Actividades

domingo, 30 de junio de 2013

Cinco al día

En las ponencias del seminario al que se hace referencia en el anuncio móvil de la parte superior de la página principal del blog se desarrollan temas muy interesantes relacionados con la comercialización, calidad, salubridad, marca, consumidores, marketing, etc, de nuestras hortalizas.

Todos estamos de acuerdo en que en el mercado de productos perecederos hay que ofrecerle al consumidor productos saludables, atractivos y gustosos. Saludables y atractivos me atrevo a decir que ya están conseguidos (alguna excepción hay). ¿Están también gustosos?. Ya se sabe, para gustos hay colores. Los que nos hemos criado en climas benignos y estamos familiarizados con las hortalizas y frutas, tenemos patrones de comparación suficientes para saber catalogar la calidad organoléptica de una determinada fruta u hortaliza. Cuando esos referentes no existen, por ejemplo cuando hemos probado por primera vez un mango, solo se puede discernir sobre si el producto nos gusta o no. Si nos gusta, e incluimos ese nuevo producto en nuestra dieta, nuestras referencias se irán acomodando a las cualidades de esas primeras experiencias. Fijaos lo importante que es ofrecer nuestros productos con calidades organolépticas estables y correlacionadas con signos externos inequívocos (marca, color, forma, tamaño, etc.), que no confundan al consumidor, y lograr de esta forma fidelizarlo al producto. Quiero decir que no vale con que una hortaliza tenga calidad, esa calidad debe de ser estable en el tiempo y fácilmente identificable por sus características externas.

Por otro lado, la  producción de calidad tiene unos sobrecostes que deben de tener su justa recompensa para el productor. Por ejemplo, el aumento de la CE en la rizosfera del cultivo mejora los ºBrix y la acidez del tomate. En condiciones de ensayo, una determinada variedad de tomate tipo cherry alcanza 6,2 ºBrix a una CE de la SN en gotero de 2,7 dS/m, pero si se riega con una SN de 5,6 dS/m, entonces se consiguen 7,4 ºBrix. Pues bien, este aumento de CE supondrá una perdida de producción del 25 % aproximadamente. No sé si ya es hora de que las empresas comercializadoras mejoren sus sistemas de gestión y cuando a un agricultor le digan que sus tomates deben de tener mas firmeza, mejor color o más ºBrix, esa exigencia se cuantifique en valores medibles que se correspondan con mejores precios del producto de forma que el agricultor pueda valorar si los sobrecostes de producción le compensan por el sobreprecio percibido.

La campaña "cinco al día" trata de promocionar el consumo de frutas y hortalizas aconsejando tomar 5 raciones diarias de estos productos. "Take Five", en traducción literal, equivaldría a "toma cinco" pero realmente es el título de una canción grabada en 1958 para el album Time Out por The Dave Brubeck Quartet y que la compuso Paul Desmond, saxofonista de la banda. En este caso, "Take Five" hace referencia al endiablado e inusual compás de la canción, un 5/4. La canción fue muy popular en España en la segunda mitad de los años sesenta. El videoclip que se muestra es un directo del año 1961. La pinta de oficinistas remilgados que tienen los músicos no se corresponde con la genialidad de la música que interpretan.







