Actividades

lunes, 20 de octubre de 2014

Pulgones, Orius y pimetrozina.

En la zona por donde más me muevo, este año han tardado en llegar los pulgones... Pero todo lo bueno termina acabándose, así que hace diez días vimos el primer foco en unas pocas plantas de pimiento -no más de tres- y, cosas de este verano loco, húmedo y largo, en ese pequeño foco se concentraba toda una pléyade de depredadores de pulgón. Había una auténtica nube de crisopas verdes volando alrededor de las plantas -Chrysoperla spp.-; y más que iba a haber, porque había muchas pupas sin eclosionar en las hojas bajas. Las larvas de crisopa no eran muy abundantes -solo llegué a ver la de la foto-, pero no tardarían mucho en serlo, porque las hojas y los frutos estaban sembrados de huevos. En otras hojas abundaban las larvas de Aphidoletes aphidimyza (un mosquito cecidómido del que hablé hace tiempo aquí) succionando pulgones a diestro y siniestro. Los Scymnus (unas pequeñas mariquitas, depredadoras voracísimas de pulgones a las que dediqué mi primer post en homo agricola) también habían estado funcionando, pero en ese momento los que vi estaban pupando. Incluso se habían pasado por la colonia de pulgón los sírfidos, esas moscas disfrazadas de avispas de las que he hablado varias veces (aquí y aquí) cuyas larvas comen áfidos y que aparecerían pronto en la colonia, pues era fácil ver sus huevos sobre las hojas. Como viene siendo habitual, los únicos que habían faltado a la cita eran los parasitoides, diezmados por las altas temperaturas y el hiperparasitismo; también en este blog se ha hablado de hiperparásitos de afelínidos varias veces (aquí, aquí y aquí)
Hace unos años habríamos respetado a todos estos depredadores, y la situación se habría resuelto con una suelta de Aphidius colemani y -tal vez, y después de insistir mucho al agricultor- con una vuelta de Plenum por riego; pero las cosas han cambiado... y mucho. La aparición hace dos años del PeVYV -Pepper Vein Yellow Virus- "abutanando" los frutos de algunas -o de muchas- plantas en un buen número de cultivos de pimiento provocó la alarma de los pimenteros del poniente, aunque todo aquello pasara a un segundo plano el año pasado con la irrupción del tristemente famosísimo Nueva Delhi. Desde entonces los pimenteros tenemos motivos para temer a todos los pulgones, pero al menos en las zonas por donde camino -y camino bastante- TODOS los casos que conozco en los últimos tres años de PeVYV están relacionados con la presencia de Aphis gossypii. No digo que no se hayan dado infecciones de este virus con otras especies -a fin de cuentas no visito todas y cada una de las casi 9.000 Ha de pimiento que se plantan en la zona-, pero en tres años de presencia del PeVYV en Almería ni yo, ni gente que sabe de bichos y virus mucho más que yo, hemos visto infecciones de este virus con otra especie de pulgón distinta al "piojo negro". El caso es que la colonia donde fotografié a todos esos depredadores era precisamente de la cepa enana de Aphis gossypii, un mal bicho que se esconde en las hojas bajas para pasar desapercibido y es difícil de parasitar[1]; y aunque la colonia estaba siendo diezmada por los depredadores -como podéis ver en la segunda imagen- las hembras ápteras supervivientes parían ninfas como churros y empezaban a aparecer las primeras hembras aladas... Había que actuar, y rápido. Los depredadores tenían los minutos contados; media hora después de hacer las fotos la colonia se trató con Plenum, al mismo tiempo que las 5 Ha de pimientos restantes recibían un tratamiento por riego con ese mismo producto...  