Actividades
lunes, 31 de octubre de 2011
Portagrano
Ha salido al mercado la última edición, la decimotercera, del Portagrano.
Fue presentado por su autor y editor, José Marin, en la pasada feria Fruitt Attraccion en Madrid.
Esta nueva edición trae como novedades la edición de tablas de las variedades de las que se dispone de semilla para agricultura ecológica y las que se cultivan para Baby leaf.
Una buena herramienta para los que nos dedicamos a esto de la agricultura.
Clitostethus arcuatus
Clitostethus es muy habitual al aire libre -aunque se ha reportado su presencia en invernaderos catalanes- y en algunas zonas y sobre determinadas especies de moscas blancas se le considera un depredador fundamental (hay que tener en cuenta que aún no se conocen parasitoides para algunas especies plaga de moscas blancas en frutales) Sus larvas son las típicas larvas de mariquitas de pequeño tamaño y recuerdan a las de Stethorus pero en un bonito color blanco marfil. Los adultos son unas mariquitas entre marrones y anaranjadas con una marca característica en forma de herradura sobre sus élitros. Tanto unos como otras devoran larvas de mosca blanca a la velocidad típica de las mariquitas, o sea a toda pastilla.
En Almería no puedo decir siquiera que son una rareza porque nunca los he visto... Pero son relativamente abundantes en los frutales de todo el Mediterráneo y (por lo visto) también en Canarias. Para el que quiera saber más, aquí hay un excelente estudio sobre el ciclo de vida y el comportamiento de esta especie realizado por entomólogos iranies. Tambien hay fotos de excelente calidad de todos los estadios en la wikipedia alemana.
domingo, 30 de octubre de 2011
Terminator--No lo pienses dos veces
No es ciencia-ficción, va de ciencia y mucha pasta. No agobiarse. La tecnología Terminator pertenece al grupo de las llamadas Tecnologías genéticas de restricción de uso (GURT). Estas tecnologías permiten que un cultivo se desarrolle con normalidad y produzcan semillas, pero las semillas tienen el embrión muerto por lo que no pueden germinar. Hay otras similares para el caso de material transgénico en las que solo funcionan los productos transgénicos si se sulfata con un pesticida que te proporciona la casa de semillas (en el estado de desarrollo actual suele ser tetraciclina pero inventarán más).
En principio son tecnologías que sirven para protejer las inversiones de las multinacionales del sector (TPS = Technology Protection System) para que sus variedades no puedan reproducirse mediante semillas producidas por el agricultor. Todo en este sistema está patentado. En una agricultura como la nuestra estos "cultivos suicidas" no deben preocupar porque siempre utilizamos semilla nueva cada año (menos en judía). Pero el día que utilicemos transgénicos nos clavarán bien. El la actualidad han desarrollado esta tecnología al menos Monsanto y Syngenta, pero en Europa no se puede usar por ahora. Hay una gran discusión sobre el peligro y la seguridad de estas técnicas.
Para informarse aquí.
sábado, 29 de octubre de 2011
Otra vez el estiercol
viernes, 28 de octubre de 2011
Los Nesi también revientan...
Pero si Creontiades pallidus es el "enemigo público numero 1" entre los míridos españoles, en este mismo grupo de insectos está uno de nuestros OCBs estrella: Nesidiocoris tenuis. ¿Podrían afectar estos hongos a nuestras poblaciones de Nesi? Algunos nos temíamos que así fuera y las fotos que acompañan este post parecen confirmarlo (agradecer sinceramente a agr514 el haberme avisado cuando encontró los Nesi reventados en una plantación de berenjena) Como podéis ver en las fotos a los individuos enfermos comienza a hinchárseles el abdomen -como al de la primera foto- y, aunque conservan bastante movilidad, al final su abdomen revienta expulsando las esporas del hongo, todo ello con el desgraciado insecto aun vivo y moviendo torpemente sus antenas y patas. Como veis en la cuarta foto la enfermedad afecta también a las ninfas de chinche.