jueves, 27 de junio de 2013

Cultivo de la judia. Sintomas en hoja. Acaros

La hoja suele ser la zona de la planta donde más visible se hace la plaga o enfermedad. Muchos son los sintomas que le afectan:
     - Comeduras: pajaros, gusanos, caracoles..
     - deformaciones: pulgónes, trips, virus, acaros...
     - Manchas: Oidio, Trips, Roya, Virus Fitotoxicidades, Mosca blanca, Pudriciones...
Hoy comenzaremos con las arañas.
La araña blanca, Polyphagotarsonemus latus, provoca curvatura de las hojas hacia el haz, y coloración brillante, que se torna rojiza con el paso del tiempo. Produce parada de crecimiento. Suele comenzar en focos, con lo que una identificación rápida nos ahorrará muchos pesares. En la zona de Almería suele afectar en los meses de septiembre y octubre, cuando la temperatura se suaviza y se produce un aumento de la humedad relativa. En judia no da todos los años, pero el año que actua, suele atacar en casi todas las fincas, por lo que es necesario estar atento.
En la foto de al lado se ven síntomas en hoja con un ataque inicial, y en la foto de arriba se ven hojas con un ataque avanzado, en esas circunstancias la planta ha detenido el crecimiento y las vainas no son comerciales.
En cuanto a su control, los acaricidas autorizados son Abamectina y Spiromesifen, que suelen tener muy buena eficacia.
El azufre, que tambien suele ser efectivo, es bastante molesto para los operarios en las faenas de recolección, por lo que no suele usarse.

La araña roja, Tetranichus urticae, provoca punteados amarillentos en la haz de la hoja en los pirmeros estadios de ataque, que provocan coloraciones rojizas en el envés. Puede llegar a provocar defoliación y parada de crecimiento. Suele afectar más con elevadas temperaturas y humedades relativas bajas, en esas condiciones la plaga se extiende de forma rapidisima, siendo muy dificil su control.
En la foto del lateral se observan los sintomas iniciales y en la de arriba, hoja ya bastante afectada, en esas condiciones el fruto ya esta manchado.
En cuanto a su control, los acaricidas autorizados son, al igual que para araña blanca, Abamectina y Spiromesifen, así como Tebufenpirad.
Se esta observando ultimamente un control bastante deficitario con los productos especificados, siempre que las condiciones de elevada temperatura y baja humedad relativa esten presentes.
En cuanto al control biológico, A. swirskii, puede ayudar un poco a ralentizar la expansión de la plaga. Phytoseiulus persimilis, es un buen depredador de tetranichus urticae, aunque es necesaria la presencia de plaga para su diseminación, y  temperaturas muy elevadas y baja humedad relativa dificulta el control.
Amblyseius californicus tambien es un buen depredador de araña rojas, tiene de ventaja con respecto a phytoseiulus que tambien se alimenta de polen, con lo que puede realizarse sueltas de forma preventiva, y le afectan menos los cambios de temperatura y humedad.


martes, 25 de junio de 2013

Spirotetramat y la batatilla

No se si calificarla como leyenda rural porque tiene un poco de base. Se han conseguido algunos resultados positivos utilizando Movento foliar contra la batatilla en vides, pero no utilizándolo en riego. El spirotetramat es un insecticida distinto a lo conocido. No tiene efecto por contacto, eso sí es muy sistémico tabto por el floema como por el xilema. Entra en la planta y sus metabolitos, principalmente el spirotetramat-enol, son activos insecticidas inhibiendo la síntesis de los lípidos de los insectos que lo chupan de la savia. Por eso todos os habreís dado cuenta que es un poco lento. Casi que hay que utilizarlo con antelación, o de forma "preventiva" si es que eso se puede decir de un insecticida. Hay que tener cuidado con los auxiliares y dejar una semana para empezar con el swirskii, y no volver a tratar hasta un mes después. Ya se me ha ido el hilo. Como decía, no se el efecto que sobre la batatilla tendrán los tratamientos de Movento via foliar, lo que si parece fuera de toda duda es que no se debe utilizar en riego, primero porque no está autorizado ese uso, pero más importante porque la duración del producto en el suelo se mide en horas, ni siquiera en dias. (Me parece que oscila entre 0,3 y 0,1 dias). Hoy, dia sin foto. 

domingo, 23 de junio de 2013

De derechos y deberes.