Adiós al Aphidoletes y a las nubes de crisopas[2]; se habían convertido en daños colaterales de la guerra integrada contra las plagas que libramos en cada uno de los cultivos de mi empresa. Al día siguiente mis compañeros técnicos y yo comenzamos a recomendar pimetrozina por riego en nuestros cultivos de pimiento de esa zona, combinándolas con sueltas preventivas de Aphidius; habían comenzado los vuelos de pulgón en ese área y hay que adelantarse al enemigo con todas las armas disponibles.
Pero si en toda guerra hay que acabar con el enemigo, también hay que mantener en pie al propio ejercito; se pueden asumir bajas tácticas, siempre que el grueso de las tropas se mantenga firme o que se recluten nuevos efectivos... En el campo se está utilizando alegremente la pimetrozina por vía foliar, olvidando que -aunque su efecto no es persistente- aplicada de esta manera es un categoría 2 para las formas móviles de Orius laviegatus y, además, especialmente tóxica para las ninfas, lo que significa que con la aplicación foliar morirá entre un 25 y un 50% de la población. Durante la fase de instalación, cuando la mayor parte de la población son ninfas, su utilización retrasará el establecimiento de las chinches, a no ser que se refuerce con nuevas sueltas, que -como sabemos por experiencia- resultarán inútiles si se realizan en las últimas semanas de octubre, con días cada vez más cortos y temperaturas cada vez más bajas. Lo que estoy diciendo no es ninguna novedad; la pimetrozina lleva 15 años en el mercado y para comprobarlo basta con consultar el manual de efectos secundarios de cualquier casa de auxiliares (por ejemplo, los de Biobest o Koppert) Tampoco es ningún secreto que, para reducir estos efectos sobre el Orius, se está rebajando la dosis de aplicación del producto, con el consiguiente riesgo de que aparezcan resistencias en Aphis gossypii, la especie que con más facilidad puede desarrollarlas y la mejor y principal transmisora del virus. El miedo es libre, pero como perdamos una de las pocas herramientas compatibles que tenemos contra esta plaga vamos aviaos... Llevo en esto del control integrado de pimiento desde 1998 -antes de que apareciera el Plenum- y entonces la única manera de parar al Aphis gossypii en épocas de calor era detectar los focos cuanto antes y tratarlos con Confidor, sabiendo que en esas plantas perdíamos definitivamente a la Orius y con ella, el control de trips; si los focos se extendían no quedaba otra que aguantar y esperar al Aphidius; pero claro, entonces podíamos hacerlo, porque no teníamos al Virus de la Vena Amarilla del Pimiento por aquí...
Personalmente seguiré recomendando la pimetrozina vía riego en los pimientos, aunque no descarto recurrir a un pase foliar si sufro una entrada masiva de Aphis gossypii. Pero si tengo que recomendarlo por vía foliar lo haré a la dosis correcta, le explicaré al agricultor el efecto que tendrá sobre su Orius y trataré de convencerlo para que refuerce con más chinches. Al fin y al cabo parece que la Orius es ya suficientemente barata; ya hay hasta quien generosamente la regala en sus ofertas de inicio de campaña, como hace Vodafone con los teléfonos móviles...

