Hace unas semanas he jubilado mi Nokia y me he pasado a los smartphones, y aunque he de reconocer que echo de menos a mi viejo ladrillo -que lo mismo servía para clavar púas que para abrir botellines de cerveza- eso de llevar un pequeño ordenador en el bolsillo tiene su aquel... Así que he investigado un poco por internet y lo cierto es que he encontrado algunas aplicaciones gratuítas y útiles -unas más que otras- para mi trabajo diario. De hecho, yo mismo me sorprendo utilizando algunas en el invernadero, a pesar de que todavía no acabo de aclararme con el famosísimo whatsapp.
Una sencillísima, pero muy útil aplicación es fitos, desarrollada por Ager technology, una empresa riojana especializada en software para la agricultura. Con ella se accede rápidamente a la base de datos del registro fitosanitario del MAGRAMA, pudiendo descargar rápidamente el pdf del producto fitosanitario en cuestión. Se acabo el andar dudando sobre si un producto está o no registrado para tal o cual cultivo o andar con chuletas de papel para recordar los cientos de números de registro al rellenar el Cuaderno de Explotación. Eso sí, como el Registro del MAGRAMA se actualiza con bastante retraso siempre nos faltarán los datos de los últimos productos registados, así que nadie se sorprenda si no encuentra el registro del Prolectus...
Claro que aún mas complicado que el registro de fitosanitarios es moverse en la montaña de productos nutricionales y fitosanitarios que se comercializan en España, y aún lo es más si tenemos que recordar los autorizados en ecológico... Para eso siempre hemos utilizado el Vademecum de Carlos de Griñan y -más recientemente- el Ecovad, y Blatta Soft ha desarrollado sendas apps con los datos que recogen ambos libros. Si alguien nos lee desde tierras mexicanas, también está disponible una App para el Agrovademencum de este país.
Pero no solo de fitosanitarios vivimos los almerienses... Bajo los plásticos de Almería se liberan muchos insectos auxiliares que hay que respetar en cada tratamiento. Este tema de la integración de fitosanitarios y fauna auxiliar es complejo y está lleno de matices, pero siempre es bueno tener a mano un recordatorio. Y la aplicación de efectos auxiliares desarrollada por Agrobio es una herramienta sencilla y útil que no debe de faltar en nuestro teléfono móvil; un vistazo en caso de duda puede evitar muchos problemas, y además parece ser que se actualiza periódicamente.
De dos cosas vive pendiente el agricultor: los precios y el tiempo; para los técnicos la primera es secundaria, pero la segunda es fundamental. Todos los smartphones tienen una aplicación de previsiones meteorológicas instalada por defecto, pero yo prefiero las previsiones de la Agencia Estatal de Meteorología. AEMET tiene su propia aplicación, pero en mi modelo corre exasperantemente lenta; así que buscando por ahí, he encontrado Tiempo METEO, una aplicación de Projects Exection que en mi móvil va mucho mejor. Tiene las mismas funcionalidades -incluso se pueden visualizar los mapas satélite-, pero no se acaba de entender con el GPS de mi LG...
Una cuestión menor, pero que a veces surge, es la de conocer la referencia SIGPAC del invernadero donde nos encontramos... Para esto he encontrado SIDCAT, una aplicación de un desarrollador privado que nos muestra datos catastales y de SIGPAC de toda España. Algún fallo le he cazado y que el acceso por GPS sea muy lento en mi terminal es un fastidio, pero el caso es que llevas las referencias catastrales de toda España en el bolsillo.
Pero no solo de bases de datos vivimos los técnicos de campo. A veces hay que hacer cuentas, y un buen conversor de unidades puede venir muy bien. Aunque esté en inglés, ConvertPad es uno de los mejores; incluye calculadora y convertidor de divisas completamente configurable y actualizable (útil para aquellos que aún confíen en los mercados americano o ruso)
Otra herramienta útil es una calculadora psicométrica, que permita realizar rápidamente los complejos cálculos necesarios para determinar, a partir de los datos de temperatura y humedad relativa, el déficit de humedad del invernadero. Y para eso KlimaCalc, de la empresa holandesa Sercom, es una herramienta maravillosa para los que trabajamos con control de clima. Es muy intuitiva, rápida y fácil de usar; por fin se acabo llevar en el coche una fotocopia del diagrama psicométrico.
