Actividades

martes, 29 de julio de 2014

Sin noticias de Italia.

El mes pasado, la Comisión Europea publicó la Directiva de Ejecución 2014/78/UE (ver aquí), que modifica la Directiva 2000/29/CE que –entre otras cosas– establece los organismos de cuarentena en la Unión Europea. En dicha Directiva de Ejecución se incluyen varios nuevos organismos de cuarentena que afectan a diversas especies agrícolas y forestales, entre ellas una que nos interesa especialmente a los horticultores del sur de España… Se trata de Anthonomus eugenii, más conocido como el Picudo del chile.
Anthonomus eugenii es un escarabajo de la familia curculionidae, que –como podéis ver en la primera imagen– muestra la anatomía típica de los gorgojos o picudos. Se trata de  un escarabajo fitófago de pequeño tamaño –los adultos apenas miden 2 o 3 milímetros de longitud– que está especializado en alimentarse de plantas del género Capsicum, que es al que pertenecen todos los tipos de pimiento cultivados a lo largo y ancho del mundo. Las hembras de escarabajo depositan sus huevos en los botones florales y frutos recién cuajados, y de estos nacen unas pequeñas larvas blanquecinas que devoran al fruto desde dentro, ocasionando su caída prematura. Afortunadamente, esta plaga es marcadamente tropical y originaria de México, desde donde se ha extendido a toda Centroamérica y el sur de los Estados Unidos, provocando daños muy severos. Vamos, que es una plaga muy destructiva y difícil de controlar, tanto por medios químicos como biológicos… o al menos eso parece deducirse de la lectura de este completo informe de Bayer México. Probablemente nuestros lectores americanos (si es que a estas alturas aún queda alguno…) conocerán a esta plaga mucho mejor que cualquiera de nosotros, así que aquí queda la invitación a añadir cualquier información que consideren útil en los comentarios.
Pero, ¿por qué esta súbita preocupación de las autoridades europeas por una plaga caribeña?...  Pues simplemente porque en Europa llevamos un par de años muy moviditos con el escarabajito en cuestión. En julio del 2012 (ver aquí) apareció un brote de A. eugenii en 4 invernaderos holandeses de pimiento, concretamente en el área de Westland, lo que significaba la primera detección de esta plaga en territorio europeo. Un año después, en julio del 2013, las autoridades holandesas publicaron un completo informe sobre el particular (puede descargarse aquí) en el que se asegura que la fuente de contaminación son importaciones de pimientos caribeños[1] –que, por cierto, no hacen otra cosa que aumentar en los últimos años–. Además se analiza concienzudamente la biología de esta plaga y su posible zona de establecimiento en Europa, concluyéndose que A. eugenii solo puede establecerse en zonas donde apenas se den temperaturas bajo cero –lo que corresponde a la zona de rusticidad 10 [2]– y con veranos francamente calurosos –donde se alcance una suma térmica[3] de unos 3000 grados día anuales en base 10ºC–; aunque es posible esperar problemas puntuales en las áreas más cálidas de la zona de rusticidad 9, especialmente en cultivos bajo abrigo. Si os fijáis en los mapas agroclimáticos de la segunda imagen, Holanda está fuera de ambas zonas, así que no es de extrañar que en diciembre del 2013 las autoridades holandesas afirmaran oficialmente que el brote de A. eugenii había sido erradicado (ver aquí) 
Pero mientras tanto, en octubre del 2013 A. eugenii volvió a aparecer en territorio europeo, concretamente en 4 cultivos de pimiento –tanto en invernadero como al aire libre– de la región italiana del Lacio, al sur de Roma (ver aquí) Cuando apareció el problema, la campaña de pimiento ya estaba finalizando en el Lacio (su campaña de pimiento es muy parecida a la de Murcia) y los escarabajos solo se detectaron en un área muy localizada (una pequeña llanura costera rodeada de montañas); además, no se encontró al A. eugenii en ninguna de las prospecciones realizadas en las regiones limítrofes. A pesar de ello, las autoridades italianas han implementado un plan de contingencia en la zona afectada que incluye la prohibición de cultivar, producir, comercializar o poseer plantas de pimiento; así como la destrucción en toda el área de aquellas plantas silvestres que pudieran servir de reservorio (las pertenecientes al género Solanum) Y es que en esta ocasión el picudo del chile había aparecido en medio del Mediterráneo, en una zona en la que –como podéis comprobar en el mapa de la segunda imagen– sí es posible el establecimiento de una población permanente. Oficialmente, todos los organismos oficiales consideran erradicado el brote italiano –de hecho la Directiva de Ejecución 2014/78/UE define a A. eugenii como “Organismo nocivo de cuya presencia no se tiene constancia en ningún lugar de la Comunidad.”–, pero el caso es que en el Lacio se han implementado para la campaña en curso medidas fitosanitarias que han generado cierta polémica entre los agricultores de la zona; o al menos eso es lo que se desprende de algunas notas publicadas por la prensa italiana esta primavera (ver aquí)… 
En fin, estos son los riesgos que tiene la globalización: mover productos agrícolas entre continentes siempre conlleva el peligro de trasladar plagas y enfermedades invasoras. Que el picudo del chile se haya incluido en la lista de organismos de cuarentena europeos es una buena noticia; a partir de ahora las partidas de pimiento que se importen desde el Caribe deberán ser vigiladas más atentamente en las fronteras de la Unión Europea. Y –por ahora– seguimos sin nuevas noticias de Italia; y en este caso la ausencia de noticias es una muy buena noticia…