[1] Aunque los Aphidius son perfectamente capaces de parasitar las cepas enanas del Aphis gossypii, el pequeño tamaño de los pulgones hace que muchas larvas de avispa mueran antes de convertirse en adultos, alcanzándo la madurez solo los individuos más pequeños, con lo que se ralentiza el crecimiento de la población del parasitoide y se retrasa el control de la plaga. La única manera de mejorar el control biológico de estas cepas enanas de pulgón es incrementar la dosis de suelta del parasitoide, para contrarrestar la mortandad de larvas inicial.
[2] La pimetrocina foliar es extremadamente tóxica para Aphidoletes aphidimyza (categoría 3), aunque por riego es algo más respetuosa (categoría 2) En cuanto a la Chrysoperla, la toxicidad directa es baja, pero los efectos subletales son muy importantes y disminuyen a la mitad el número de huevos que depositan las hembras.

49 comentarios:

  1. Si el oxigeno oxida, se oxidará la materia orgánica liquida en el tanque al entrarle aire con el removedor de aire?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A mi leal saber y entender (como se dice en las peritaciones), siempre que hay oxigeno se produce oxidación, los removedores aumentan el oxigeno en el tanque y por ello fomentan la oxidación de la materia orgánica.

      Eliminar
    2. Las quinonas presentes en la materia orgánica tienden a reciclarse, es decir pueden aceptar o ceder electrones por tanto tanto la oxidación como la reducción les afecta poco. Hace falta un oxidante muy potente como el peróxido de hidrógeno o el ozono para descomponerla. Que barato sería descontaminar aguas con aire.

      Eliminar
  2. es una broma la pregunta? o va en serio?

    ResponderEliminar
  3. Por desgracia, se le está perdiendo el respeto al control biológico, ¿volveremos a las andadas con los químicos?

    ResponderEliminar
  4. He leído tonterías en este blog pero como la del anónimo de las 8:30 no

    ResponderEliminar
  5. Tengo pepino mástil,tengo mucha micofarella y el perito dice que es varietal,puedo echarle algo para parar y corregir el problema varietal.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si es micofarela aerea tienes dos opciones:

      1.- Ortiva (azoxistrobin) + Bravo (clortalonil). Quizás sea la menos eficaz, pero es menos arriesgada. No hay porque utilizar esas marcas, hay productos genéricos.
      2.- Cabrio Duo. Es más eficaz, pero es un producto agresivo para la planta. Yo lo recomiendo SIN MEZCAR CON NADA y sulfatando por la tarde.

      Si la micofarela es en el cuello, tienes las mismas alternativas, pero en cucharreo a la misma dosis que en pulverización y gastando 200 cc/planta.

      Eliminar
    2. Y la micofarela es una enfermedad causada por el hongo Didymella brioniae (http://elhocino-adra.blogspot.com.es/2011/01/didymella-bryoniae.html) Es cierto que algunas variedades son más sensibles que otras, pero no se puede achacar tu problema de micofarela a la variedad.
      Y menos al Mastil, que en mi opinión es un pepino excelente para siembras tempranas.

      Eliminar
    3. Y porque sale? Por la humedad?falta de aireación? también tengo micofarela y con mástil.

      Eliminar
    4. Las condiciones óptimas de la Didymella brioniae son exactamente las mismas que las del pepino; de hecho es el principal problema en los invernaderos nórdicos, donde el control de las condiciones climáticas es total.
      Es una enfermedad díficil de gestionar... y una pesadilla en las fincas donde se repite pepino todos los años. El control mejora algo con niveles más bajos de humedad relativa, pero lo único eficaz es el control químico.

      Eliminar
  6. Muy buen y oportuno post. A qué dosis se aplica la pimetrozina vía riego?. Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A la concentración del Plenum (pimetrozina al 50%) yo la recomiendo a 600 gr/Ha

      Eliminar
  7. Creo que estás equivocado con la guerra preventiva. No sabes la eficacia del tratamiento en condiciones óptimas y menos con plantas con más de metro y medio y con estas condiciones ambientales y en plan generalista. Muy bueno el post, endeble la recomendación. Así llego al invernadero y me quieren aplicar el plenum así porque sí. Ala a dormir y a pensar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En un área geográfica los vuelos de pulgón son generales, cuando las colonias exteriores comienzan a emitir aladas; si ves en una finca empezarás a ver en todas a los pocos días en las cercanas geográficamente. Precisamente por la altura de planta creo que es conveniente adelantarse.
      Y no estoy diciendo que haya que tratar todo el campo. En mi empresa trabajamos en 4 zonas geográficas: Cortijo Algarrobo, Chozas de Redondo, Tierras de Almería y San Agustín. Lo que describo acaba de pasar en Chozas de Redondo y Tierras de Almería y allí se han aplicado la estrategia preventiva. En San Agustín aún no hemos visto y en el Algarrobo hace mes y medio que lidiamos con los pulgones, pero como es Myzus persicae no hicimos una estrategía de este tipo.