Más propia de marinos y fotógrafos, pero necesaría a veces para el técnico de campo a la hora de programar los controladores de clima -cuando no disponen de consola de sobremesa y hay que trabajar solo en el display- es una calculadora solar que nos diga a que hora exactamente se produce el orto y el ocaso del sol. LunaSolCalMovil, de Volker Voecking Software Engineering cumple perfectamente esta función y además está en Español.
Imagino que habrá más, y todos los aportes que relicen los lectores del blog en sus comentarios serán bien recibidos. Lo que no he conseguido encontrar es una aplicación de cálculo de soluciones nutritivas similar a la hoja de cálculo que publicamos en el blog; así que aprovecho la ocasión para invitar a quién sepa programar en Androit a que se ponga en contacto con nosotros para intentar desarrollar una aplicación de abonado -orientada a los invernaderos- que pueda utilizarse en un smartphone. A fin de cuentas, hay que ir con los tiempos y sacarle partido a ese juguetito que todos llevamos colgando de la oreja...
Edito para añadir la App que ha recomendado un compañero anónimo y que me ha parecido muy buena y desde luego digna de estar en este post. Se trata de PlantCarePRO, una aplicación desarrollada por XG Soft también relacionada con el tema del registro de fitosanitarios del MAGRAMA. A diferencia de Fitos, añade filtros y busquedas; además su base de datos es interna, por lo que -a costa de consumir más memoria- puede utilizarse sin cobertura de red. Esta ventaja supone la desventaja de que las actualizaciones son anuales, por lo que en algún momento la base de datos puede no ser la correcta. Afortunadamente, como podéis ver en la imagen, en la pantalla de inicio marca la fecha de la última actualización. ¡Qué le vamos a hacer!... Como suele pasar "lo que no va en lágrimas, va en suspiros"
Actividades
sábado, 29 de noviembre de 2014
jueves, 27 de noviembre de 2014
Documentación del Seminario de Gestión Integrada de Plagas en pepino
Hace unos días se celebraron en Almería unas jornadas de Gestión Integrada de Plagas en Pepino y, aunque es cierto que ya se habló someramente de ellas en este blog, retomo el tema debido a la publicación en la página web de la Fundación Cajamar de la mayor parte de la documentación del seminario y de los videos de las ponencias presentadas. Para cualquier seguidor del blog no será ningún secreto que estoy muy implicado en el tema del Control Integrado de Plagas en cucurbitáceas, y -a riesgo de ponerme pesado- aprovecharé esta publicación para darle otra vuelta de tuerca al asunto.
La presentación que me pareció más interesante -a pesar de ser un ensayo de semicampo- fue la de Mª del Mar Tellez, investigadora del IFAPA que describió los resultados de los ensayos de implantación de A. swirskii en semillero y de aporte artificial de polen de Typha latifolia sobre el cultivo (en la segunda foto podéis ver a esta planta) Desgraciadamente, la Junta de Andalucía no permite la difusión de su material por parte de otros, así que la presentación no esta colgada en la web, pero si se puede visionar el vídeo de la misma. Al hilo de esta presentación Juan Luis Pérez de BIOBEST presentó el producto comercial a base de polen de T. latifolia utilizado en los ensayos y los métodos y técnicas de espolvoreo utilizados.
El resto de las presentaciones, siendo interesantes fueron bastante corporativas, aunque destacaría la de Enric Vila, de AGROBIO, que presento una serie de ensayos de semicampo y campo donde se comparaban varios fitoseidos depredadores de trips: Amblyseius swirskii, Neoseiulus cucumeris y Typhlodromips montdoriensis. En ellos se expone la alta eficacia de A.swirskii, lo interesante que es T. montdoriensis y lo escaso que se queda N. cucumeris.
Gracias a nuestro amigo y compañero blogero José Antonio Arcos, no es ningún secreto que yo participé en ese seminario, exponiendo el protocolo de control integrado en pepino que ahora mismo seguimos en la empresa donde trabajo (ver aquí) Evidentemente no pienso valorar mi exposición; quien quiera verla y juzgarla solo tiene que descargar los archivos de la web de la Fundación Cajamar. Aviso que son muy técnicos y bastante densos; si alguien quiere un resumen sencillo tendrá que esperar al próximo post del blog de José Antonio Arcos, donde -como prometí hace unos días- se publicará una pequeña reseña.