Aunque las fotos prueban que puede haber problemas de hongos Entomophthorales en las poblaciones de Nesidiocoris tenuis se abren muchos más interrogantes de los que se cierran... ¿Se trata de la misma especie de hongo que afecta a Creontiades pallidus? ¿Es verdaderamente capaz de dañar seriamente una población de Nesidiocoris bien instalada? Imagino que la experiencia y espero que algo de investigación acabarán arrojando luz sobre estos asuntos...
Por ahora lo que parece es que tenemos otro grupo de "bichejos bipolares": Con lo poco que sabemos a día de hoy una epizootia de Entomophthorales puede ser una bendición en pimiento, pero quizás un problema grave en tomates o berenjenas...
jueves, 27 de octubre de 2011
Crisopas de varios colores
Las crisopas pertenecen al orden Neuroptera, un grupo de insectos bastante primitivos caracterizados por tener las alas muy reticuladas –de hecho su nombre común en inglés (lacewings) significa literalmente “alas de encaje”–. Como he dicho los Neurópteros son un grupo bastante diverso (nada menos que 17 familias) y si preguntáis por ellos al “señor Google” lo más fácil es que os aparezca un grupo con poca importancia agrícola: las hormigas león de la familia Myrmeleontidae, que podéis ver en la primera imagen, y que son más abundantes en la naturaleza de lo que pudiera parecer –de hecho la foto del adulto está tomada en Tierras de Almería–. Los adultos son insectos cazadores que recuerdan ligeramente a las libélulas, aunque se diferencian claramente porque, a diferencia de estas, las hormigas león tienen grandes antenas. Sus larvas viven en suelos arenosos y fabrican trampas con forma de embudo para cazar las hormigas de las que se alimentan. Las larvas de hormiga león no son muy móviles; prefieren esperar en el centro de su trampa a que las infelices hormigas resbalen por las paredes del embudo directamente hasta sus mandíbulas.
Las verdaderas crisopas pertenecen a varias familias del suborden Hemerobioformia, y muestran la clásica disposición de las alas, que en reposo se sitúan en tejadillo y dispuestas a ambos lados del abdomen. Aunque hay de muchos tipos son tres las familias de importancia agrícola:
.- Familia Chrysopidae. Las archifamosas crisopas verdes que solemos ver en nuestros invernaderos y cultivos. Los adultos –que no son depredadores– son insectos de aspecto frágil y colores verdosos que ponen pequeños huevos en el extremo de largos hilos. Aunque muchas especies son nocturnas hay algunas diurnas, entre ellas el género Chrysoperla. De estos huevos sale una larva que sí es un depredador feroz y absolutamente generalista que devorará cualquier insecto más pequeño que ella. Todas las crisopas –tengan el color que tengan– son insectos chupadores que absorben los jugos internos de su presa mediante las maxilas, que están modificadas para actuar como jeringuillas. Son increíblemente voraces; cuando en un cultivo aparecen muchas crisopas verdes, es casi seguro que acabaran con prácticamente todos los insectos, sin importarles si son plaga o auxiliares. Cuando están completamente desarrolladas tejen un capullo sedoso con forma esférica del que saldrá el adulto.
.- Familia Hemerobiidae. Son las llamadas crisopas pardas de la tercera imagen y, aunque menos conocidas, son uno de los grupos de Neurópteros más abundantes en la naturaleza. Los adultos son típicas crisopas, pero de colores pardos y hábitos nocturnos y las larvas son muy similares a las de los crisópidos. Pero, a diferencia de las crisopas verdes, sus huevos son rojizos y los colocan sobre el vegetal y los capullos de sus pupas son ovalados y menos sedosos y densos. Tanto adultos como larvas son depredadores generalistas, con preferencia a alimentarse de pulgones y especialmente cochinillas. Es precisamente sobre focos de cochinillas algodonosas donde suelen verse en los invernaderos de Almería y, aunque no parece que lleguen a ejercer un gran control, merecería la pena estudiar su papel dada la escasez de herramientas contra nuestro “amigo” Phenacoccus solani.