Hasta donde puede llegar la libertad?, la individual pienso que ha de ser infinita, que sea la propia persona la que ponga sus límites. El problema llega cuando "tu libertad" interfiere en la libertad del otro. En ese momento se necesitan leyes que determinen cuales han de ser los límites.
¿Y a que esto?. En tu finca tu puedes hacer lo que quieras, para eso es tuya, el problema llega cuando lo que tu haces en tu finca interfiere en el funcionamiento de las fincas colindantes. Si tu finca la tienes abandonada o mal cuidada, de manera que la del vecino se ve afectada por plagas, ¿habría que poner limites legislando para impedir el daño?.
Lo normal sería que fuese el sentido común y la buena convivencia la que normalizase ese tipo de situaciones, pero todos sabemos que no es así, la autoregulación no funciona.
Pero por otro lado si empezamos a legislar a diestro y siniestro nos quedaremos sin libertades. Como siempre hay que buscar el equilibrio.

El maestro:


sábado, 22 de junio de 2013

Broek sell (Ermita del pantano)

La semana pasada estuvimos con Bayer Cropsciences en Bruselas. Una ciudad de un millón y pico de habitantes en el corazón de la UE. Claro que teniendo en cuenta las embestidas que nos vienen de Bruselas yo me acordaba del libro de Joseph Conrad "El corazon de las tinieblas" en el que relata un viaje al Congo Belga en tiempos de Leopoldo II y hace referencia a la masacre que sufrieron los congoleños en aquel tiempo (millones de muertos) por la explotación del caucho. La versión más conocida de esa obra es Apocalipse Now, cambiando lugar tiempo y protagonistas.
Fuera de esto Bruselas es una ciudad monumental construida entre españoles y Leopoldo II, y el Atomiun claro.
Durante el viaje además de conocer Gante, Brujas, la cerveza y el chocolate nos sirvió tambien para ponernos al dia en la legislación y la evolución de los cultivos transgénicos en Europa. Sobrevivimos al avión que es lo importante.

viernes, 21 de junio de 2013

Las cosas del Pythium

Hay un pitium de frio y otro de calor, este último normalmente es P. aphanidermatum. Este "hongo" se transmite por oosporas y por zoosporas (esporas con flagelos que necesitan agua para desplazarse). Existiendo agua libre en el medio la transmisión e infección por zoosporas es muy rápida. Van derechas a la raíz siguiendo el rastro de los exhudados de la planta. Estas zoosporas son atraidas especialmente por las zonas de elongación de la raíz, de la caliptra y de lospelos absorventes. Solo respetan las raices endurecidas por la lignina y la calosa, o sea las viejas. En buenas condiciones pueden colonizar un sistema radicular en solo tres dias aunque en las raices viejas no penetran como ya he dicho. La infección inicial es biotrófica y no aparecen sintomas en este estadío. La planta parece completamente sana. El paso de esta fase a otra destructiva (denominada necrotrófica)esta mediada por un péptidpo que induce la necrosis y producción de etileno. ademas desencadena una reacción que provoca muerte celular al abrir boquetes en las membranas, acumulación de oxidantes y de compuestos fenólicos que le dan el color marrón característico a las raices atacadas.
Temperaturas cercanas a 30 grados y humedades altas son su paraiso particular. Los tratamientos son los cásicos. Cobre, permanganato, entre las sales inorgánicas y propamocarb, fosetil-aluminio, estrobirulinas, mefenoxam, ciazofamida, etridiazol, entre las que provienen de la química del carbono.
En otros casos producen damping-off o caida de plántulas, pero ese es otro tema.
En la foto raices de pimiento con la lupa de mano.



jueves, 20 de junio de 2013

PGPRs (Plant Growth Promoting Rhizobacteria)

Que traducido al castellano son "Rizobacterias Promotoras del Desarrollo de las Plantas". Son según la definición de Kloepper & Schroth (1979): bacterias asociadas a las raices que ejercen una influencia beneficiosa en el desarrollo de las plantas. Para que estas bacterias hagan su trabajo deben colonizar la raíz. De froma directa estas bacterias pueden ayudar a la planta mediante la fabricación de fitohormonas y/o aumentando la captación de nutrientes por parte de las raices. También pueden estimular el desarrollo indirectamente cambiando el balance microbiano en la rizosfera a favor de las bacterias beneficiosas. Pueden suprimir los agentes patógenos de varias formas: compitiendo por nutrientes con los patógenos, ocupando los nichos de la rizosfera, antibiosis, degradando la pared celular de otros organismos e induciendo resistencia sistémica adquirida en la planta. Organismos de este tipo ya son comerciales, así Pseudomonas chlororaphis o Bacillus velecensis, y muchos más que apareceran en los próximos años.
La foto está cogida de aquí y es P. amyloliquefaciens