La presentación que me pareció más interesante -a pesar de ser un ensayo de semicampo- fue la de Mª del Mar Tellez, investigadora del IFAPA que describió los resultados de los ensayos de implantación de A. swirskii en semillero y de aporte artificial de polen de Typha latifolia sobre el cultivo (en la segunda foto podéis ver a esta planta) Desgraciadamente, la Junta de Andalucía no permite la difusión de su material por parte de otros, así que la presentación no esta colgada en la web, pero si se puede visionar el vídeo de la misma. Al hilo de esta presentación Juan Luis Pérez de BIOBEST presentó el producto comercial a base de polen de T. latifolia utilizado en los ensayos y los métodos y técnicas de espolvoreo utilizados.
El resto de las presentaciones, siendo interesantes fueron bastante corporativas, aunque destacaría la de Enric Vila, de AGROBIO, que presento una serie de ensayos de semicampo y campo donde se comparaban varios fitoseidos depredadores de trips: Amblyseius swirskii, Neoseiulus cucumeris y Typhlodromips montdoriensis. En ellos se expone la alta eficacia de A.swirskii, lo interesante que es T. montdoriensis y lo escaso que se queda N. cucumeris.
Gracias a nuestro amigo y compañero blogero José Antonio Arcos, no es ningún secreto que yo participé en ese seminario, exponiendo el protocolo de control integrado en pepino que ahora mismo seguimos en la empresa donde trabajo (ver aquí) Evidentemente no pienso valorar mi exposición; quien quiera verla y juzgarla solo tiene que descargar los archivos de la web de la Fundación Cajamar. Aviso que son muy técnicos y bastante densos; si alguien quiere un resumen sencillo tendrá que esperar al próximo post del blog de José Antonio Arcos, donde -como prometí hace unos días- se publicará una pequeña reseña.
Etiquetas:
metodos culturales,
OLB
sábado, 22 de noviembre de 2014
Polvo
Está el tiempo un poco raro. Para la gente que le gustan estas cosas, pueden mirar en esta página de previsión del tiempo griega donde se ofrecen datos el polvo en suspensión cerca del suelo. Hoy se puede ver que si llueve va a ser barro. La página es esta: SKIRON
Etiquetas:
el gráfico de la semana
miércoles, 19 de noviembre de 2014
Nueva campaña de melón
En dias comenzarán a plantarse melones en los semilleros. Antes de empezar bueno es aproximarse a un libro clásico como este de José Reche, que nos introduce en el cultivo de esta fruta. Es el mejor libro genérico de cultivo de melón y su desfase respecto a variedades no es muy grande. Vamos que merece la pena leerlo en las tardes aburridas del invierno. Y gratis.
Cultivo del melón en invernadero
Cultivo del melón en invernadero
Etiquetas:
libros
lunes, 17 de noviembre de 2014
Todo sobre.......ventilación natural
Muy interesante este nuevo Documento Técnico publicado por Cajamar-Las Palmerillas. Con base en una tesis doctoral de Baeza en la UAL y redondeado con la aportación de otros especialistas en la materia, el documento nos enseña como están hasta el día los conocimientos en el manejo de la ventilación en los invernaderos de nuestra zona. Hay que descargarlo y leerlo con atención porque explica muy bien como va esto de ventilar invernaderos tipo parral y derivados. Trata el peliagudo problema de ventilar y evitar que nos entren plagas cuando quitamos la mallas.
Avances en el estudio de la ventilación natural
Avances en el estudio de la ventilación natural
Etiquetas:
métodos culturales
domingo, 16 de noviembre de 2014
TTIP--El imperio contraataca
Se está negociando de forma bastante opaca el Tratado de Libre comercio transatlántico y tengo que reconocer que no he leido mucha información sobre los efectos que podría tener sobre nuestro sistema productivo. ¿Que dicen las patronales agricolas?
Lo cierto es que las explotaciones americanas son 13 veces más grande que las nuestras en cualquier rama de la agricultura y pueden tener ventaja de escala, es decir pueden producir más barato. Hay que estar al loro y no veo por aquí a nadie especielmente preocupado. ¿Tanto confiamos en los negociadores de la Unión? Además nos van a invadir los transgénicos sin que podamos ni enterarnos..
Lo cierto es que las explotaciones americanas son 13 veces más grande que las nuestras en cualquier rama de la agricultura y pueden tener ventaja de escala, es decir pueden producir más barato. Hay que estar al loro y no veo por aquí a nadie especielmente preocupado. ¿Tanto confiamos en los negociadores de la Unión? Además nos van a invadir los transgénicos sin que podamos ni enterarnos..
