Actividades

miércoles, 29 de enero de 2014

Asociación perfecta

Este año hemos tenido dificultad para acabar con la araña roja, en especial en la judía garrafón. Hemos probado con el pequeño arsenal disponible:
  • Abamectina 1,8 % a 1cc/l
  • Espìromesifen 24 % a 0,6 cc/l
  • Fenpiroximato 5 % a 2 g/l
  • Piridaben 20 % a 1 g/l
  • Tebufenpirad 20 % a 1 g/l 
De todos estos productos solo el ultimo nos la ha
controlado mas o menos bien, pero con un tratamiento como máximo por campaña nos encontramos bastante limitados. Sin embargo y en contraposición a esto en un invernadero de berenjenas que tuvo el plástico roto durante unos dias antes de cambiarlo se han instalado sobre las poblaciones de araña roja tanto Phytoseiulus persimilis com Feltiella acarisuga y ellos solitos están controlándolos focos de araña roja a coste cero.

martes, 28 de enero de 2014

Branco do Ribatejo

Este otoño hemos cultivado unas cuantas plantas de este melón blanco de Portugal. Se pusieron en septiembre y se han recogido en diciembre. No está malo de comer y de hecho tiene un sabor característico, parecido al piel de sapo pero se puede distinguir. La pena es que al criarse en otoño su contenido en azucar ha sido un poco bajo, sobre 10º brix.
Y a ninguno le ha dado virus. Por suerte.

viernes, 24 de enero de 2014

Luz azul, hipocótilo y raíces

La luz azul tiene muchas implicaciones para la morfogénesis de las plantas. Existe un gen entre varios) que es sensible a la luz azul, el gen cry1. Este gen produce una proteina CRY1 que cuando se expresa reduce elk crecimiento del tallo. Se puede observar su efecto en las plántulas de melón de la foto. En la de la izquierda la luz ha sido más escasa durante su desarrollo, eso hace que el hipocótilo (señalado con la linea roja) sea mucho más largo que en la plántula de la derecha. Como se dice por aquí la plántula de la izquierda se ha "ahilado" más. Pero cuando la planta gasta recursos en desarrollar el tallo, los deswvía de otro lado. Se ve en la foto que el gasto de recursos se ha hecho a expensas de la raiz. La planta de la izquierda se ha criado en una bandeja de 150 alvéolos mientras que la derecha en una de 78. El tamaño del cepellón es el mismo y la planta de la derecha tiene tres días menos.

miércoles, 22 de enero de 2014

Protegiendo a las sandías

La llegada a nuestras latitudes del Tomato Leaf Curl New Delhi Virus (ToLCNDV) ha supuesto un nuevo reto en los cultivos de primavera. Y es en estos momentos de incertidumbre cuando tenemos que aprovechar todas nuestras armas y escurirnos la mollera para tratar de convivir con el nuevo enemigo. Sabemos que la manta térmica es muy eficaz a la hora de aislar a las planta de la Bemisia tabaci -la mosca blanca transmisora de este virus-, así que una de las posibles estrategías es colocar un gran tunelillo de manta térmica como el que veis en la primera imagen.
Se ha optado por utilizar manta térmica de 4,5 metros, manteniéndola levantada justo encima de las plantas con una rafía tensada entre los pivotes utilizados para que la goma de sulfato no dañe las primeras plantas del líneo; eso sí, para que no pandee hay que colocar unos trabones cada 8 metros. Puesto que tiene anchura suficiente, los laterales de la manta pueden sellarse con arena para que el tunelillo quede lo más hermético posible. Como podéis ver en la foto, la idea es que la planta pueda desarrollarse casi completamente debajo de la manta y tocándola lo menos posible, con idea de poder mantener el tunelillo hasta una semana antes de meter colmenas. En cuanto aparezcan las primeras flores se colocará un sobre de 250 Amblyseius swirskii por planta -hasta una dosis de suelta de 62,5 individuos/m2-. Se pretende que los auxiliares se instalen bajo la manta en ausencia de mosca blanca -saliendo poco a poco del sobre y alimentándose de polen y de lo que buenamente pillen-, de manera que cuando se retire la manta exista una población de ácaros esperando a las moscas blancas que sin duda alcanzarán las sandías. No es mucho, pero es más que aguantar 4 semanas a pecho descubierto sin poder hacer tratamientos (las dos de antes de meter colmenas y las dos del cuaje)
Y desde luego no se han olvidado de las placas amarillas (tiras, en este caso) colocadas antes de plantar, para capturar todo lo posible desde el principio; ni de realizar tratamientos contra mosca blanca a la bandeja y por riego estos primeros días. Esperemos que todo salga bien... Desde luego por el agricultor no va a quedar.