[1] De hecho, en Westland está la ciudad de Rótterdam, cuyo puerto es la principal entrada de mercancías en la costa atlántica europea.
[2] La zona de rusticidad define en que área puede desarrollarse una planta en función de su resistencia a las bajas temperaturas (ver aquí) Es un concepto muy utilizado en jardinería, para determinar que especies exóticas pueden superar el invierno e incluirse con éxito en el diseño de un jardín.
[3] La suma térmica es una herramienta muy utilizada para calcular la fenología de una especie en función de las temperaturas registradas en una zona (ver aquí) De esta manera pueden determinarse con gran exactitud estados fenológicos de interés en un cultivo (desborre, plena floración) o el momento adecuado para realizar tratamientos fitosanitarios contra determinadas plagas.

domingo, 27 de julio de 2014

Carta de Rosa y Juan Carlos (bassiana)

Como ya sabe todo el campo, ha muerto Paco, perito de CampoEjido-Dalías, y fiel seguidor de nuestro blog homoagrícola, después de una corta enfermedad, que supo afrontarla  con muchísima fuerza.

Nos ha dejado un gran legado, que seríamos afortunados si lo  supiéramos aprovechar. El más importante ha sido la sabiduría que él tenía para disfrutar de todos los pequeños detalles que nos ofrece la vida, y la gran tranquilidad para analizar los problemas tanto del campo como los cotidianos, y eso le hacía llegar a muy acertadas soluciones. Se nos ha ido nuestro amigo del alma, porque nosotros sí sabíamos lo que era un amigo del alma, y porque en realidad amigos del alma no hay tantos.

Comprendía perfectamente el por qué cada persona actuaba de una manera, y disfrutaba mucho de la compañía  de la familia, los amigos y los agricultores, y por esa razón todos los que estábamos cerca de él lo queríamos tanto.

Disfrutaba enormemente leyendo, viendo cualquier película de humor, haciendo planes de viajes y excursiones que solamente llevábamos a cabo el 5%, menos mal que hacíamos muchos planes. También disfrutaba de cualquier comida, por muy simple que fuese, del vino de Viñalarga, que lo bebíamos  en las grandes ocasiones, sobre todo los domingos, y su gran pasión que era la pesca,  desde que lo enseñó a pescar su padre en aquellos grandes canales del río Guadalquivir… Creo que vivió muy feliz y era por eso por lo que era tan BUENA GENTE. Porque como dice la canción: “eso de ser buena gente, no se compra con dinero, quien nace con esa suerte, ese va directo al cielo,..” y su cielo está en el buen recuerdo que tenemos de él todos los que lo conocíamos.

Hasta siempre Paco.

viernes, 25 de julio de 2014

Otra vez la dichosa losa

Las tierras hay que arreglarlas, no se puede estar años y años cultivando y no prestándole atención a la arena  y a la tierra. Viene a cuento de que vuelven a aparecer losas de arena compactada en la zona de contacto tierra-arena. Esto tiene fácil arreglo cuando se detecta antes de sembrar, pero cuando ya se ha sembrado es complicado. Además como la distribución no es homognea por las fincas, cuando los pimientos arrancan ofrecen una imagen desoladora del cultivo con plantas bien desarrolladas y otras muy atrasadas. Estas losas de arena compactada crecen muy bien a partir de zonas duras como caminos de hormigón, muros y partes poco transitadas.

jueves, 24 de julio de 2014

Aviso

Durante este mes el blog ha estado abandonado por cuestiones que no vienen al caso. Eso se ha acabado. Puede que disminuya el número de visitas en los próximos meses porque vamos a iniciar una nueva etapa. Por lo pronto todos los comentarios requeriran moderación por lo que se ruega un poco de paciencia cuando escribais alguno y tarde en publicarse.
Pero es que además es verano:
Sunshine pop de los ochenta

