Actividades

martes, 13 de diciembre de 2011

Desmontando al swirskii (Capítulo 5. Fuego amigo, bajas tácticas y daños colaterales)

Aunque andemos a vueltas con el Amblyseius swirskii no hay que perder la perspectiva: Lo que criamos son plantas y estos ácaros depredadores son meras herramientas y, por lo tanto, prescindibles. Esto del control integrado es una guerra donde nosotros –que a fin de cuentas somos el “estado mayor”– debemos a veces sacrificar unos cuantos individuos, pero cuidando de que el ejército –la población de ácaros y otros auxiliares– se mantenga firme.

Como todo lo que crece, nada, corre o vuela el A. swirskii no es otra cosa que comida; y cualquier depredador generalista más grande que él se lo comerá. Los ácaros de terciopelo o las crisopas verdes –entre otros muchos– los depredan, pero habitualmente son las chinches depredadoras que nosotros mismos liberamos (el “fuego amigo”) las que diezman nuestras poblaciones de ácaros. La depredación que ejercen las Orius sobre los fitoseidos está muy bien estudiada; eso sí, más sobre A. cucumeris (ver aquí o aquí) que sobre A. swirskii (ver aquí) Las Orius se alimentan tanto de trips como de ácaros depredadores sin mostrar preferencia por ninguno de ellos, así que en los cultivos de pimiento cuando acaban con unos empiezan con los otros. Parece que algo similar ocurre en la berenjena con el Nesidiocoris, aunque este caso esta muchísimo menos estudiado… Eso sí, normalmente queda una pequeña población de ácaros en el cultivo –sobre todo en la hojas bajas– que recoloniza la planta cuando el frío, la falta de flores o los tratamientos reducen la población de chinches.

Otro factor a considerar son los tratamientos fitosanitarios (las “bajas tácticas”) que desde luego son imprescindibles para controlar enfermedades y plagas sin solución biológica. El problema es el abuso de algunos fitosanitarios considerados “inocuos” para A. swirskii; porque ni siquiera el agua es inocua… La integración de fitosanitarios –por muy selectivos que sean– siempre interfiere en la población de cualquier OLB y ultimamente están primando las razones comerciales sobre las técnicas. Este efecto es casi insignificante con buenas temperaturas y alta presión de plaga, pero si abusamos incluso en esas condiciones apareceran problemas. El que quiera profundizar aquí tiene un excelente artículo sobre el tema, pero resumiendo los pesticidas respetuosos pueden interferir de varias formas en la población de A. swirskii:

.- Contacto directo. Es evidente que los jabones son una gran ayuda para reducir adultos de mosca blanca y –sobre todo– para degradar melaza, pero no son ni mucho menos inofensivos para A. swirskii. De hecho a dosis altas son muy tóxicos para los fitoseidos y aplicaciones repetidas pueden diezmar la población (En este trabajo –realizado con A. cucumeris– se registraron mortalidades muy elevadas al someterlos a dosis altas de jabones potásicos)

.- Eliminación del alimento. El Oberon (spiromesifeno) afecta sobre todo a los huevos y las larvas jóvenes de mosca blanca, pero además reduce el número de huevos que ponen las hembras de mosca (ver aquí). Y precisamente eso es la comida favorita del A. swirskii: huevos y larvas jóvenes de Bemisia. Si abusamos del Oberon –aparte de gastarnos una pasta– dejaremos al ácaro sin alimento y su población se resentirá.

.- Actividad residual de pesticida. Ocurre cuando el pesticida no mata al auxiliar, pero sus residuos interfieren en su comportamiento. Así, la azadiractina no es demasiado tóxica, pero si tiene efecto repelente sobre fitoseidos (ver aquí) Tratamientos repetidos con azadiractin –típicos en los pepinos tardíos y de primavera– acaban siendo contraproducentes.