viernes, 17 de enero de 2014

Técnicas de producción en cultivos protegidos

Un libro ya antiguo pero en el que todavía se encuentran bastantes enseñanzas de lo nuestro. Y además gratis. Aquí el tomo II
-Cultivo sin suelo, Cánovas y Magán
-Los semilleros hortícolas, Fernándo de la Torre
-El cultivo protegido del tomate, Cadenas, González y Hernández
-El cultivo de pimiento bajo invernadero, Jurado y Nieto
-El cultivo de la berenjena bajo invernadero, Valenzuela
-El cultivo protegido del melón, Cantón, Galeras y Nieto
-El cultivo de sandía invernada, Camacho
-El cultivo de pepino bajo invernadero, Vasco
-El cultivo protegido del calabacín, Cortés
-El cultivo de judía para verdeo, Villalobos
-El cultivo de la lechuga iceberg, Hernández
 

martes, 14 de enero de 2014

Dobles techos de plástico de alta transparencia.

Hace tres semanas que comenzó el invierno; y todo el mundo espera ese frío que sienta tan bien a los precios como mal a los cultivos. Pero el principio del invierno viene marcado, más que por las bajas temperaturas –que esas aparecen cada año cuando les viene en gana–, por los días extremadamente cortos que puntualmente soportamos durante las semanas a caballo entre el año viejo que se va y el año nuevo que entra. Suele decirse que en Almería nos sobra luz, y eso es cierto durante 46 semanas, pero –como podéis ver en el gráfico de la primera imagen[1]– de mediados de diciembre a mediados de enero la cosa no está tan clara… En primer lugar durante este periodo el día es bastante corto –apenas 9 horas y media– y además el sol se mantiene muy bajo –apenas 30º sobre el horizonte de altura máxima–, y en estas condiciones entra mucha menos luz a nuestros invernaderos.
A la hora de retrasar el crecimiento y rebajar la producción de nuestros cultivos, esto es tan importante como la bajada de las temperaturas[2]. A fin de cuentas, de lo que se alimentan realmente las plantas es de luz… Es por ello que en los últimos años se han desarrollado plásticos para doble techo de alta transparencia, que dejan pasar más luz hasta la cámara inferior donde se desarrolla nuestro cultivo –como puede verse en la segunda imagen, confeccionada con fotos que me ha enviado el compañero ERREKERRE–, pero eso sí, a costa de renunciar a las propiedades de un plástico térmico. Luxómetro en mano, las diferencias de intensidad lumínica son más que evidentes; e incluso visualmente podemos ver que los palos del invernadero se distinguen mucho mejor a través de la lámina de alta transparencia; sin embargo no debemos de dejarnos engañar ni por una ni por otra cosa… En primer lugar la transmitancia no es lo mismo que la transparencia; una cosa es la cantidad total de luz visible que atraviesa el plástico y otra muy distinta cuánta lo hará sin difundirse –o sea, sin cambiar de dirección–. Como puede verse en las fichas técnicas de ambos plásticos –que se pueden descargar en pdf aquí y aquí– la transmisión total de luz visible es solo un 3% superior en el plástico de alta transparencia (94 frente a 97%); por el contrario, el porcentaje de luz difusa es mucho mayor en el plástico térmico (15 frente a 7%) Parece lógico que la luz difusa incidirá menos en el sensor del luxómetro que la directa, aunque sea tan fotosintéticamente activa la una como la otra.
Y ahí está el segundo detalle; los luxómetros no miden directamente radiación visible –que podría ser asimilable a la radiación PAR– sino que lo hacen ajustándose a la visión humana mediante la función de luminosidad definida por la Comisión Internacional de la Iluminación (CIE, del francés Commission Internacionale de l’Eclairage) Parece una tontería, pero resulta que los humanos captamos mucho mejor las longitudes de onda verdes –de 500 a 600 nm, con el máximo en 555– y los luxómetros están ajustados para esa zona del espectro; por el contrario, la radiación fotosintéticamente activa se concentra en la zonas roja –de 400 a 500 nm– y azul –de 600 a 700 nm–.
Pero esto no significa que el plástico de alta transparencia no tenga interés en los dobles techos de nuestros pepinos. La luz que alcanza la cámara inferior es siempre mayor –especialmente en los días nublados, cuando la inmensa mayoría de la luz natural es difusa–, y esta mayor radiación aumenta la precocidad de los cultivos. Al carecer de efecto térmico la cámara inferior se enfría antes; esto puede ser negativo en zonas muy frías o cultivos muy tardíos, pero en zonas costeras de clima muy benigno que se reduzcan las diferencias de temperatura entre ambas cámaras reduce la condensación bajo el doble techo y ayuda a gestionar la humedad relativa de la cámara inferior. Ahora bien, hay que estar atentos a la hora de gestionar estas dos características; los invernaderos con el doble techo con plástico de alta transparencia han de blanquearse ligeramente mucho antes, si no queremos ver hojas y cabezas quemadas. Pero de blanqueos ya hablaremos largo y tendido en el próximo post…
En fin, otra alternativa de manejo más para los dobles techos, que puede ser perfectamente válida en determinadas circunstancias y que –como todo– tiene sus detractores y sus defensores. Yo personalmente, me quedo con el térmico –si no hay calefacción en la finca– porque soy de los que les preocupa más la temperatura que la luz… Cuestión de gustos.




