Una sencillísima, pero muy útil aplicación es fitos, desarrollada por Ager technology, una empresa riojana especializada en software para la agricultura. Con ella se accede rápidamente a la base de datos del registro fitosanitario del MAGRAMA, pudiendo descargar rápidamente el pdf del producto fitosanitario en cuestión. Se acabo el andar dudando sobre si un producto está o no registrado para tal o cual cultivo o andar con chuletas de papel para recordar los cientos de números de registro al rellenar el Cuaderno de Explotación. Eso sí, como el Registro del MAGRAMA se actualiza con bastante retraso siempre nos faltarán los datos de los últimos productos registados, así que nadie se sorprenda si no encuentra el registro del Prolectus...Claro que aún mas complicado que el registro de fitosanitarios es moverse en la montaña de productos nutricionales y fitosanitarios que se comercializan en España, y aún lo es más si tenemos que recordar los autorizados en ecológico... Para eso siempre hemos utilizado el Vademecum de Carlos de Griñan y -más recientemente- el Ecovad, y Blatta Soft ha desarrollado sendas apps con los datos que recogen ambos libros. Si alguien nos lee desde tierras mexicanas, también está disponible una App para el Agrovademencum de este país.
Pero no solo de fitosanitarios vivimos los almerienses... Bajo los plásticos de Almería se liberan muchos insectos auxiliares que hay que respetar en cada tratamiento. Este tema de la integración de fitosanitarios y fauna auxiliar es complejo y está lleno de matices, pero siempre es bueno tener a mano un recordatorio. Y la aplicación de efectos auxiliares desarrollada por Agrobio es una herramienta sencilla y útil que no debe de faltar en nuestro teléfono móvil; un vistazo en caso de duda puede evitar muchos problemas, y además parece ser que se actualiza periódicamente.
De dos cosas vive pendiente el agricultor: los precios y el tiempo; para los técnicos la primera es secundaria, pero la segunda es fundamental. Todos los smartphones tienen una aplicación de previsiones meteorológicas instalada por defecto, pero yo prefiero las previsiones de la Agencia Estatal de Meteorología. AEMET tiene su propia aplicación, pero en mi modelo corre exasperantemente lenta; así que buscando por ahí, he encontrado Tiempo METEO, una aplicación de Projects Exection que en mi móvil va mucho mejor. Tiene las mismas funcionalidades -incluso se pueden visualizar los mapas satélite-, pero no se acaba de entender con el GPS de mi LG...Una cuestión menor, pero que a veces surge, es la de conocer la referencia SIGPAC del invernadero donde nos encontramos... Para esto he encontrado SIDCAT, una aplicación de un desarrollador privado que nos muestra datos catastales y de SIGPAC de toda España. Algún fallo le he cazado y que el acceso por GPS sea muy lento en mi terminal es un fastidio, pero el caso es que llevas las referencias catastrales de toda España en el bolsillo.
Pero no solo de bases de datos vivimos los técnicos de campo. A veces hay que hacer cuentas, y un buen conversor de unidades puede venir muy bien. Aunque esté en inglés, ConvertPad es uno de los mejores; incluye calculadora y convertidor de divisas completamente configurable y actualizable (útil para aquellos que aún confíen en los mercados americano o ruso)
Otra herramienta útil es una calculadora psicométrica, que permita realizar rápidamente los complejos cálculos necesarios para determinar, a partir de los datos de temperatura y humedad relativa, el déficit de humedad del invernadero. Y para eso KlimaCalc, de la empresa holandesa Sercom, es una herramienta maravillosa para los que trabajamos con control de clima. Es muy intuitiva, rápida y fácil de usar; por fin se acabo llevar en el coche una fotocopia del diagrama psicométrico.
Más propia de marinos y fotógrafos, pero necesaría a veces para el técnico de campo a la hora de programar los controladores de clima -cuando no disponen de consola de sobremesa y hay que trabajar solo en el display- es una calculadora solar que nos diga a que hora exactamente se produce el orto y el ocaso del sol. LunaSolCalMovil, de Volker Voecking Software Engineering cumple perfectamente esta función y además está en Español.Imagino que habrá más, y todos los aportes que relicen los lectores del blog en sus comentarios serán bien recibidos. Lo que no he conseguido encontrar es una aplicación de cálculo de soluciones nutritivas similar a la hoja de cálculo que publicamos en el blog; así que aprovecho la ocasión para invitar a quién sepa programar en Androit a que se ponga en contacto con nosotros para intentar desarrollar una aplicación de abonado -orientada a los invernaderos- que pueda utilizarse en un smartphone. A fin de cuentas, hay que ir con los tiempos y sacarle partido a ese juguetito que todos llevamos colgando de la oreja...
Edito para añadir la App que ha recomendado un compañero anónimo y que me ha parecido muy buena y desde luego digna de estar en este post. Se trata de PlantCarePRO, una aplicación desarrollada por XG Soft también relacionada con el tema del registro de fitosanitarios del MAGRAMA. A diferencia de Fitos, añade filtros y busquedas; además su base de datos es interna, por lo que -a costa de consumir más memoria- puede utilizarse sin cobertura de red. Esta ventaja supone la desventaja de que las actualizaciones son anuales, por lo que en algún momento la base de datos puede no ser la correcta. Afortunadamente, como podéis ver en la imagen, en la pantalla de inicio marca la fecha de la última actualización. ¡Qué le vamos a hacer!... Como suele pasar "lo que no va en lágrimas, va en suspiros"






