martes, 18 de junio de 2013

Caida de primordios, flores y frutos en el pimiento

Bueno es de todos sabido por que se caen las flores de los pimientos pero como vamos a empezar pronto no está de más hacer un recordatorio.
Eliminando las variaciones varietales los momentos delicados para esto son: 1-Primordios hasta 2,5 mm de longitud. 2-Primordios cercanos a la antesis. 3-Flores y frutos hasta 14 dias después de la fecundación.
Normalmente la caida ocurre por uno de estos tres factores que enumero a continuación:
1- Muy evidente, porque la flor no es polinizada (No penseis en las galletas que eso es otro tema más complejo).
2-Por estrés, que a su vez puede ser de tres tipos:
    a-Altas temperaturas
    b-Baja iluminación
    c-Bajo potencial hídrico del suelo
Como sea que la zona de abcisión está preformada desde la organogénesis, para que la caida no se produzca tiene que haber una circulación continua de auxina desde la flor y el fruto hacia esa zona. Si algún factor hace que la corriente de auxina baje (por ejemplo en los casos de baja iluminación la respuesta es mediada por el fitocromo que no detecta luz roja) el etileno se hace dominante y las enzimas que degrada la celulosa se actiban y la zona de accisión se vuelve operativa. Cuando aumenta la cantidad de etileno también se puede producir abcisión pero es el equilibrio auxina/etileno el que la determina. Es por eso que en fenómenos como el observado el pasado otoño cuando se cayeron todas las flores la respuesta de los cultivos a los tratamientos con auxinas sintéticas fue muy irregular.
3-Por sobrecarga de frutos de más edad. En este caso no se sabe si es porque la demanda de los frutos más desarrollados inhibe la fecundación y/o desarrollo de los subsiguientes o por la dominancia hormonal de esos mismos frutos más desarrollados.
Pero como esto es solo un esquema me sirve para recordar que como en los líquenes ekl alga y el hongo no sobreviven por separado, en la agricultura moderna en simbiosis bancal-agricultor-perito es fundamental aunque algunos no se lo crean.

lunes, 17 de junio de 2013

Melones abombillados (mal cuaje)

Con los pimientos empezaremos mañana, pero antes vamos a acabar con los melones. Todos sabeis lo mala que ha sido la primavera desde el punto de vista meteorológico. Esto ha traido como consecuencia que la polinización no ha sido pareja ni incluso en los invernaderos donde han trabajado bien las abejas. Cuando el tiempo es adverso la polinización es mala y eso conlleva malformación del fruto. En el melón el desarrollo posterior al cuaje depende del número de semillas (y en más cultivos también pero no en todos) y cuando no ha habido polen suficiente para llegar a los óvulos más lejanos del estigma o su desarrollo se ha detenido, aparecen los melones abombillados de generposa cosecha este año. Algunos se enmiendan ligeramente pero lo ideal es que el aclareo químico que aquí llamamos porro se los lleve por delante. En otros sitios como Castilla los quitan a mano pero eso aquí no es operativo. Cualquiera le pisa una mata de melón a algunos. Esta ha sido la principal incidencia en el melón piel de sapo en esta campaña, sin contar los precios.