      La transmisión de virosis obliga a reducir mucho los umbrales de daño económico, es un hecho al que nos enfrentamos todos los técnicos de campo, pero esa bajada ha de ser gestionada con precaución... Lo que quería resaltar en el post eran tres puntos fundamentales:
      1.- Que el principal transmisor de PeVYV es Aphis gossypii y que los umbrales de daño para esta especie han de ser diferentes y mucho más bajos que para Myzus persicae.
      2.- Que se deben utilizar las herramientas químicas a su dosis, para evitar resistencia en las plagas diana.
      3.- Que la aplicación de pimetrocina foliar afecta a las poblaciones de Orius, por lo que su utilización ha de ser en riego, especialmente si el Orius no está del todo instalado.

      Eliminar
    2. Como verás, duermo poco y pienso mucho

      Eliminar
  8. Es una pena que nadie conteste al primer anónimo, algunos se toman la pregunta a cachondeo porque tal vez a eso suene, pero nadie es capaz de contestarla. La pregunta es muy interesante, pero ante la ignorancia del tema en cuestión se opta por ridiculizar algo que de ridículo tiene poco.

    ResponderEliminar
  9. 30 horas y aun nadie sabe la contestación al primer anónimo. Pues algunos se pueden llevar una sorpresa al saber la verdadera respuesta, y ver que gastan M.O. liquida inútilmente.

    ResponderEliminar
  10. Tengo nesi a montones (de hecho voy a tener q tratar pa bajar poblacion) pero la mosca blanca tb estaba a puñaos y el virus aumentando a pasos ajigantados si no es por los tramientos casi seguidos que he hecho me quedo sin cosecha y eso que es duraton que se supone tolerante creo que la campaña q viene el nesi no lo usare puesto q no lo veo nada eficaz

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Alguna mosca adulta puede cazar el Nesi, pero de lo que se alimenta principalmente es de larvas y huevos. Vamos, que las crias de la mosca serán para él, pero las moscas blancas adultas que entran al invernadero -que son las que transmiten el virus- son para el agricultor. Que sueltes Nesidiocoris en semillero no significa que no tengas que tratar cada vez que haya una entrada fuerte de mosca blanca, de hecho es obligatorio hacerlo. El control biológico en tomate es una técnica perfectamente válida, pero no le pidas milagros...

      Y estas en tu perfecto derecho de no usarlo el año que viene, como están en su perfecto derecho de volver a usarlo los muchos tomateros del Poniente almeriense que este año tienen sus cultivos de tomate con Nesi limpios de mosca blanca y Tuta, y con poca incidencia de virus.

      Eliminar
    2. yo creo que moscas entran muy pocas es una nave raspa y amagao con telas nuevas y revisado a conciencia para tapar cualquier pequeño agujero pero las que han entrao se han reproducido por la ineficacia del nesi por no decir el daño que hace el nesi con los anillos en el tronco y sobre todo en la flor que llega a provocar hasta su caida, y que conste que es la 4 campaña que uso nesi y solo me fue bien las dos primeras total que he llegado a la conclusion que como estes en una zona como es mi caso que hay algunos cultivos de verano es inutil soltar nesi ya que vas a tener que trarar cada 5 o 6 dias

      Eliminar
    3. Eso es fácil de saber... Si la mosca se ha reproducido en el invernadero los exubios de las ninfas (las cascarillas de la ova, para entendernos) tienen que estar en las hojas más bajas del cultivo.

      Eliminar
  11. Hola queria preguntar por que los peritos manda el mismo abono independientemente del agua que das.Por ejemplo en calabacin 2kg potasico y 2 de calcio tanto si le das 30 como 40 min.
    No lo entiendo ya que varia mucho la CE y los moles dependiendo de los minutos.espero respuestas

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si tu técnico te acaba de recomendar que subieras el agua sin variar el abono agradecele la recomendación. Con estos días de calor y levante la demanda de agua de la planta se dispara mientras que la de abono no, así que hay que bajar la CE del riego que es exactamente lo que has hecho al pasar de regar 30 minutos (3 L/m2) a 40 minutos (4 L/m2)
      Yo mismo ayer recomende un riego con agua en unos pepinos llegando al alambre...

      Eliminar
    2. Tienes razón cuando dices que duermes poco, pero ninguna cuando dices que piensas mucho, yo no he dicho que haya apasado a 40 min, lee bien.