[1] El gráfico está construido para la latitud de El Ejido considerando que la tierra completa su órbita alrededor del sol en 365 días –movimiento de traslación- y tarda 24 horas en girar sobre sí misma –movimiento de rotación–. Por tanto –aunque sirve de aproximación para lo que quería exponer- es inexacto; en realidad la órbita de la tierra se completa en 365 días 5 horas 48’ y 45’’ (lo que los astrónomos llaman año trópico) y una rotación completa sobre su eje tarda 23 horas 56’ y 4’’ (lo que los astrónomos llaman día solar medio); esto supone que en la realidad la noche más corta del año –el solsticio de invierno– no siempre cae en la misma fecha y que el sol no alcanza todos los días su punto más alto exactamente a la misma hora civil.
[2] En los invernaderos mediterráneos es muy difícil separar la acción de la luz de la de la temperatura; a fin de cuentas nuestros invernaderos funcionan como captadores de energía solar –que no es otra cosa que luz ultravioleta, visible e infrarroja– y si falta la primera siempre bajará la segunda.

domingo, 12 de enero de 2014

Harold Henry Flor (1900-1991)--Passenger

Fué este hombre un patólogo vegetal de la North Dakota State University. Allí se trabajaba en las enfermedades del lino que entonces era un cultivo importante. Estudiando la relación de este cultivo con una de sus enfermedades (roya del lino Melampsora lini) estableció uno de los paradigmas de la fitopatología: la teoría gen a gen que relaciona la genética de la planta con la del parásito. La genética ha avanzado mucho desde 1949 pero esta teoría todavía orienta a los buscadores de resiostencias de las casas de semillas y a los expertos en genética molecular que desarrollan los transgénicos y es una herramienta básica para conocer la interacción planta-patógeno. Un caso particular donde se comprende bien esta relación gen-a-gen entre planta y parásito es el del virus de la verruga del cual ya se ha hablado varias veces en el blog.
Tobamovirus
TMGMV
 Y toda la serie de Entomofílico Hablando de virus que son seis capítulos.
Seguimos con el indi

sábado, 11 de enero de 2014

Desarrollo del tomate

La imagen que he puesto en esta ocasión es una ilustración clásica sobre el desarrollo del tomate. Representa las fases del desarrollo desde el cuaje así como los picos de hormonas que se encuentran a lo largo de ese tiempo. Abajo aparecen genes implicados. Esta última parte ha cambiado mucho en los últimos años debido al desarrollo de modernas técnicas moleculares así como la utilización de transgénicos. Sin embargo la secuencia descrita en la partes uperior permanece pracrticamente inalterada.
Gillaspy, G., Hilla Ben-David, and Wilhelm Gruissem. 1993. Fruits: A Developmental Perspective. The Plant Cell, Vol. 5, 1439-1451.
Aunque el tomate puede cuajar con auxinas exógenas (Tomatón) no es facil modificar las concentraciones de hormonas durante el desarrollo.

Caracoles

Me he encontrado esta semana varias fincas invadidas por caracoles pequeños que causan bastante daño en los pimientos cuando son abundantes. La verdad es que solo he podido recomendar el uso de cebos a base de metaldehído al suelo y azufre a la planta, aunque esto no se que tal irá. Antes teníamos fitosanitarios específicos para los moluscos (al menos uno) pero al ser organofosforado su uso se ha restringido mucho. La especie parece Theba pisana, aunque no la he identificado. A quien esto le guste pongo un enlace para que se descargue este libro chulísimo de los caracoles terrestres de Andalucía, aquí.