.- Familia Coniopteygidae. Son las llamadas crisopas pulvurentas de la cuarta imagen y son relativamente abundantes al aire libre, pero una autentica rareza en los invernaderos. Los adultos son crisopas muy pequeñas -de unos 2 mm de longitud- recubiertos de un polvo blanquecino (la primera que vez que vi uno lo confundí con una mosca blanca). Las larvas son de tonos rojizos y se alimentan de moscas blancas, arañas rojas y pulgones. Forman una pupa blanquecina rodeada por una telilla de seda.
Además de estas hay otras muchas familias de crisopas de diferentes formas, algunas muy llamativas y que pueden confundirse con libélulas, mantis, polillas o moscas de la humedad… La mayoría son depredadoras y, por lo tanto, amigas de los que nos dedicamos a criar plantas. Desafortunadamente son muy sensibles a los químicos en general, por lo que son poco habituales en los cultivos. Las únicas con cierta resistencia a los pesticidas son los crisópidos o crisopas verdes, por lo que varias especies se han utilizado como OCB. Su cría comercial y su transporte es complicado –por el altísimo grado de canibalismo que presentan– y las sueltas comerciales siempre han dado resultados poco estables –hay instalaciones muy buenas y fracasos absolutos sin ninguna explicación–. Afortunadamente son muy abundantes y su ayuda en los cultivos –sobre todo en primavera– suele salirnos gratis.
miércoles, 26 de octubre de 2011
TYLCV en judia
No hace mucho tiempo, el 17 de Mayo de 2011, Aguilera hizo un post titulado "Amarilleo de las cucurbitaceas en melón". Allí se preguntaba ¿ quien se acuerda ya del virus de la cuchara en judia?.
Vamos, Nostradamus era un aprendiz. Menudo cenizo. Más de una decada sin ver una planta infectada y le dá al colega por nombrar a la bicha. No hombre, no, que si la nombras aparecerá.
Pues este año, está apareciendo junto con BnYDV, por suerte no está incidiendo demasiado, por ahora, aunque está claro que puede ir a más si no somos capaces de controlar un poco la mosca. Por suerto creo que nos ayudará un poco el tiempo, pues con el frio debe ir a menos.
En cuanto a los síntomas, ya se ven, se frena el desarrollo de la planta, ahija abundantemente con entrenudos muy cortos, abarquillado de las hojas, pudiendo ser hacia el haz o hacia el envés y principalmente un pérdida casi total de producción, bien por aborto floral o bien por deformación de las vainas que impiden su comercialización.
martes, 25 de octubre de 2011
Nuestra "amiga" la ceniza
Y si no fuese tan perjudicial para el plástico y para la comodidad de las personas, el rey sería el azufre.
En los últimos años, contrariamente a como se observaba antes, los primeros ataques se producen en la parte superior de la planta, no se porqué.
lunes, 24 de octubre de 2011
Efecto secundario
domingo, 23 de octubre de 2011
Justus von Liebig (1803-1873)--La novia de Piqué
sábado, 22 de octubre de 2011
Seguimiento de cultivo 6
Hace bastante tiempo que no se informa sobre el cultivo de Bily.
Bien, pues informar que comenzó a recolectarse el 19 de septiembre, y desde entonces la producción asciende a 2.5kg/m.
En cuanto a los problemas que han surgido destacar algunos focos de nezara que se han eliminado a mano.
Apareció un pequeño foco de cochinilla, 4 plantas, que se decidió eliminar mediante Actara.
Surgieron algunos focos de pulgón, tratados al foco con Plenum, y se introdujo Aphidius, que han sido capaces de controlar focos posteriores.
En la actualidad el problema más acuciante es el Oidio, que está apareciendo en las zonas mas secas de la finca.
En principio la finca parece ir bien encaminada y si se consigue controlar el oidio, es posible que los problemas se acaben porque en esta finca nunca ha habido problemas de botritis.