domingo, 16 de junio de 2013

Cansado de cansinos. Passenger

Soy andaluz, trabajo en agricultura. Descripción escueta pero suficiente para que alguien fuera de Andalucia pueda catalogarme como vago, pedigüeño y por supuesto subsidiado.
El famoso subsidio agrario, que no PER, es una ayuda destinada a jornaleros del campo, cuya última finalildad es impedir el exodo rural. Es un subsidio que NO SOLO se da en Andalucia, se dan en otras Comunidades, como Castilla La Mancha, Castilla-Leon, Murcia, Aragón, Comunidad Valenciana, Canarias y Extremadura, aunque ciertamente entre Extremadura y Andalucia se llevan el 85% del total. En particular Andalucia se lleva en este concepto la enormidad de 143 millones de euros, nada más y nada menos. El triple de lo que tiene Barcenas en Suiza, una ruina para las comunidades ricas. Con el dinero que todos los españoles, tambien los jornaleros andaluces, le hemos dado a los bancos, habria para 150 años de subsidio agrário andaluz.
El PER es una especie de Plan E, se le da dinero a los ayuntamientos para obra pública, para que contrate jornaleros y así puedan llegar a las peonadas suficientes para poder cobrar el subsidio agrário. Otros 139 millones de euros para los andaluces, que derroche.
La UE, que pretende que España elimine el subsidio agrário, dedica una partida gigantesca de miles de millones de euros a la PAC. El 18% de perceptores captan el 75% de las ayudas. Terratenientes por todos conocidos, que no cultivan la tierra, se aprovechan, pero a la UE lo único que le preocupa son los casi 300 millones de euros que se llevan los jornaleros andaluces.
Normal que en Andalucia haya tanto parado, todos viviendo del cuento. Para recibir el subsidio se necesitan 35 peonadas (este año 20), entre otros requisitos. La ayuda es de 426 euros durante 6 meses, de los que hay cotizar 86 euros. Total al subsidiado andaluz le quedan 1500 euros al año, 125 euros al mes. Normal que no quiera trabajar, se está mejor en el bar, gastando esa ingente cantidad de dinero que recibe.
Nada hablamos de las ayudas que reciben o recibieron en otras épocas otras regiones con industria textil, o a la industria del automovil, a ayudas al carbon, o a la reconversión de la industria metalúrgica o al cine o....
Vagos, pedigüeños y subsidiados, vaya tela.

Recientemente he descubierto este grupo, Passenger. Muy interesantes



viernes, 14 de junio de 2013

Más imprudencias

Con la primavera adversa, en lo climatológico, que hemos tenido, la cosecha de primavera se ha atrasado un poco, con lo que el tiempo para desinfección del suelo se ha reducido.
El caso es que algunos agricultores se han arriesgado acortando el plazo de seguridad para la siembra tras aplicar metansodio o dicloropropeno.
A veces escucho a agricultores decirme que su vecino sembró a los pocos dias despues de desinfectar, a lo que siempre contesto lo mismo, manten el plazo de seguridad, no pasa nada hasta que pasa, y entonces ya no hay solución.
En el caso de la foto, a los pocos días del trasplante comenzarón a verse los sintomas de intoxicación por mentansodio. ¿Y ahora que?.
Se arriesga mucho y a veces se pierde.

jueves, 13 de junio de 2013

UNA NUEVA CAMPAÑA EMPIEZA


Para los productores hortícolas de invernadero de la costa oriental andaluza ya no es tiempo de lamentaciones. La campaña 2012/2013 ha terminado y hay que preparar la campaña 2013/2014. Hay que analizar errores y aciertos cometidos, ponerse las pilas y vuelta a empezar. Una nueva campaña comienza con la preparación del terreno. Varias son las tareas encuadradas en la preparación del terreno, a saber, aporte de enmiendas, aporte de materia orgánica, laboreo, desinfección, etc. Dentro de la desinfección, la solarización, con o sin desinfectantes químicos, se ha convertido en el mejor método para dejar el terreno libre de gérmenes infecciosos y malas hierbas. En este blog tenemos mucha información acumula respecto a este tema. Parte de la información está en las entradas (post) y otra, muy importante, está en los comentarios de todos los participantes del blog. Con frecuencia se realizan preguntas que han sido contestadas en numerosas ocasiones. Recuerdo a todos los participantes del blog que a través de la opción "Buscar" (arriba a la derecha) se accede a todos los contenidos.