 

Y como es domingo, un vídeo de la inagotable industria musical andaluza

viernes, 10 de enero de 2014

El Problema de los Ramos Caidos

Para los que somos tomateros hay un problema que desde siempre nos causa  perdidas,se trata de los ramos que se desgajan de la planta y caen al suelo,hay algunas variedades más sensibles y otras habrá que no se caigan tanto.En mí caso concreto,con tomate Pitenza para cortar en rama,unos años más otros menos,el caso es que nunca he podido tenerlos deshojados a mi gusto porque liabamos una autentica carniceria;Habiamos pensado que tendria que haber algun tipo de gancho,facil de poner y economico,que nos solucionase este problema,sinó todo,al menos en parte.
En anteriores campañas probamos algunos modelos que se comercializan,pero no funcionaron al ser muy complicados de poner,vimos unos que enganchan el ramo por el primer tomate y despues se sugetan al hilo tutor....pero el hilo esta tan prieto contra el tronco de la mata que es casi imposible completar el proceso y no cunde.
La solución vino cuando probamos el modelo de la foto,este sí.Es sencillo de poner,vease en la foto como queda enrroscado al tallo haciendo palanca,de modo que por sí mismo se sostiene.Los operarios los llevan en una cubeta atada a la cintura y mientras van cortando hojas los van colocando a los ramos que se les ve peligro de desgajarse,en mi finca son casi la mitad porque son algo gorditos,A pesar de todo aún se caen algunos...pero ya no son demasiados y podemos dar luz y ventilación al cultivo sin hacer una escabechina.
El gancho es de la marca Paskal.

Ángel Magán Fernández

jueves, 9 de enero de 2014

Contra la ceniza en pimiento

Solemos utilizar varios grupos de fungicidas: A2 (Bupirimato); C3 (azoxistrobin, piraclostribin, kresoxim-metil, trifloxistrobin); G1 (ciproconazol, flutriazol, miclobutanil, penconazol, triadimenol); U8 (metafenona); NC (aceite mineral, bicarbonato); M2 (azufre). A pesar de la variedad del modo de acción, cuando las condiciones son favorables con tiempo relativamente seco (HR: 60-80 %, estrés hídrico, etc) es muy difícil pelear contra ella. Algunos agricultores utilizan una variedad resistente (Nirvin), otros que prefieren variedades de otro tipo lo que hacen es colocar la variedad resistente en las bandas, tres o cuatro plantas más cercanas a la orilla a lo largo de todo el perímetro. Yo en los que he visto este sistema solo hay alguna ceniza dispersa en este año en que las condiciones han sido muy favorables y en algunas fincas a pesar del gran número de tratamientos se ha llegado a producir defoliación.
En la foto las tres primeras plantas son de Nirvin las demás de 1215.

miércoles, 8 de enero de 2014

Libro de postcosecha

No se si aquí le interesará mucho a la gente la postcosecha puesto que se sale de nuestro ámbito de trabajo, pero por si hay alguien dejo un enlace para descargar este libro que aunque no trata exclusivamente de nuestros productos trae un montón de fotografías.
Color atlas of postharvest Quality of fruits and vegetables

martes, 7 de enero de 2014

Invernaderos de techo retráctil

Yo no he visto ninguno pero el otro día Antonio Zamora, agricultor de Dalías, me decía que estaba explorando la posibilidad de construir uno y me picó la curiosidad sobre esta tecnología. Aquí dejo un video de uno de sus modelos, parece que el más barato. Yo lo veo un poco flojo contra las ventoleras de por aquí. Puede ser una impresión mia. Además tienen más modelos. Para quien tenga cuartos para modernizar su explotación. Con estas inversiones hay que andar con pies de plomo, no porque sean malas sino porque nosotro estamos especializados, por ahora, en producir barato.
En la página web de Cravo hay más información para quien tenga curiosidad.
Al final no he podido subir los videos pero aquí están: Videos de Cravo



domingo, 5 de enero de 2014

Casino de Dalías--Marco Antonio Muñiz Rivera

Durante muchas años la vida social de un pueblo pequeño como Dalías ha girado en torno al Casino. No es nada especial porque lo mismo ha sucedido en muchos pueblos. Había un casino en Adra (o dos), hay un Círculo en El Ejido, y otro en Berja. Es una institución del siglo XIX, no busqueis un casino en los pueblos de colonización. Lo hacía la clase burguesa del pueblo y cuando empezó a languidecer esa clase de "señoricos" de la vega los casinos sufrieron una suerte parecida. Bueno, no todos. El de Dalías se democratizó rapidamente y fué elegido como símbolo del pueblo. Ha tenido años gloriosos y aunque ahora no está en su mejor momento, no languidece. Esperemos que la renovación que ha empezado le haga volver a resurgir con fuerza.