Se seguirá informando si aparecen nuevos problemas.
viernes, 21 de octubre de 2011
Parasitoides de Nezara viridula
A estas alturas todos conocemos a Nezara viridula (la panderola o pestosa) y sabemos lo dañino que es en pimiento, aunque puede aparecer en todos los cultivos. No voy a extenderme en describir a esta chinche pentatómida, pero he incluido en la primera imagen fotografías de todos los estadios, por si alguien desconoce la diversidad de colores y diseños que muestran los diferentes estadios ninfales. Señalar también que los estadios más peligrosos son los tres iniciales, donde las ninfas se mantienen gregarias y provocan la mayoría de las conocidas marcas de alimentación que devaluan comercialmente los frutos. Pero es precisamente este comportamiento gregario el que facilita su control, pues si descubrimos estos focos podemos tratar de forma localizada con alguna piretrina -normalmente se utiliza el lamda chialotrin (Karate King)- eliminando el problema y evitando que se extienda la plaga sin dañar la población de insectos auxiliares. Si las pestosas se extienden por el cultivo no queda otra que tratar de forma general, con lo que reduciremos drásticamente la población de Orius o Nesidiocoris... Afortunadamente esto no es frecuente en Almería, aunque en Murcia es más habitual.
Pero no hay bicho en la naturaleza que no tenga parásitos y depredadores, y Nezara viridula no es una excepción. Poco se ha estudiado sobre depredadores... El único que se ha considerado ha sido otro pentatómido: Podisus maculiventris, que es capaz de depredar a Nezara, pero prefiere otras presas. Los parasitoides han sido más estudiados, y dos de ellos -que han sido considerados como potenciales agentes de control biológico- son relativamente habituales entre nuestros invernaderos.
El primero de ellos es Trichopoda pennipes, un díptero de la familia de los taquínidos (unas moscas parasitoides) Se trata de la colorida mosca de la segunda imagen, montada con unas fotos que el compañero EULOPHIDAE hizó hace un par de semanas en un seto de Galan de Noche junto a un invernadero del norte de El Ejido. Se trata de un insecto de origen americano que se introdujo de forma accidental en Italia a finales de los 80 y acabo naturalizándose por el Mediterréneo Occidental. Su tamaño es similar al de una mosca doméstica grande, pero los colores de sus alas y los tonos naranjas del abdomen y el torax son muy característicos; aunque lo que resulta inconfundible es la presencia de unas escamas aplastadas en las tibias del último par de patas que recuerdan a la pluma de un ave. Deposita sus huevos sobre los adultos de Nezara (rara vez sobre ninfas de último estadio) y su larva penetra dentro de la chinche y se alimenta de ella hasta que completa su desarrollo, saliendo entonces para pupar en el suelo. La pestosa parasitada no muere hasta este momento así que, aunque reduce su alimentación y su fertilidad a la mitad, sigue provocando daños. Esto, junto con la longitud excesiva de su ciclo, hace que las sueltas comerciales no sean muy efectivas, por lo que no se utiliza en invernadero.
El segundo es la avispa parasitoide de huevos que podéis ver en la tercera imagen: el sceliónido Trissolcus basalis. Las fotos estan tomadas hace año y medio, sobre unos pepinillos del diablo plantados entre unos invernaderos de Tierras de Almería como reservorio de Orius. Como podéis ver las pupas de la avispa son visibles dentro de los huevos de Nezara, primero mostrando los ojos y ocelos rojizos y más tarde el negro del cuerpo de la avispa a punto de emerger. Cuando una hembra de Trissolcus basalis encuentra una puesta de Nezara es un parasitoide muy eficaz, pues el porcentaje de parasitismo ronda siempre el 100% de los huevos de la puesta. Ahora bien, lo difícil es que la encuentre, porque esta avispa no es precisamente una exploradora nata... Esta limitada capacidad de busqueda ha dado al traste con las esperanzas que se habían puesto en esta especie como OCB contra Nezara viridula, pues en los ensayos comerciales la mayoría de las puestas escapan al parasitismo y al final los daños sobre el cultivo son muy importantes.