      Eliminar
    3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    4. He leído perfectamente lo que has escrito. De ahí el condicional con el que empiezo mi comentario...

      Eliminar
  12. Anónimo de las 20:55 ahí puedes ver claramente que o no tienen ni idea, cosa mas que frecuente a pesar de los años de estudio, o que no se quieren complicar la vida, claro que de complicación tiene mas bien poca, es solo querer hacer bien las cosas, asesorar bien y todos contentos, pero la mala fama de la que gozan la mayoría de los técnicos se la han ganado ellos solitos a pulso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tampoco es eso compañero... Yo -y muchísimos de mis colegas- cuando trabajamos con abonadoras recomendamos una cantidad de abono para un determinado tiempo de riego y alertamos al agricultor de que -si no le especificamos lo contrario- incremente proporcionalmente el abono si incrementa el agua de riego.
      Y puestos a aguantar velas, el palo de los agricultores también tendría que aguantar alguna. Llevo vistas muchas fincas con abonadora en mis años de perito, y en ninguna he visto una báscula para pesar los abonos. De poco sirve que los peritos calculemos con mucho esmero unos kilos de abono, si luego el agricultor "pesa" esos kilos con un cubillo...

      Eliminar
    2. Y tu cabecica no ha pensado que el agricultor sabe perfectamente, porque un día lo pesó, lo que pesa el cubo lleno?

      Eliminar
    3. Es que el cubillo ya lo tenemos pesado de antemano, y aunque sea a ojo, sabemos los kilos que van en el cubo según lo lleno que esté.

      Eliminar
    4. No dudo del ojo de buen cubero de los agricultores, pero haz la prueba y verás que los cubos de cada abono tienen un peso diferente. De entre los que más gastamos, la densidad aparente suelta (o sea, lo que pesa un volumen de un litro de abono comercial sin compactar) es -más o menos-:

      Sulfato amonico = 1 Kg/L
      Urea = 0,75 Kg/L
      Nitrato potasico = 1,1 Kg/L
      Nitrato calcio = 1,1 Kg/L
      Fosfato monoamónico = 0,9 Kg/L
      Sulfato de magnesio = 1,3 Kg/L

      Vamos, que si bien es cierto que los cubillos de los abonos que más utilizamos -los nitratos potásico y cálcico- pesan lo mismo, con el resto de los abonos hay diferencias de entre un 10 y un 30%.

      Dice el dicho que "en agricultura, un metro no es holgura", pero con esos errores no puede pedirse exactitud en los cálculos... Por ejemplo, aportar más magnesio de la cuenta en cada cubillo puede llegar afectar a la curvatura del pepino en determinados suelos -hablaré de ello en el próximo post-; de hecho, en los tiempos en que llevaba muchas abonadoras y las aguas tenían poco magnesio -ahora ya no hace falta aportarlo en medio campo- solía decirle a los agricultores que hicieran en el cubo una marca aparte para el kilo de sulfato de magnesio para tener bajo control a ese nutriente.

      Eliminar
    5. En mi caso, también tengo en cuenta esos detalles a los que te refieres, pese a mi escasa formación. Yo abono con abonadora y, estoy acostumbrado a regar siempre con el mismo "programa" de abonado, desde hace muchos años los pimientos - único cultivo que hago- y, como no vengo teniendo, entiendo yo, malos resultados, pues así sigo. De todas formas agradezco tus detalladas precisiones y me resulta reconfortante como agricultor poder contar con tu sabio criterio, como en tantas otras ocasiones. Gracias

      Eliminar
    6. Entonces en que quedamos.
      Al calcular la solucion nutritiva con 2 tanques al 50% para un ultivo en hidroponico
      Si redondeamos los kilos a medio saco o saco entero? la solucion nutritiva en gotero no sale ni de coña


      Eliminar
    7. Te aseguro que redondeando a medio saco (12.5 Kg) y media garrafa (10 litros) salen equilibrios muy, pero que muy decentes.