 

lunes, 14 de julio de 2014

Quemaduras, otra vez

Este año estoy viendo en los pimientos más quemaduras de lo habitual. No es grave pero algunas plantas se ponen bastante feas aunque se recuperan rápido. Lo extraño es que no se ven todas las plantas afectadas sino salpicadas. Hemos cambiado los tratamientos que se hacían antes por otros que consideramos mas eficaces pero puede que alguno provoque estos síntomas. Bueno, yo lo sospecho pero como no lo se seguro lo dejo ahí.

jueves, 10 de julio de 2014

Postcosecha de frutas y hortalizas

Seguro que habrá gente interesada en este exhuberante curso que ofrece la Universidad de Almería para este otoño.
La calidad de los cursos viene determinada por la calidad del profesorado. Ahí va la lista:
Dr. Chris Bishop Postharvest Unit. Writtle College, University of Essex, U.K.
Dª. Catherine Jacquin Laboratorio Labcolor, Coexphal. Almería.
Dra. Cecilia Martínez Dpto. Biología y Geología. Universidad de Almería.
Dr. Daniel Valero Universidad Miguel Hernández, Orihuela.
Dr. Domingos Almeida Dpto. Ciencia e Ingeniería de Biosistemas. Instituto Superior de Agronomía, Universidad de Lisboa, Portugal.
Dr. Francisco Artés Dpto. Ingeniería de Alimentos. Universidad Politécnica de Cartagena.
Dr. Jordi García IRTA. Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias, Barcelona.
Dr. Juan José Ruiz Dpto. de Biología Aplicada. Universidad Miguel Hernández.
Dr. Juan Luis Valenzuela Dpto. Biología y Geología. Universidad de Almería.
Dr. Lorenzo Pastrana Dpto. Química Analítica y Alimentaria. Universidad de Vigo).
Dr. Lorenzo Zacarías Dpto. Ciencia de los Alimentos. Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos, IATA-CSIC, Valencia.
Dr. Luis Miguel Fernández Agrocolor, Almería.
Dr. Manuel Jamilena Dpto. de Biología y Geología. Universidad de Almería
Dr. Pablo García Syngenta Seeds. Almería.
Dr. Rafael Fernández Dpto. de Mejora Genética Vegetal. Instituto de Horticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora, CSIC, Málaga.
Dra. Carmen Merodio Dpto. Caracterización, calidad y seguridad. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición, CSIC, Madrid.
Dra. Cecilia Martínez Dpto. de Biología y Geología. Universidad de Almería
Dra. Dolores Garrido Dpto. de Fisiología Vegetal. Universidad de Granada.
Dra. Encarnación Aguayo Dpto. Ingeniería de Alimentos. Universidad Politécnica de Cartagena.
Dra. Inmaculada Recasens Dpto. Hortofruticultura, Botánica y Jardinería. Universidad de Lleida.
Dra. Isabel Gil Dpto. Ciencia y Tecnología de los alimentos, CEBAS-CSIC, Murcia.
Dra. M.Mar Rebolloso Dpto. de Agronomía. Universidad de Almería.
Dra. Mª Teresa Sánchez Dpto. Bromatología y Tecnología de los alimentos. Universidad de Córdoba.
Dra. María Antonia Elorrieta Labcolor, Coexphal. Almería.
Dra. María Isabel Escribano Dpto. de Caracterización, calidad y seguridad. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición, CSIC, Madrid.
Dra. Paula Jauregi Dpto. Food Sciences. University of Reading, UK.
Dra. Susana Manzano Dpto. de Biología y Geología, Universidad de Almería.

viernes, 4 de julio de 2014

Que lástima que terminó.....

Hemos acabado el ciclo de conferencias de esta campaña y quiero dar las gracias, en primer lugar a los conferenciantes, que para lo que cobran, han realizado un gran esfuerzo por divulgar algunos de los aspectos de nuestra agricultura. Espero que al menos hayan disfrutado de impartir su magisterio. En segundo lugar a los asistentes. Son los receptores de los mensajes pero también han interactuado notablemente con los ponentes y han hecho que estos actos tengan sentido. Los que han dado charlas esta temporada han sido por orden de intervención:

-Virus transmitidos por contacto
Francisco Salvador Sola . Técnico de Nature Choice
-Virus transmitidos por mosca blanca
Leticia Ruíz. Grupo de Virología del Ifapa de La Mojonera.

-Fertilidad del suelo
Fernando del Moral Torres. Profesor titular de Edafología de la UAL

-Fertirrigación en función del suelo y el agua
Teodoro Moreno Iniesta. Ingeniero Técnico Agrícola.

