zonas aridas o semiaridas que pueden tener un contenido elevado de fosfatos o carbonato calcico.
En particular esta foto está tomada en Ugijar, Alpujarra granadina, en una finca al aire libre, en meses de verano.
Los síntomas típicos incluyen parada de crecimiento, con hojas basales palido-amarillentas y bordes ligeramente curvados hacia el haz. Según evolucionan, los sintomas ascienden hacia el apice, pudiendo llegar a producirse clorosis internervial con posterior necrosis de estas zonas.
Afortunadamente las planta responde muy bien y rápido con aplicaciones foliares con abonos a base de zinc y riegos con quelatos de zinc.
Enganchando (que no colgando) placas
Pero a muchos agricultores no les gusta utilizarlas en melón y sandía; y lo entiendo. Son engorrosas de manejar y colocarlas tiene mucho trabajo, hay que cortar muchas guitas y hacer muchos nudos para que un invernadero quede como el de la primera foto. Además, en melón y sandía hay que quitarlas de bulla antes de meter colmenas si no quieres acabar con las abejas… Pero con un poco de ingenio se pueden poner y quitar rápidamente, sin gastar muchos jornales.
No sé si la idea se le ha ocurrido a Juan –un agricultor que visito– o la ha visto en algún sitio, pero la verdad es que es muy práctica. Las placas se cuelgan de un hilo horizontal que se tensa de cavilla a cavilla (como en un pimiento encintado), utilizando para colgarlas lañas de encintar pimientos, tal y como se ve en la segunda foto. Este trabajo se realiza antes de plantar –o inmediatamente después del trasplante– y, como podéis imaginar, resulta mucho más sencillo que atar las placas del emparrillado una por una.
Pero lo que de verdad resulta sencillísimo es quitarlas. Sólo hay que andar los líneos arrastrando las placas con la mano, como está haciendo Juan en la tercera foto. Al final del hilo las placas quedan agrupadas, listas para recogerlas y echarlas al contenedor en un plis-plas, después haber hecho su trabajo, que no es otro que capturar los primeros trips que entran en el invernadero (y también los que salen del suelo) cuando nuestro cultivo es pequeño.
En concreto estas sandías se plantaron con un tunelillo de manta térmica debajo de un cultivo de otoño (práctica nada recomendable, pero qué le vamos a hacer) que tenía muy poca mosca blanca, pero muchísimo trips. Las placas se colocaron sobre el tunelillo, antes de arrancar el cultivo de otoño. Tras arrancarlo –20 días después de plantar las sandías– sólo hemos dado un tratamiento insecticida y os puedo asegurar que el cultivo está muy limpio y listo para recibir a la colmena. Sólo tenemos algo más de trips en un par de medios líneos de la banda de poniente, justo en los que NO se colocaron placas (simplemente porque se acabaron). De verdad, no creo que sea casualidad…
domingo, 20 de marzo de 2011
Revista HOMO AGRICOLA en Issuu
Yo si lo tengo claro---La evolución de Debbie Harry
1-Residuos orgánicos: Hay tres soluciones buenas: añadir a la tierra como abono verde, recoger en plantas de compostaje o meterles fuego en el exterior de la finca.
2-Plásticos de cubierta: Reciclaje como ya se hace.
3-Envases plásticos: Sigfito.
4-El resto: Rafias, plásticos de desinfección y negros, otros envases. Para eso y hasta que desarrollemos tecnologías más avanzadas, a esperar, y mientras se almacenan correctamente compactados. Es lo más práctico.
A ver si me lo copian en los programas para las municipales e incluso las mejoran.
Que voy a decir de esta gran estrella de la música, de un nº 1 con 30 años a otro nº 1 con 50 tacos. Es la mujer más mayor que ha conseguido un nº 1 en la lista inglesa.
Aunque sinceramente el vídeo que hubiese puesto por estado de ánimo es el siguiente pero no tiene nada que ver con la agricultura...Este
sábado, 19 de marzo de 2011
Nuevo fichaje
En mi niñez el benjamin era el encargado de echar el "guano" en la acequia al regar o el que tiraba de la goma del sulfato. Algunas cosas han cambiado, otras no tanto.