.- Efectos subletales. Ocurren cuando un pesticida no mata al auxiliar, pero provoca cambios en su fisiología o en su comportamiento que afectan a su capacidad de reproducirse o alimentarse. Se sospecha que existen efectos subletales de algunos fungicidas sobre A. swirskii, pero no están estudiados ni mucho menos cuantificados. Son como los especuladores de los mercados financieros: Todo el mundo habla de ellos, pero nadie sabe con certeza quiénes son…

Por otra parte determinadas labores de cultivo, imprescindibles –o no– en la producción (los “daños colaterales”) pueden afectar decisivamente a la población de A. swirskii. La poda intensa a la que se someten las berenjenas o los pimientos entutorados con poda holandesa elimina sistemáticamente parte de la población del ácaro. Más contraproducente es la costumbre de “endurecer” los pepinos con tratamientos fungicidas agresivos antes de liberar los auxiliares, pues aumenta la densidad de tricomas –o pelos– de las hojas de pepino, disminuyendo la movilidad y la capacidad de rastreo de los ácaros, que deben realizar un sobreesfuerzo para alimentarse y encontrar pareja. En mi opinión este es uno de los principales problemas para instalar con éxito el A. swirskii en pepino.

Recopilando todo lo que llevamos “desmontado” está claro porque es fácil instalar una población de A. swirskii en pimiento o cucurbitáceas de primavera (buen clima, disponibilidad de polen, presión de mosca blanca,…) En esas condiciones poco importa la formulación que utilicemos; bastará con espolvorear un puñado de ácaros sobre el cultivo para instalar una población capaz de controlar las plagas en pocas semanas. También está claro porque es tan difícil en pepino tardío (temperaturas bajas, poca presión de mosca blanca, tratamientos fungicidas sistemáticos, hojas endurecidas con muchos tricomas,…) o en berenjena (depredación de chinches, podas,…) En estos cultivos es necesario utilizar sobres de suelta que aporten continuamente nuevos individuos a una población pequeña y que crece muy lentamente. Pero sobres de calidad, porque un sobre es mucho más que serrín con un puñado de ácaros. Pero eso lo dejaremos para el próximo post…

10 comentarios:

  1. el melon negro o larga vida en suelo de arina fina se mancha? o mejor pongo plastico negro? invernadero es plano.

    ResponderEliminar
  2. arena queria decir arena :D

    ResponderEliminar
  3. El plá´stico negro es peste en el melón negro, mucho peor que la arena fina.

    ResponderEliminar
  4. ostras pues pensaba que era mejor, pues entonces lo hare sin plastico, otra cosa aguilera, al ser el invernadero plano tengo pensado en ponerle un plastico en forma de dobletecho pero por debajo del emparrillado porque segun me han dicho los melones se rajan muchisimo con el agua ¿ira bien asi? es la primera vez que los voy a sembrar y seran sobre ultimos de febrero.

    gracias.

    ResponderEliminar
  5. VAYA CURRAZO QUE TE PEGAS, gracias.

    ResponderEliminar
  6. Entomofílico es como Cristiano, un krac. Claro que no juega bien al fútbol, ni es rico, ni es guapo, pero todo eso no es importante.

    ResponderEliminar
  7. No hablemos de fútbol Viña, que esta semana los del Madrid salis perdiendo aunque seais lideres (jejejeje)

    ResponderEliminar
  8. hola, es posible que en un invernadero con mucho trips en estas fechas y estando el orius en un 40% de las flores y habiendo una superpoblacion de swirskii (practicamente en todas las hojas, el orius le esté dando por comerse el swirkii y no vaya a por el trips? gracias.

    ResponderEliminar
  9. Sería raro amigo Anónimo... Lo que si es cierto es que si hay mucho swirskii habrá ninfas de Orius en las hojas depredándolo, pero los Orius de las flores deberían de acabar también con el trips (siempre que sea Frankliniella occidentalis, porque ultimamente han aparecido por Murcia otros trips a los que el Orius no depreda)

    ResponderEliminar
  10. Buenos días entomofilico,quería saber si tienes alguna prueba de cria de fitoseidos en plan casero, es decir a nivel de explotación, teniendo una pequeña sala de cría y suministrando tetranychus urticae como acaro presa.Yo he empezado una pequeña experiencia con Phytoseiulus persimilis y tetranychus urticae, ya os diré como me va aunque se que es complicado. Estoy siguiendo el método de las bandejas que se describe en la tesis doctoral de Antonia Gomez Moya.

    ResponderEliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...