Con formato parecido pero ya organizadas por Cajamar hubo dos conferencias:

-Documental 50 años de invernaderos en Almería

-Posibilidades de la uva apirena en Dalías
Dr. Juán José Hueso Estación Experimental Las Palmerillas, de Cajamar

Queda por agradecer finalmente al Casino de Dalías su disposición para celebrar estas conferencias en sus instalaciones.
Hemos aprendido mucho más que viendo la tele.

Volveremos en Octubre "si no pasa na"

miércoles, 2 de julio de 2014

De temperaturas y radiaciones (II)


Ahora en relación a estas básicas semiconclusiones, vienen las preguntas (siempre lo más importante):

1.¿Por qué existe diferencia entre la temperatura de las hojas y pimimientos de orientación al sol y los de orientación sombra?
En mi opinión, se debe a que la difusividad del material de cubierta no es toda la que debería de ser… Me explico a más difusividad del material de cubierta, mayor es el porcentaje de radiación difusa respecto de la radiación total (directa + difusa) (para quien no controle estos conceptos: radiación difusa es aquella que es “adireccional” es decir, “no hace sombras”; y en contraposición la radiación directa es la que está polarizada, lleva una dirección, hace sombras diferenciables).

Este gráfico muestra la diferencia entre la temperatura de las hojas de tomate con la del aire en función de el % de difusión. El artículo es muy interesante (Enhancement of crop photosynthesis by diffuse light: quantifying the contributing factors. T. Li, E. Heuvelink, T. A. Dueck, J. Janse, G. Gort and L. F. M. Marcelis. 2014)
Como bien se sabe los plásticos son materiales difusores de la luz (a diferencia del cristal) y entre las características que mejor se les deberían conocer para una correcta elección en función de lo que queremos hacer son: % transmisividad de radiación total, % transmisividad a radiación difusa y difusividad del material. En el Norte de Europa como bien se sabe se estila más el “glasshouse” que el “greenhouse” jeje, es decir, invernaderos de cristal, ello es debido a dos factores fundamentales entre otros: uno es su mayor aislamiento térmico y el otro es que no tienen necesidad de hacer la radiación solar directa en radiación difusa porque la mayoría de sus días son de nubecillas altas finas (hazy days) las cuales ya rompen la luz y es en gran proporción difusa. Por eso para ellos lo más importante es que entre cuanta más luz mejor y aislamiento térmico. En nuestro caso precisamos de romper la luz!!!

2. ¿Si Existen hojas que reciben mucha más radiación que otras esto en que afecta al cultivo?

Esta tabla igualmente procede del artículo citado anteriormente. Compara los máximos de fotosintésis neta en un cultivo de tomate a 3 niveles de altura: en cabeza, medio y bajo. Se observa que enfunción de % de  difusión la fotosintésis varía.

A menor % de radiación difusa, existe mayor heterogeneidad de la luz en el interior del invernadero tanto horizontalmente (hojas encaradas al sol o a la sombra sombra) y verticalmente (parte alta, media y baja). Esta mayor heterogeneidad repercute en dos factores productivo fundamentalmente:
 1)    Algunas hojas expuestas en la parte alta se protegen de esta combinación de alta temperatura-alta radiación en las horas centrales del día y otras reciben que reciben menos radiación para su potencial, esto repercute en una bajada en el rendimiento fotosintético. La luz penetra menos verticalmente y hojas inferiores del cultivo producen menos de lo que podrían ya que les llega menos luz, por ser ésta más direccional.
 2)    El cultivo ha de estar en contínua adaptación fisiológica y morfológica debido a la heterogeneidad vertical de la luz.

***Curiosidades al respecto de los cristales, en invernaderos holandeses ultimamente se ha puesto de moda el poner cristales difusores de luz para conseguir mayor homogeneidad de luz en el interior del invernadero y el resultado ha sido que han vuelto a poner los que tenían antes en la mayoría de las explotaciones… y la razón según parece es que sí, difunden más la luz, pero también obstruyen más su paso y esta obstrucción depende del ángulo de incidencia solar (el cual puede ser alto en invierno…), además ellos que van cortos en luz no le salen las cuentas con la difusividad que ganan si pierden ese % de transmisividad total…jajaja ¿Veís?, no sólo nosotros nos estrellamos con los “productos milagro”… Ellos se estrellan pero a su manera. Lo que se estila más ahora por aquellos lares, es utilizar blanqueos difusores para el verano como el “OptiFuse”, el “D-Fuse” o el “Transpar” que hacen un sombreamiento mínimo (depende de cada producto) para la cantidad de difusión que generan. Todos los blanqueos difunden en sí pero unos con menos tasa de sombreamiento para la gran difusión que producen…Cabría preguntarse si en plásticos en los cuales sus propiedades ópticas han disminuido por su edad, este tipo de blanqueo suave podría ser acertado en nuestra situación para determinadas fechas… A pesar de que podría ser interesante, el CEPLA (comité español de plásticos para la agricultura), no lo recomienda de momento porque podrían afectar a la duración de los plásticos de campaña, y recomienda el uso de el blanco España de toda la vida por ser inerte con las cubiertas, habrá que indagar… Lo cierto es que despues de aplicar este producto difusor si aplicas blanqueo normal resulta complicado la limpieza de la cubierta…