En estos treinta y pico años la agricultura almeriense ha crecido y mucho, gracias principalmente a la profesionalización del agricultor y la tecnificación de los procesos productivos, trasmitida esta última por el Técnico de campo (el perito), tan desdeñado a veces.
Desde aquí un reconocimiento a los agricultores, por haber sabido evolucionar con los problemas que se les han planteado, y como no, a la labor del perito, tan denostado por algunos y sin embargo tan necesario para el desarrollo de la agricultura.
Por ahora eso es todo, espero saber trasmitir los pocos conocimientos que tenga y , como no, ser de utilidad.
Error --y rectificación
viernes, 18 de marzo de 2011
Actualizado registro productos fitosanitarios, web MARM.
He actualizado el Folleto de Materias Activas autorizadas y efectos sobre OCBs, actualizado a 2 de noviembre de 2010 con la base de datos de la web del MARM.
Lo he puesto a disposición de quien se lo quiera descargar, en el site de la revista de HOMO AGRICOLA y de la Comunidad de Regantes SOL PONIENTE:
https://sites.google.com/site/revistahomoagricola/
https://sites.google.com/site/crsolponiente/Home/fitosanitarios/produccion-integrada
Si teneis algun problema al descargarlo, siempre me lo podeis pedir a crsolponiente@gmail.com
jueves, 17 de marzo de 2011
CGMMV en cucurbitáceas de primavera
miércoles, 16 de marzo de 2011
T. evansi ahora en garrafón
martes, 15 de marzo de 2011
Lanzamiento de la revista HOMOAGRICOLA
Este proyecto empieza con la esperanza de ser un foro donde los profesionales de la agricultura intensiva expongan sus conocimientos y experiencias. Pensareis: para eso está el blog... Es cierto, pero hay temas que, por su extensión o complejidad, superan las posiblilidades de un post o un comentario. Para esos temas nace esta revista.
Nuestro más sincero agradecimiento a COCOMAURA, que se ha currado un interesante artículo sobre la judía. Él ha sido nuestro primer colaborador, pero nuestra intención es que CUALQUIER visitante del blog pueda colaborar. Sólo pedimos una base técnica o científica sólida y no buscar publicidad gratuita.
En principio la periodicidad pretende ser trimestral. Veremos como va saliendo...
En fin, que ya me estoy enrrollando... Podeis consultar la revista en red y descargarla aquí. Esperamos que os guste...
domingo, 13 de marzo de 2011
Investigación---La reina del pop
Dice hoy el periódico que Kylie Minogue es la reina del pop y puede que sea verdad. Desde luego en ventas si que es una reina. Yo la recuerdo de la inuguración (creo) de los juegos olípicos de Sydney con aquella versión de Dancing Queen. Y para los viejos es su Locomotion la canción emblemática. Pero aquí está otra vez dando tralla después de su enfermedad. He puesto su canción "Fuera de mi camino (Get Outta my way)" y, para hacerle publícidad a mi pueblo, con el Lip Dub que hizo la gente del IES Ciudad de Dalías. Outta es informal de out of.
sábado, 12 de marzo de 2011
Ley 43/2002, de 20 de noviembre, de sanidad vegetal
viernes, 11 de marzo de 2011
Ampelomyces quisqualis
jueves, 10 de marzo de 2011
Riesgos climáticos
En la segunda foto el peligro de que aparezca el sol de pronto y el plástico del tunelillo esté tocando la planta (algunas veces puede pasar). La quemazón es de aupa. Lo dicho, atentos al tiempo local.
miércoles, 9 de marzo de 2011
La mosca tigre ¿amiga o enemiga?
lunes, 7 de marzo de 2011
Toxicidad por cobre
domingo, 6 de marzo de 2011
Concejales de agricultura---Himno
Tiene la canción más de treinta años y parece que la escribieron ayer. Un canatautor que siempre fue infravalorado a pesar de éxitos como este, o Clara y algunos más
sábado, 5 de marzo de 2011
Mirando en ultravioleta
viernes, 4 de marzo de 2011
Univeg se retracta, o eso parece
3-La afirmación de que no es posible cumplir LMR usando fitorreguladores, debemos entenderla en el entenderla en el entorno de especial sensibilidad arriba mencionado, en el ámbito temporal al que corresponde nuestra circular, esto es, en plena campaña de recolección y atendiendo a que los protocolos suscritos con los clientes finales, que hasta la fecha han venido siendo aplicados con cierta laxitud, exigen el cumplimiento de límites inferiores a los LMR´s vigentes. Nos consta que en destino (Alemania) ya comenzaron a realizar analíticas del 1-naftilacetamida.