Etiquetas:
el sermón del domingo
viernes, 14 de noviembre de 2014
Ciflufenamida (Takumi)
Es un nuevo fungicida desarrollado por Nippon Soda. Su objetivo son las cenizas u oidios de distintos cultivos. Pertenece a la clase IRAC U6, su diana bioquímica aún no está completamente aclarada. Al pertenecer a un grupo distinto a los de los antioidios ya existentes se supone que no existe resistencia cruzada con los ya conocidos. Desconozco con que registros aparecerá en España pero nos enteraremos pronto.
Etiquetas:
fitosanitarios
miércoles, 12 de noviembre de 2014
Araña blanca en calabacín (II)
En un post de hace 3 años Cocomaura nos ilustró de los efectos de la araña blanca en los calabacinos. Por desgracia en aquella ocasión no puso plantas atacadas. Aprovecho que Mónica Martín (desde Tenerife) me ha enviado unas fotos de ataques de araña a este cultivo para complementar aquel post antiguo. Todo el mundo sabe como se combate la araña blanca así que no añadiré más puesto que las fotos son bastante ilustrativas de los síntomas, por cierto muy parecidos a los ataques en berenjena y muy distintos de los ataques a pimiento.
Etiquetas:
plagas
martes, 11 de noviembre de 2014
Rebrote en berenjena
Aunque ya ha pasado la época algunos agricultores han aprovechado la bajada espectacular de precios para hacer una poda de rejuvenecimiento en plantaciones ya viejas de berenjena.
Estas podas consisten en dejar solo 3-4 yemas en cada rama principal y cortar por encima de dos o tres hojas que hacen de tirasavias. El resto se suprime.
De todas maneras hay que tener en cuenta que la planta tendrá menos vigor y los frutos serán más pequeños y de peor calidad. La planta es también más sensible a los ataques de hongos. Salvo imponderables es mejor limpiarlas un poco y que mantengan un gran porte porque llegado el invierno produciran más que las rebrotadas. Incluso en primavera es discutible su utilidad. Otra gente, cada vez menos, llega a desmocharlas desde abajo, lo cual es aún peor, y si el tiempo es húmedo la pudrición acaba con muchas de ellas antes de rebrotar. Cuando llega este tiempo a la berenjena conviene tocarle poco.
Estas podas consisten en dejar solo 3-4 yemas en cada rama principal y cortar por encima de dos o tres hojas que hacen de tirasavias. El resto se suprime.
De todas maneras hay que tener en cuenta que la planta tendrá menos vigor y los frutos serán más pequeños y de peor calidad. La planta es también más sensible a los ataques de hongos. Salvo imponderables es mejor limpiarlas un poco y que mantengan un gran porte porque llegado el invierno produciran más que las rebrotadas. Incluso en primavera es discutible su utilidad. Otra gente, cada vez menos, llega a desmocharlas desde abajo, lo cual es aún peor, y si el tiempo es húmedo la pudrición acaba con muchas de ellas antes de rebrotar. Cuando llega este tiempo a la berenjena conviene tocarle poco.
Etiquetas:
Agricultura para principiantes
lunes, 10 de noviembre de 2014
Unos pimientos raros
Al menos yo no los he visto nunca de esta forma. La planta parece asintomática pero los frutos presentan el aspecto de las fotos y bastante duros al tacto. La parte afectada además de esa coloración extraña es muy rugosa y se presentan otras manchas más pequeñas asemejando una virosis. Podría ser un virus, pero solo hay una planta, o una manifestación extraña de algún virus común, o simplemente un defecto genético. Solamente si aparecen más plantas de estas intentaremos averiguar lo que es.
Etiquetas:
curiosidades
domingo, 9 de noviembre de 2014
Invernaderos planos--Adiós
Los invernaderos planos ha sido sustituidos en la mayoría de las zonas por modernas estructuras de raspa y amagado, al parecer mucho mejores. Sin embargo me encuentro con la sorpresa de que algunos quieren derribar sus raspas y amagados para volver a invernaderos planos más altos. ¿Y eso porqué?
Pues al parecer la razón es bien sencilla, en sitios muy cercanos a la playa las estructuras se deterioran muy rapidamente, en especial las metálicas. Si hacen un invernadero plano pueden cambiar las cordadas cada 6-8 años porque las ponen sin tejer y la reparación es mucho más barata. Con los invernaderos de raspa y amagado eso no se puede hacer porque siempre van tejidos.