      Eliminar
  13. Algunos sabemos que hay que hablar de nutricion y no de. Milimoles. Que no te contaminen. Piensa funciona o no.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hasta ahí podríamos llegar!... En este blog no contaminamos a nadie; en este blog explicamos las cosas como SON, no como a algunos les gustaría que fueran.

      Y tienes razón, TODOS los técnicos sabemos que nutrición no es lo mismo que milimoles. Hacer alguna cuenta y calcular los milimoles es simplemente una de las tres formas de controlar que el abonado cubre la nutrición de la planta.
      Otra es buscar en bibliografia las extracciones de nutrientes de la planta, determinar sus necesidades de agua en ese momento, ver que iones aporta esa dotación de riego y compensar con abonos lo que falta.
      La tercera es inventarse el abonado, y confiar en la capacidad reguladora del suelo, las ganas de vivir de la planta y el uso masivo de "garrafillas" para sacar un cultivo adelante.

      Eliminar
  14. Hola buenas
    Antes de nada dar las gracias a estomofilico,a por ellos y viña larga por aportar tanto a este blog y os animo a que sigais asi a pesar de un par de envidiosos que solo saben criticar.Gracias de verdad por enseñarme tanto.
    Y ya que estoy me gustaria pedir opinion en algo.
    Tengo calabacin de verano victoria,una variedad muy vigorosa de por si y encima con un invernadero con una humedad altisima ya que no tiene ventanas,pues me gustaria cambiarle el abonado ya que estan super salvajes,de aqui para atras regaba 30/35 min dia si dia no ,1riego 2 kg potasico ,2Kg calcio y nitrico,y al riego siguiente 2 potasico,2. Kg amoniaco,fosforo y magnesio.Ahora he pensado en cambiar a:1 riego 2kg potasa,2 kg calcio y 1 sulfato amonico(en 2 abonadoras) y 2 riego 2 kg potasa,1/2 amoniaco y 1'5 kg nitrato amonico.Lo he calculado en.mi hoja de calculo y con este nuevo abonado subo algo la CE y aporto menos nitrogeno tanto nitrico como amoniacal.¿creeis que mejoraria algo el tema o realmente es mas de lo mismo? Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sinceramente creo que antes de tomar una decisión debes consultar con un técnico de tu confianza. En Almería tengo muchos y muy buenos colegas; comprenderás que los cultivos hay que verlos en directo para tomar decisiones y que no se pueden manejar desde los comentarios de un blog... Ya que preguntas, solo como ejemplo y por especular un rato:

      1.- Faltan muchos datos para poder valorar tu abonado (análisis de agua, marco de goteros,...), pero el abonado que tienes actualmente no es tan descabellado si trabajas con un agua tipo de Poniente, como puede ser Tierras de Almería o Sol y Arena. Si estás regando con otra agua -sobre todo si es fuera del Poniente almeriene- todo lo dicho hasta ahora y todo lo que voy a escribir a partir de ahora no tiene porque valer... En ese caso habría que ver el análisis del agua de riego antes de poder decir nada.

      2.- Como dices, tu propuesta subiría la CE del abonado y reduciría el nitrógeno, pero es mucho más sencillo conseguir lo mismo si cambias parte del sulfato amónico y el nitrato potásico por sulfato potásico, con lo que quedaría (para 30 minutos, 2 goteros/m2 y 3 Ltrs/gotero):
      1º riego: 2 Kg nitrato calcio y 2 Kg de nitrato potasico
      2º riego: 1,5 Kg de nitrato potásico, 1,5 Kg de sulfato potasico y 1 Kg de sulfato amonico.