Entonces... ¿No hay esperanzas en el control integrado de Nezara viridula en invernadero? Pues parece ser que si hablamos de parasitoides no muchas... Los tiros van en otra dirección: en la utilización de feromonas mediante técnicas de confusión sexual. Esta técnica (que básicamente consiste en liberar una cantidad muy grande de feromona en el invernadero para confundir a los machos e impedir la cópula) ha dado muy buenos resultados contra algunas especies de lepidópteros plaga, pero a día de hoy resulta carísima. Además, los avances en el estudio y la síntesis artificial de las feromonas de Nezara viridula van muy, pero que muy lentos. Así que -por ahora- no queda otra que agarrar el bote con Karate y soportar la peste de los adultos aplastados... ¡Qué le vamos a hacer!
jueves, 20 de octubre de 2011
Biofumigación con mostaza blanca (Sinapis alba)
- Plantación de S. alba en siembra directa y esperar aproximadamente 3 meses desde su plantación con el fin de conseguir gran masa vegetativa y una floración del 80% aproximadamente.
- Triturar las plantas e incorporarlas al suelo como abono en verde.
- Cubrir con plástico para desinfección de suelo el máximo tiempo posible (2-4 meses en los meses de mas calor)
miércoles, 19 de octubre de 2011
Los técnicos y las competencias.
DECRETO 161/2007, de 5 de junio, por el que se establece la regulación de la expedición del carné para las actividades relacionadas con la utilización de productos fitosanitarios y biocidas. Articulo 3. De conformidad con lo previsto en la letra a) del apartado 4, del artículo 40 y en la letra c) del apartado 1, del artículo 41 de la Ley 43/2002, las personas que realicen la distribución, venta y demás operaciones comerciales de productos fitosanitarios, que estén al frente de cada establecimiento o servicio, deberán estar en posesión de la titulación universitaria habilitante para ejercer como técnico competente en materia de sanidad vegetal o bien disponer de personal que la posea, así como suministrar productos fitosanitarios sólo a las personas o entidades que, en su condición de usuarias o distribuidoras, tengan el carné de nivel de capacitación correspondiente o estén autorizadas para su comercialización, debiendo quedar acreditado documentalmente en la operación.
Blanquear el pimiento en otoño
Para mi esto es un error.
En primer lugar nada ni nadie garantiza que el precio vaya a mejor en un tiempo cercano.
En segundo lugar se producirá un descenso significativo de la producción final.
Y por último se facilitarán las condiciones dentro del invernadero para el ataque de enfermedades como botritis. Menor luminosidad, menor temperatura y mayor humedad relativa.
Y mientras unos piensan en blanquear, los agricultores de pimientos trasplantados en agosto limpiando el plástico con cepillo por falta de cuaje.
martes, 18 de octubre de 2011
Polinización y fecundación en el pimiento (1)
Algunos datos:.
-Para la floración del pimiento son importantes las temperaturas nocturnas bajas (12º) más que las diurnas.
-Con menos de 3000 lux la planta no florece.
-El pimiento prefiere un fotoperiodeo de 12 horas.
-La formación del polen está afectada por temperaturas superiores a 30º a partir de ese umbral empieza a aparecer polen esteril.
-La temperatura del aire 15 dias antes de abrir la flor se relaciona directamente con la cantidad de polen esteril.
-La flor permanece abierta de 5-7 dias.
-Entre 20 y 30º la viabilidad del polen es de 1-2 dias.
-El las flores de pistilo largo predomina la alogamia (cruze de unas plantas con otras) y en la de estilo corto predomina la autogamia (polinización dentro de la misma flor)
lunes, 17 de octubre de 2011
Sistema de filtrado el gran olvidado
Como no tenia muchas ganas de complicarme me he tomado la libertad de realizar un post de sistemas de filtrado basado en el texto original de: “Manual de riego para agricultores, Modulo 4, Riego localizado, Consejería de Agricultura y Pesca Junta de Andalucía”.