4-Por tanto, nos limitábamos a incidir en la necesidad de una actuación responsable de los agricultores en el uso de las fitohormonas de crecimiento, ya que sólo el estricto cumplimiento de las dosis y plazos de seguridad recomendados por los fabricantes de "fitohorminas de crecimiento", podrá permitir continuar con una comercialización segura y sin problemas de cara al futuro.
5-Univeg Trade Spain S.A.U., es este contexto, no prohíbe ni prohibirá el uso seguro de sustancias autorizadas en la Unión Europea.
Después de leer el comunicado como que nos quedamos con cara de tontos.
jueves, 3 de marzo de 2011
Sandías triploides y flores femeninas
Lo “normal” en los seres vivos es ser diploides (2n), es decir, tener dos juegos de cromosomas uno de los cuales procede del padre y otro de la madre. Pero las sandías SIN semillas son triploides (3n), es decir, tienen tres juegos de cromosomas en los núcleos de sus células. ¿Cómo es posible? Pues porque el padre es diploide (2n), pero la madre es tetraploide (4n); de hecho, la principal razón de que la semilla de sandías SIN semillas sea tan cara es que las sandías tetraploides (4n) que actúan como madres producen muy pocas semillas. Es un poco lioso cuando se lee, pero si miráis la primera figura lo veréis más claro. La poliploidia (tener más de 2 juegos de cromosomas) es muy habitual en las plantas con flores (se cree que más o menos la mitad de las especies son poliploides) Además es relativamente fácil de inducir artificialmente con tratamientos de colchicina.
El problema en nuestro invernaderos es que las plantas triploides (3n) no pueden tener descendencia, como bien saben los canarios –la platanera es el cultivo triploide por excelencia–. Ni sus óvulos ni su polen son viables, y sin polen fértil no puede haber polinización ni cuajado de frutos. Por eso hay que poner sandías diploides (CON semillas), que actúen como polinizadores. Con este polen fértil conseguimos “engañar” a la sandía triploide (SIN semillas) para que fructifique y produzca nuestra cosecha. Pero sincronizar la floración de dos variedades distintas de sandía no siempre es fácil; y todavía es más difícil si una de ellas es triploide, ya que uno de los efectos de la poliploidía es un cierto retraso en el desarrollo. Precisamente por eso cuando se empezaron a hacer sandías SIN semillas se plantaba el polinizador unos días después, pero la mejora de las variedades (y la típica relajación almeriense) hicieron que abandonásemos esa costumbre. Y ahora llegamos al problema de campo: si cuando metemos las colmenas no hay flores hembra en la sandia SIN semillas, pero la sandía CON semillas que actúa como polinizador ya las tiene, sólo cuajará el polinizador y tendremos sandías negras con pocas sandías blancas (o sandías Crimsom con pocas sandías Fashión) hagamos lo que hagamos.
Hace años regulábamos la floración con modificadores del desarrollo vegetal, pero tal como están las cosas habrá que irse olvidando de ellos. Sólo nos queda manejar mejor la ventilación, llevar la planta muy sujeta (regándola poco para que emita flores lo antes posible) y afinar el momento óptimo de meter la colmena. Personalmente a mí me gusta agacharme y buscar en las puntas de las rastras las flores hembra que abrirán en unos días (como las que salen en la última foto) Si las veo me voy de la finca más tranquilo…
Eso sí, como llueva o este nublado mientras tenemos las colmenas en el invernadero nos quedamos sin sandías por muchas flores que haya. No queda otra que mirar al cielo, escuchar al hombre del tiempo y pasar miedo. Bueno,… los creyentes siempre pueden rezar un Padrenuestro. Algo ayudará.