Las fotografías que os muestro están tomadas ayer, miércoles por la tarde, a las 7 horas. Son de un invernadero que lleva 15 días con el plástico puesto. Se aplicó metam-sodio a 200 l/Ha. Podéis ver que es un sustrato de perlita. La temperatura en el invernadero era de 43 ºC y debajo del plástico era de 48 ºC. La temperatura en el exterior (no hay foto) era de 26 ºC. Como no hay termómetro de suelo no podemos saber con exactitud que temperatura se estará consiguiendo.

La gráfica muestra la evolución de las temperaturas máximas del aire exterior en estos primeros días de junio según los datos de la estación meteorológica de La Mojonera. Se aprecia que hasta ahora no ha hecho demasiado calor y a partir de que las temperaturas se pongan por encima de los 30 ºC el suelo empezará a tomar las temperaturas de desinfección deseadas.
 
Me he entretenido en buscar entradas relacionadas con el tema que nos ocupa y aquí os dejo los enlaces pertinentes.
Si buscáis por solarización y/o desinfección encontrareis bastante más información.
Suerte para todos en esta próxima campaña que está comenzando.





miércoles, 12 de junio de 2013

Hormigas, saltaplantas y berenjenas.

Ya que he cogido carrerilla publico un último post sobre bichos antes de irme de vacaciones, porque -justo después de publicarlo- salgo de viaje de reposo; durante unas semanas yo me olvidaré de que existen los invernaderos y los visitantes del blog descansarán del pesado de entomofilico, cosas ambas tan convenientes como necesarias...
Pero vayamos al grano... Andaba yo viendo sandías por los campos de Nijar cuando me llamaron unos amigos que caminan por esa zona. A las pocas semanas del transplante, en un cultivo de berenjena ecológica había aparecido un fuerte ataque de la hormiga Tapinoma nigerrimun, que -como viene siendo habitual en este cultivo- había entrado desde el exterior y estaba produciendo los típicos daños en las axilas de tallos y hojas. Cuando pude ir a verlo el cultivo aún no se había tratado y el ataque -como podéis ver en la primera imagen- seguía siendo masivo. La situación se agravaba debido a que las hormigas procedían de un baldío vecino, que estaba absolutamente trillado por las típicas trincheras que hace Tapinoma nigerimun en los suelos arenosos; estas tricheras cruzaban por decenas (quizás por centenares) el camino que los separaba y penetraban en el invernadero, y en todas las plantas de los líneos cercanos a la banda grupos de obreras se afanaban sobre los tallos de las pobres berenjenas. En control integrado disponemos de algunas armas, pero en cultivo ecológico la cosa está bastante más difícil... Recordé los comentarios que hizo el compañero Jose Manuel Torres -técnico de pro en los ecológicos de aquellos campos de Nijar- en varios post de hace ya casi dos años (ver aquí) y -haciendo memoria- se los comenté a los compañeros.
Pero no estaban solas; alrededor de los daños que habían hecho las hormigas podían verse gran cantidad de ninfas y adultos de insectos del grupo de los Auchenorrhyncha. También hablamos de ellos hace dos años (ver aquí) cuando a raiz de unas imagenes que me envió la compañera AGR514 creí erroneamente que eran los responsables de estos daños (causados sin duda por las hormigas) Aquella vez no pude verlos en directo, pero en esta ocasión he podido fotografiarlos a placer; como podéis comprobar en la segunda imagen.