Cabezal de riego localizado, sistema de filtrado.
Cabezal de riego: conjunto de elementos destinados a filtrar, tratar, medir y suministrar el agua a la red de distribución.
Grupo de bombeo: dota al agua de la presión necesaria para alcanzar el punto más alejado de la red. Puede formar parte del cabezal o estar alojado en un lugar independiente. Hay casos en los que el agua llega a la instalación a través de una red de riego a la demanda, con la presión suficiente, no siendo entonces necesaria la estación de bombeo.
Sistema de filtrado: es el componente principal del cabezal, y está compuesto por distintos tipos de filtros con los que se pretende eliminar las partículas y elementos que lleva el agua en suspensión y que pueden ocasionar obturaciones en cualquier parte de la red de riego, principalmente en los emisores.
Equipo de fertirrigación: de mayor o menor complejidad, básicamente su función es añadir fertilizantes, microelementos, fitosanitarios, etc al agua de riego.
SISTEMAS DE FILTRADO. La obturación de los emisores es el problema más importantes de los sistemas de riego localizado. Suele producirse por partículas minerales (arena, limo, arcilla), partículas orgánicas (algas, bacteria, restos de plantas o animales), y sales precipitadas que provienen de los fertilizantes añadidos, o las que están presentes en el agua de riego. Si se producen obturaciones, el coste de mantenimiento de la red será mayor, la duración de los componentes de la instalación se verá reducida y el agua de riego se aplicara con menor uniformidad. Para evitar las obturaciones se colocan una serie de filtros en el cabezal. Si el agua de riego viene cargada con gran cantidad de sólidos en suspensión, entonces hay que realizar un prefiltrado a la entrada del cabezal. Para realizar el prefiltrado se utilizan uno o más hidrociclones, pero si el agua llega sin presión al cabezal entonces se utilizan los depósitos de decantación. Una vez que las partículas más gruesas se han eliminado, el agua pasa por el equipo de filtrado y queda lista para su distribución por la red (si hay equipo de fertirrigación, los inyectores añadirán antes los elementos que hallamos programado al agua de riego). Si el conjunto de filtros está en paralelo, la capacidad de filtrado será la suma de las capacidades de cada uno de ellos, y si están en seria será la del filtro de menos capacidad. Una vez conozcamos la capacidad de filtrado, sabremos cuantos filtros hay que instalar en paralelo o en serie atendiendo al caudal que va a circular por la red.
Los filtros más usuales en un equipo de filtrado son:
Hidrociclones. Si el agua proviene de un pozo, puede llevar partículas de arena y limo por lo que deben colocarse uno o varios hidrociclones a la entrada al cabezal o la balsa para eliminar estas partículas sólidas. La pérdida de carga en los hidrociclones está en torno a 0,3 – 0,5 bar y se mantiene constante con el tiempo sin depender de la suciedad que haya acumulado. Es el único filtro que no debe sobredimensionarse para que el agua alcance la velocidad adecuada y la limpieza se realice eficazmente. A continuación del hidrociclón se instala el equipo de fertirriego (si no es necesario un filtro de arena) y posteriormente los filtros de mallas o anillas.
Filtros de arena. Si el agua procede de un embalse o deposito, el agua lleve algas, bacterias y otras sustancias orgánicas en suspensión. Son depósitos llenos de arena o grava por la que circula el agua, dejando las partículas. Tienen una gran capacidad de acumulación de suciedad. Cuando están limpios generan una pérdida de carga entre 0,1 – 0,35 bar, su lavado debe realizarse cuando la diferencia de presión entre la salida y la entrada sea de 0,5 bar. La arena a utilizar debe ser silícea, uniforme y con un tamaño igual al paso del agua en el emisor, Los filtros de arena no deben instalarse después del equipo de fertirriego para evitar que proliferen microorganismos en la arena. Siempre después de los filtros de arena se colocaran filtros de malla o anillas.