Raíces aéreas

martes, 1 de julio de 2014

De temperaturas y radiaciones (I)

¿Cuándo medimos la temperatura del aire en el invernadero realmente qué significa desde el punto de vista de la planta?
Tenemos muchas posibles medidas de temperaturas: temperatura exterior, temperatura interior: cercana al techo o un poquito por encima de la planta, temperatura en microclima de la planta: zona alta, media y baja; temperatura de hoja y del resto de material vegetal que no transpira… Demasiadas posibles e interesantes, normalmente se tiene una si acaso: la temperatura del aire interior y exterior.

Para medir dicha temperatura (temperatura del aire), según mi experiencia: la sonda de temperatura o termómetro, ha de mantener una distancia más o menos constante de la cabeza de la planta durante todo el ciclo, unos 30-50 cm está bien, sin recibir sol directo. Ajustando la sonda cada 2-3 semanas, obtendremos información válida a lo largo del ciclo en nuestra explotación. De acuerdo, pero ¿por qué y cuáles necesitamos conocer?
La temperatura de la planta es un factor importante desde el punto de vista de la producción neta de biomasa (temperaturas demasiado altas producen altas tasas de respiración en las plantas, con lo cual menos producción neta, tamaño de los frutos decrece), así como de la productividad económica (kg de frutos de buena calidad: calibre, peso, frutos sin daños (fisiopatías)… Pero, ¿qué es alto? (Si por ejemplo: o aguantamos 30-32ºC o se cierran los estomás debido a la alta demanda de transpiración por poca humedad relativa (alto défict de humedad), está claro que 30ºC no es alto. Particularmente yo suelo trabajar con el déficit de humedad del aire (Hay varios post sobre el déficit de humedad y ventilación en verano (click aquí) muy interesantes que colgó Entomofílico,  yo he utilizado su tabla para realizar algunos cálculos con la tasa de renovación de aire y son muy útiles para determinar regiones de estrés)

Bueno a lo que iba…En el cuadro 1, se muestran datos de temperaturas de hojas y frutos, medidos con el siguiente aparato, que nos permite medir temperatura con precisión en una superficie.
 













Foto 1. Vista desde arriba de planta de pimiento. Localización de hojas donde se mide la temperatura. (Nº de referencias de cada hoha en cuadro 1).
 
Cuadro 1. Temperatura de algunos órganos vegetales de pimiento para una temperatura del aire de 28.2 ºC en el interior (medidos a 30-50 cm de la cabeza de la planta) y de 24 ºC en el exterior. La radiación instantánea se encontraba entre 950-980 Watios/m2 en el exterior y de unos 600 watios en el interior (14:00 horas, periodo de máxima insolación. Para la conversión a lux si se quiere, en ese rango horario del medio día en el exterior, se puede utilizar 1 lux = 0,0079 Watios/m2; para el interior del invernadero ya es más complicada la conversión…)
 Del cuadro de arriba se obtienen dos resultados para situaciones de alta insolación:

Los frutos y hojas jóvenes al practicamente no transpirar, aumentan su temperatura considerablemente por encima de la del aire el cuaL se debe a fundamentalmente a la radiación recibida (una perogrullada, ya sé …), la transpiración en las hojas jóvenes depende mayormente de su grado de desarrollo (en foto, Hoja 1 prácticamente 0 transpiración, hoja 2 algo más y hoja 3 prácticamente a la par que la adulta).

Malformaciones de frutos, fisiopatías como la pesetilla (puede ser agravada por estréss termico, respiración y conformación pueden ser alterados por temperaturas zonales muy elevadas debido a la incidencia de la radiación), ni que decir tiene la quemadura por sol. Estos daños son más producidos más por la radiación que por la temperatura en sí del invernadero (a no ser que claramente no ventilemos-refrigeremos adecuadamente…).

(To be continued....)

Raíces aéreas

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...