      3.- Sin ver como está la planta (vigor, carga de frutos,...) tampoco se puede dar una recomendación en el riego, pero si dices que la planta está tan vigorosa y que el invernadero está cargado de humedad quizás estés regando más de la cuenta... Si la planta está perdiendo fruto creo que lo mejor sería distanciar los riegos (dejar algún día más entre riegos) para que se vuelva más generativa. Si los calabacines están cargados de frutos sería preferible acortar el tiempo de riego... Si se bajara a 20 minutos, un abonado prácticamente equivalente en cuanto a CE y equilibrio de nutrientes sería (para 20 minutos, 2 goteros/m2 y 3 Ltrs/gotero)
      1º riego: 1,5 Kg de nitrato calcio y 1,5 Kg de nitrato potásico
      2º riego: 0,75 Kg de nitrato potasico, 1,25 Kg de sulfato potásico y 0,5 Kg sulfato amónico.

      4.- En la mayoría de las aguas del Poniente almeriense no es necesario aportar sulfato de magnesio porque el agua lleva suficiente magnesio para cubrir las necesidades de la planta. Solo en los pozos que aún mantienen una CE alrededor de 0,7-1 dS/m hay que aportar un poco.

      Eliminar
    2. Gracias!!! lo tendre en cuenta lo de reducir el agua a ver que tal.

      Eliminar
  15. Menos mal que ha empezado diciendo "comprenderás que los cultivos hay que verlos en directo para tomar decisiones y que no se pueden manejar desde los comentarios de un blog... " Y es que no puede remediarlo, le gusta con locura darnos clases magistrales a todos, colegas suyos incluidos, ay ay rector entomofilico!!!

    ResponderEliminar
  16. hola entomofilico es recomendable en este tiempo en un invernadero muy humedo con pepino almeria en hidroponico ponerle plastico negro(perforado) en el suelo para reducir humedad? que opninas, gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Puede funcionar, pero en fincas con mucho goteo y poca ventilación cenital casi nunca funciona. Si hay mucho goteo de la cubierta al final se forman charcos sobre el plástico negro y puede resultar peor el remedio que la enfermedad, pues la lámina de agua de los charcos evapora mucha más agua que la arena y la humedad relativa es aún mayor que antes. Ten en cuenta que las microperforaciones del plástico dejan de ser efectivas en cuanto éste se ensucia con el paso de los operarios y/o se forma verdín encima.
      Además, cuando se pone plástico en el suelo hay que espaciar mucho los riegos para evitar encharques.

      Vamos, que como casi siempre no se puede asegurar nada sin conocer bien la finca.

      Eliminar
    2. pues yo informandome este año y preguntando a mucha gente porque quiero ponerlo en un invernadero plano para calabacinos ya que todos los años tengo mucha humedad, todos me lo recomiendan.

      Eliminar
    3. En un cultivo de porte bajo como el calabacin casi seguro que bajas la humedad relativa a nivel de cultivo, pero ten mucho cuidado con no pasarte de riego y encharcar el suelo. Te aseguro que es muy fácil...

      Colocar unos tensiometros en el suelo -no en la arena- y tratar de mantener niveles entre 20 y 25 cB puede ayudarte a evitar los encharques, aunque el nivel de succión óptimo dependera del suelo que tengas y el tipo de arena.

      Eliminar
  17. OK, gracias por la contestacion, otra cosa, y si le pones un sobretecho "abierto" (entre los lineos el tipico que se le pone para evitar la caida de gotas del techo) con este tipo de sobretecho puedes evitar que los pepinos esten por la mañana mas mojados o al contrario, lo digo por el tema de que a media mañana pueda estar la planta mas seca, para asi evitar problemas de mildiu

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El doble techo disminuira el goteo de la cubierta sobre el cultivo, que es más importante durante el día, pero no mejora la ventilación -si me apuras si la finca no es alta puede incluso disminuirla un poco por muy abierto que sea el doble techo- y lo que hace que las plantas aparezcan mojadas por la mañana es la condensación nocturna sobre la planta (mucho más que el goteo de la cubierta). Y la manera de disminuir la condensación nocturna sobre las plantas es aumentar la ventilación y cerrar el invernadero más tarde, incluso a costa de que la mínima nocturna baje algo.

      Eso sí, un doble techo abierto evita el goteo de la cubierta sobre las plantas durante el día, que es cuando es más peligroso, así que es muy recomendable para ayudar a disminuir los problemas con el mildiu.

      Eliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...