Filtros de malla o anillas. A continuación del equipo de fertirriego se instalan los filtros de mallas o anillas que tienen un funcionamiento similar. Los filtros de mallas retienen todo tipo de sólidos en suspensión. Las impurezas se retienen en la superficie de unas mallas dotadas de orificios de pequeño tamaño, fabricadas en material no corrosivo (acero, plástico), los filtros de anillas tienen la misma función que los filtros de malla pero aquí las impurezas quedan atrapadas entre unas anillas ranuradas que se encuentran agrupadas y ajustadas unas con otras en un cartucho insertado en la carcasa del filtro. La malla filtrante se deberá elegir en función del tamaño del conducto del emisor, el tamaño de los orificios de las mallas o de las ranuras (filtro de anillas) se mide por el número de mesh. El tamaño de los orificios de la malla no debe ser superior a una décima parte del tamaño del conducto del emisor, y no poner mallas de más de 200 mesh, se obstruyen con facilidad.
COLOR DE LAS ANILLAS
|
NUM. MESH
|
T. PASO (mm)
|
BLANCO
|
18
|
0.8
|
AZUL
|
40
|
0.4
|
AMARILLO
|
80
|
0.2
|
ROJO
|
120
|
0.13
|
NEGRO
|
140
|
0.12
|
VERDE
|
200
|
0.08
|
Los filtros de malla y anillas, limpios, generan una pérdida de carga de 0,2 – 0,3 bar. Se Limpian cuando la diferencia de presión entre el manómetro de entrada y salida del filtro es de 0,5 bar. Se pueden instalar filtros de mallas o anillas autolimpiantes que incluyen un mecanismo de inversión del flujo y aprovechan la misma presión del agua para expulsar la suciedad a un circuito de drenaje, el sistema autolimpiante se puede automatizar.
domingo, 16 de octubre de 2011
de Bary (1831-1888)---Miguelito
Hubo un tiempo en que Miguelito era negro y tenía nariz de negro.
sábado, 15 de octubre de 2011
BnYDV
Esta campaña el cultivo de judia está siendo especialmente duro. Al bajo precio de venta hay que sumarle una alta incidencia de BnYDV.
Ya al final del cultivo tardío de primavera (julio) se comenzaron a observar algunas plantas con sintomas. El hecho de solaparse este cultivo con el extratemprano de otoño (siembras a mediados de julio) ha supuesto que la incidencia de este virus vaya en aumento y en la actualidad hay parcelas donde los daños superan ampliamente el 50% del total. Es de suponer que la incidencia irá en aumento según pase el tiempo, pues cada vez será mayor la presencia de mosca blanca con capacidad infectiva.
Esto nos hace estar muy atentos a la presencia de mosca (Bemisia tabaci) que es la transmisora del virus.
Habrá que atender a las medidas preventivas, quizás un poco olvidadas con el exito de la lucha integrada, y colocar telas antitrips en bandas, colocacion de trampas cromaticas, limpieza de zonas colindantes...
En cuanto a los sintomas, son facilmente reconocibles, en la planta comienza con un moteado suave en las hojas que avanza hasta una clorosis internervial, ralentización de crecimiento, pudiendo a llegar a la defoliación en una etapa muy avanzada.
Se produce una pérdida de vigor y de producción.
Las vainas se deforman enroscandose, algunas marcan los granos, el caso es que se hace inviable su comercialización.
viernes, 14 de octubre de 2011
¡Papá, levante!