sábado, 4 de enero de 2014

ZukunftsInitiative NiedrigEnergieGewächshaus (ZINEG) -Invernaderos de baja energía

Cuando los hombres intentaron llegar a la luna ( y lo consiguieron) mucha gente apelaba a la inutilidad de tal misión, sin embargo sirvió para dar un salto tecnológico. De esa aventura deriva el tel´éfono móvil. Parecido me parecen a mi las investigaciones de esta iniciativa de la universidad alemana de Humboldt. Su objetivo es conseguir invernaderos que no dependan en absoluto de los combustibles fósiles. Poco práctico para nosotros en principio, pero seguro que desarrollan tecnología y/o resultados útiles. Así por ejemplo ya han desarollado aplicaciones informáticas basadas en el diagrama de Mollier para el control ambiental de los invernaderos. Su página en inglés.
Si tuvieramos que controlar nosotros así.
















viernes, 3 de enero de 2014

Rosa de Barbastro

Estas son las fotos que me ha mandado Gerónimo de los tomates rosas de Barbastro que cultiva un amigo suyo. Originariamente es una variedad pura, quiere esto decir que los agricultores utilizan semillas propias cada año. Al ser una variedad pura y no un híbrido no "degenera". Se cultiva en verano-otoño en la ciudad natal del fundador del Opus, en la vitivinicola comarca del Somontano. Gordos si son.

jueves, 2 de enero de 2014

Moviendo plásticos

A estas alturas el doble techo es una herramienta imprescindible en los cultivos de pepino tardío. Pero combinar las ventajas térmicas que tiene un doble techo cerrado durante la noche con las ventajas en cuanto a ventilación que tiene un doble techo abierto durante el día es aún una asignatura pendiente. ¿Cómo demonios convertir un doble techo cerrado en uno abierto sin destrozar las láminas de plástico? ¿Cómo hacerlo de la forma más económica y sencilla posible?... Si hay algo que tienen los invernaderos de Almería es un inmenso capital humano; más de 15.000 agricultores pensando en como resolver problemas son muchas neuronas trabajando y siempre hay alguien que da con una solución válida. Y eso fue lo que fui a ver el pasado sábado con unos compañeros -y amigos- a una finca de pepino ecológico: nada menos que un doble techo automatizado.
El doble techo en cuestión está basado en un doble techo de norte a sur (como el que se describe aquí), en el que las cumbreras del doble techo están fijas y punteadas, pero uno de los alambres del amagado está libre y unido a unas cuerdas mediante mosquetones. También se ha dispuesto un sistema de alambres guía de poniente a levante que permiten el desplazamiento de la lámina de plástico. Las cuerdas se enrollan en una barra de mando -colocada de norte a sur- accionada por un pequeño motor eléctrico. Cuando el motor enrolla las cuerdas, los mosquetones tiran del alambre libre del amagado y la lámina plástica del doble techo se abre, pudiéndose regular la anchura de esta apertura ajustando el fin de carrera del motor a la posición deseada. Para cerrar de nuevo la tira plástica se invierte el giro del motor, de forma que se desenrolle la cuerda al tiempo que unos muelles situados en el primer palo del invernadero tiran de ella y cierran de nuevo la lámina plástica. Un solo motor pequeño abre y cierra la mitad de las tiras de plástico de todo un invernadero abriendo aproximadamente el 15% del doble techo, más que suficiente para ventilar la cámara inferior; incluso se puede -gracias a un sistema de poleas- abrir la doble banda, con lo que se mejora la ventilación de todo el invernadero. Evidentemente podrían abrirse las otras tiras del doble techo colocando otra barra de mando y otro juego de cuerdas y muelles simétricos, pero no parece necesario para lograr una buena ventilación. Ni que decir tiene que el motor puede accionarse desde el controlador de clima, sincronizándolo con las ventanas automáticas. Imagino que el sistema tendrá sus fallos y limitaciones, pero lo cierto es que a primera vista funciona extraordinariamente bien, como podéis ver en el siguiente vídeo.


Dicen que la necesidad agudiza el ingenio; y no hay nada más necesario que la ventilación en un pepino ni nadie más ingenioso que un agricultor de ecológico. Sigo diciendo que los que nos dedicamos al cultivo convencional tenemos muchisimo que aprender de ellos; y a las pruebas me remito.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...