Pues al parecer la razón es bien sencilla, en sitios muy cercanos a la playa las estructuras se deterioran muy rapidamente, en especial las metálicas. Si hacen un invernadero plano pueden cambiar las cordadas cada 6-8 años porque las ponen sin tejer y la reparación es mucho más barata. Con los invernaderos de raspa y amagado eso no se puede hacer porque siempre van tejidos.
Etiquetas:
el sermón del domingo
jueves, 6 de noviembre de 2014
Injerto de inserción
Este tipo de injerto se utiliza en cucurbitáceas y consiste en insertar una planta poco desarrollada, incluso recien germinada en un agujero hecho entre los cotiledones del patrón. Normalmente se hace cortando después la raiz aunque se puede hacer sin cortarla pero en este caso es más difícil porque el tallo del patrón tiende a reventarse. Es importante eliminar cualquier resto meristemático en el patrón para evitar el rebrote. Son muy importantes las condiciones de cicatrización del injerto (90 % de humedad, 28-29 ºC de temperatura) y se debe mantener en oscuridad total por 24-48 horas. Si las condiciones son las adecuadas suele tener pocos fallos pero es poco mecanizable. La referencia del artículo está equivocada (Hassell, Memmott & Liere, 2008.)
Un video se puede ver en la web de la Universidad de Arizona.
Un video se puede ver en la web de la Universidad de Arizona.
Etiquetas:
metodos culturales
martes, 4 de noviembre de 2014
Virus en tomate: una experiencia
Hace varios años, se me dió la ocasión, como a todos los
"tomateros" de iniciarme en la practica de la Lucha Biologica o lucha
Integrada,es decir,el control de los parasitos de las plantas mediante
el uso de predadores combinado con algunos tratamientos quimicos de muy
baja toxicidad.
Andaba yo bastante preocupado con esta decisión,debido más que nada,al hecho de que yo trabajo con una variedad NO resistente al virus de la cuchara (Pitenza) razón por la cual tenia serias dudas de que fuese viable la Lucha Integrada, pensaba yo que en la primera fase del cultivo,
Agosto-Septiembre, cuando más mosca hay, más infectada y menos Nesidiocoris tenemos, por estar en fase de instalación...pense ¿que seria tener los cultivos abandonados a su suerte?, sin poder hacer tratamientos...esperando que los "Nesis" se ocupasen de todo.
Andaba yo bastante preocupado con esta decisión,debido más que nada,al hecho de que yo trabajo con una variedad NO resistente al virus de la cuchara (Pitenza) razón por la cual tenia serias dudas de que fuese viable la Lucha Integrada, pensaba yo que en la primera fase del cultivo,
Agosto-Septiembre, cuando más mosca hay, más infectada y menos Nesidiocoris tenemos, por estar en fase de instalación...pense ¿que seria tener los cultivos abandonados a su suerte?, sin poder hacer tratamientos...esperando que los "Nesis" se ocupasen de todo.
...Y ocurrió el milagro,encontré en la calle, fuera
del invernadero algunas plantas de tomate que habian nacido solas, sin
riego ni abono, sin tratamientos...y sin virus, colonizadas por los
Nesidiocoris, ni siquiera la Tuta absoluta le habia hecho nada y pensé:
"Si estas plantas pueden, yo puedo" y lo hice, comencé a cultivar
contando con la ayuda de los "bichos "beneficiosos y me fué muy bien, como
tantos y tantos que cultivan y sacan adelante sus cosechas con un nivel
de residuo muy cercano al Cero.
...Pero este año he sufrido un sabotaje por parte del semillero donde me criaron la planta,en el momento de la plantación ya habia plantulas infectadas...durante dos meses he porfiado por mantener los Nesis, arrancando 30/40 plantas semanales, pensando ya llega el frio y ya se detendrá el virus...pero el mes de Octubre ha sido muy caluroso, la población de mosca se disparaba, tratamientos con jabon y A.neem, pero he tenido que tirar la toalla, el virus ya estaba haciendo daño, me lo introdujeron desde el semillero y con todo mi dolor tuve que tomar medidas drasticas, el proximo año lo intentaré de nuevo y cambiaré de semillero.
Quiero acompañr este texto con unas fotos de matas de tomates "asilvestradas" estan ahí en la banda del invernadero,nacieron solas y estan colonizadas por los Nesidiocoris, sin nadie que las cuide 100% limpias, sin virus, sin tuta, completamente sanas...y mientras tanto, dentro del invernadero, lo que es un espacio protegido, cerrado hermetico con todo tipo de agujeros taponados con espuma de poliuretano...10/15% de plantas afectadas por el virus de la cuchara y que pare ahí....