La gente ha regado más por la falta de humedad y las altas temperaturas, como consecuencia la asfixia radicular es más abundante que años anteriores. El cuaje está teniendo dificultades, con humedades relativas muy bajas el polen se encuentra un estigma muy seco y apenas germinan, así aparecen muchas galletas, esto es sin semillas por falta de fecundación o, si unos pocos granos de polen alcanzan su objetivo, pimientos deformados por insuficiencia de semillas. Lo mejor es quitar todos esos pimientos para que cuando mejoren un poco las condicones se cuajen frutos de mejor calidad. En berejena es muy probable la aparición de frutos torcidos. Como positivo esto tiene que el número de kilos de pimientos va a ser mucho menor del esperado y puede que los precios sean un poco mejores dentro de un tiempo.
jueves, 13 de octubre de 2011
Toxicidad por manganeso en pimiento
La disponibilidad de manganeso depende del comportamiento de este elemento frente al pH del suelo. A pH menores de 5,5 el manganeso se presenta en forma ionica reducida (Mn2+) que es la única disponible para las plantas. A pH de 7 -es decir, a pH neutro- predomina la forma Mn3+ (que no es utilizable por las plantas, pero es reducida por los microorganismos del suelo a Mn2+) Pero a pH superiores a 8 la forma predominante es Mn4+ y entonces se forma oxido de manganeso (MnO2) que es altamente insoluble, quedando el manganeso fuera del alcance de los cultivos. Es evidente que en suelos ácidos (de pH bajo) aparecerán toxicidades de manganeso -al ser muy alta la disponibilidad de este elemento- y en suelos básicos (de pH alto) deficiencias -al estar completamente inmovilizado-. Pero los suelos de Almería son básicos y concretamente las tierras rojas de San Agustín y Roquetas son suelos con pH superiores a 8 ¿Cómo es posible que aparezca esta toxicidad?
Aunque el experto en estos temas es el compañero ¡¡A por ellos!!, voy a atreverme a dar una explicación, esperando sus oportunas correcciones en los comentarios. A mi juicio la respuesta está en dos factores que pueden modificar el pH del extracto saturado (o sea, el pH del agua que hay en el suelo, porque el pH del propio suelo es casi imposible de variar): La textura del suelo y las condiciones de húmedad del mismo. Antes de seguir hay que tener claro que: 1) cuanto más arenoso sea un suelo mayor será el pH de su extracto saturado y 2) que cuanto más seco esté un suelo mayor será el pH de su extracto saturado. Vamos, que si un suelo está muy seco mayor será el pH del agua que contiene y si se seca muy rápido mayor aún, pero si este suelo se mete en humedad el pH del agua que contienen bajará y si se mete en humedad muy rápido bajará todavía más.
Si una de estas tierras rojas, muy básicas y arenosas, se deja secar durante el verano su pH se irá a las nubes y el manganeso precipitará en forma de MnO2 (de hecho, lo normal es que lo lleve haciendo desde que se empezó a regar poco en el invierno) Cuando plantamos los pimientos seguimos regando poco y el pH sigue bien alto, pero cuando comenzamos a regar a diario con la planta cargada de fruto el pH del extracto saturado baja, comienza a aparecer Mn2+ y el manganeso, antes precipitado, queda disponible para la planta. Resultado: Un "chute" de manganeso que llega a provocar toxicidad. Y da igual que no se utilizen ácidos en el abonado... Todos los abonos que llevan amonio (sulfato amónico, fosfato monoamónico, nitrato amónico y urea) bajan el pH del extracto saturado. Si además tenemos una buena cantidad de materia orgánica en el suelo aún peor, porque la actividad microbiana favorece la reducción del manganeso y la disponibilidad de Mn2+. Solución: Yo no la conozco... aunque algunas veces desaparecen los síntomas.
Evidentemente si hacemos alguna práctica que favorezca la acidificación excesiva del extracto saturado del suelo (estercolados fuertes, riegos a pH bajo) podemos provocar este tipo de problemas, pero en estos casos se corrigen subiendo el pH del riego. Por último comentar que este problema sólo lo he visto en pimiento y en judía; el resto de los cultivos de Almería no parecen muy sensibles.
Edito para añadir que ERREKERRE me ha enviado los datos del análisis foliar. El manganeso estaba a 746 ppm -se consideran valores altos en pimiento a partir de 200 ppp-. El hierro aparecía también en unos niveles altísimos, a 798 ppm, aunque las toxicidades por hierro no se dan en pimiento. No es normal que aparezcan niveles tan elevados de dos microelementos distintos.