Ángel Magán
...Pero este año he sufrido un sabotaje por parte del semillero donde me criaron la planta,en el momento de la plantación ya habia plantulas infectadas...durante dos meses he porfiado por mantener los Nesis, arrancando 30/40 plantas semanales, pensando ya llega el frio y ya se detendrá el virus...pero el mes de Octubre ha sido muy caluroso, la población de mosca se disparaba, tratamientos con jabon y A.neem, pero he tenido que tirar la toalla, el virus ya estaba haciendo daño, me lo introdujeron desde el semillero y con todo mi dolor tuve que tomar medidas drasticas, el proximo año lo intentaré de nuevo y cambiaré de semillero.
Quiero acompañr este texto con unas fotos de matas de tomates "asilvestradas" estan ahí en la banda del invernadero,nacieron solas y estan colonizadas por los Nesidiocoris, sin nadie que las cuide 100% limpias, sin virus, sin tuta, completamente sanas...y mientras tanto, dentro del invernadero, lo que es un espacio protegido, cerrado hermetico con todo tipo de agujeros taponados con espuma de poliuretano...10/15% de plantas afectadas por el virus de la cuchara y que pare ahí....
Ángel Magán
domingo, 2 de noviembre de 2014
REACH--Pánico práctico
El Reglamento REACH regula el registro, la evaluación,
la autorización y la restricción de las sustancias
y los preparados químicos, con el objetivo de garantizar
un elevado nivel de protección de la salud humana y del
medio ambiente, así como la libre circulación
de sustancias en el mercado interior.
Es posible que tanta burocracia sea necesaria por el bien de la humanidad y nuestro. Es posible que el legislador tenga razón al someternos a estros castigos. Seguramete es necesario este reglamento. Yo lo único que me atrevo a decir seguro es que será un coñazo. Para quien quiera saber está el siguiente enlace. Que luego vienen los lloros cuando un SEPRONA pida una ficha de seguridad de cualquier abono en una explotación.
Es posible que tanta burocracia sea necesaria por el bien de la humanidad y nuestro. Es posible que el legislador tenga razón al someternos a estros castigos. Seguramete es necesario este reglamento. Yo lo único que me atrevo a decir seguro es que será un coñazo. Para quien quiera saber está el siguiente enlace. Que luego vienen los lloros cuando un SEPRONA pida una ficha de seguridad de cualquier abono en una explotación.
Etiquetas:
el sermón del domingo
sábado, 1 de noviembre de 2014
El futuro del control integrado en pepino
Después de las jornadas de ayer se entiende que las lineas por las que avanzamos en el control integrado de pepino son:
1-La "reyerta" entre los partidarios de A. swirskii, A. montdoriensis y A. cucumeris que los experimentos tendrán que aclarar.
2-El manejo de fitosanitarios y su inclusión en los protocolos.
3-La aparición y efecto sobre los auxiliares de un variado espectro de fitifortificantes, algunos de los cuales tras las consiguientes pruebas experimentales, conseguirán abrirse un hueco estable dentro de la estrategia.
4-La aplicación de pólenes de diverso origen para la alimentación de los ácaros "buenos" mientras las poblaciones de plagas son bajas.
5-Otras lineas de trabajo en fases iniciales.
La foto es de una de las exposiciones, en concreto la de "Control integrado de plagas en el pepino" de Francisco José Salvador Sola.
1-La "reyerta" entre los partidarios de A. swirskii, A. montdoriensis y A. cucumeris que los experimentos tendrán que aclarar.
2-El manejo de fitosanitarios y su inclusión en los protocolos.
3-La aparición y efecto sobre los auxiliares de un variado espectro de fitifortificantes, algunos de los cuales tras las consiguientes pruebas experimentales, conseguirán abrirse un hueco estable dentro de la estrategia.
4-La aplicación de pólenes de diverso origen para la alimentación de los ácaros "buenos" mientras las poblaciones de plagas son bajas.
5-Otras lineas de trabajo en fases iniciales.
La foto es de una de las exposiciones, en concreto la de "Control integrado de plagas en el pepino" de Francisco José Salvador Sola.
Etiquetas:
Enemigos fauna auxiliar,
fitotecnia,
OLB
Suscribirse a:
Entradas (Atom)