Los Auchenorrhyncha son un grupo de hemípteros -parientes lejanísimos de moscas blancas, pulgones y chinches- que engloba a muchisimos y muy diversos insectos; desde los cicadidos o cigarras hasta los cicadélidos -como la Empoasca-, pasando por los cercopoideos o salivazos y otros muchos grupos, todos más o menos parecidos entre sí. ¿A cúal de estos grupos pertenecen estos insectos que aparecen a veces asociados a los daños de Tapinoma?... Pues no estoy seguro, pero -a la espera de que hablen los expertos- yo diría que pertenecen a la familia Tettigometridae y probablemente al género Tettigometra (único presente en Europa, aunque con muchas especies distintas); con lo que nos encontrariamos ante un saltaplantas -"a planthopper", que diría un guiri-. Y creo que es así por dos razones: La primera es la semejanza que tienen mis fotos -sobre todo las de las ninfas- con las de algunas fotos que he encontrado por internet (ver, por ejemplo, aquí), y la segunda que el género Tettigometra suele encontrarse asociado con hormigas. Hay bastantes pruebas fotográficas de esta asociación (aquí, aquí o aquí), e incluso algún artículo científico (ver aquí) Los científicos belgas autores de este artículo citan referencias de otros autores sobre la asociación entre Tapinoma nigerrimun y especies de Tettigometra; según estas las hormigas cuidarián, transportarian a sus nidos y ordeñarían a estos hemípteros... ¡otro más para el rebaño de nuestra pastora favorita! Los insectos se han enviado a un experto para su identificación, así que dentro de unos meses veremos si estoy en lo cierto.
Sean de la especie que sean, lo cierto es que estos Auchenorrhyncha desaparecen del cultivo en cuanto damos un tratamiento, pero las hormigas siguen haciendo de las suyas. Ayer mis amigos me comentaron que -a pesar del azufrado y del pelitre- las columnas de Tapinoma siguen destrozando los tallos de estas berenjenas... Veremos como termina la historia.

martes, 11 de junio de 2013

¿"The walking dead" entre pimientos sweet bite?

Con la historia de hoy me he estado comiendo la cabeza durante el último mes; y aunque no he sido capaz de resolver el enigma, creo que el asunto es suficientemente interesante y curioso para dedicarle un post... Además tenía ya ganas de hacer uno de insectos, que con tanto hongo los tenía un poco abandonados.
El caso es que el 11 de mayo aprovechaba el sábado para visitar las fincas de pimiento sweet bite de mi empresa, que entre tanto corte de sandías las tenía un poco abandonadas. Andaba viendo un cultivo de naranja con el agricultor; desde el punto de vista fitosanitario nada especial, el Orius que habíamos soltado en primavera no acababa de instalarse y apenas quedaba Amblyseius swirkii, pero una cantidad importante de Balaustium hernandezi y -sobre todo- una impresionante nube de Crisopas había dado buena cuenta del trips, la mosca y el pulgón; solo encontré una pequeña oruga del plúsido Chrysodeixis chalcites, que -en mi opinión- no merecía más que un pase con Bacillus thuringiensis. Andabamos ya hablando de si subíamos o no la dotación de riego cuando tropecé con lo que veis en la parte superior de la primera imagen: una masa sedosa de unos 2,5 cm de diámetro colgando del envés de una hoja... Cuando el agricultor me interrogó sobre el tema sólo pude contestar "¡ni puñetera idea!", así que me la llevé para tratar de averiguar que demonios podía ser. Esa tarde -armado con un par de pinzas de entomología- me entretuve en retirar con cuidado la seda hasta que apareció lo que veis en la parte de abajo de la primera imagen: un montón de pequeños cilindros sedosos perfectamente ordenados... A primera vista parecían pupas de avispa parásita, así que las deje en una placa de Petri -junto con un algodón húmedo que impidiera que se secarán- a ver que demonios salía de ahí.
Dos dias después emergieron las avispas que podéis ver en la segunda imagen, y no salieron pocas... Conté nada más y nada menos que 57 avispas (y creo que se escaparón algunas antes de hacer la foto) la mayoría de ellas hembras, aunque también había algunos machos. Evidentemente traté de identificarla, pero no he tenido demasiada suerte... Por la nerviación alar no cabe duda de que se trata de un bracónido de la subfamilia microgastrinae, pero eso no es decir mucho... La base de datos más utilizada en Europa (fauna europaea) tiene registrados 9 géneros de microgastrinae, cada uno de ellos con decenas de especies; y si ampliamos las posibilidades al resto del mundo, se estima que hay unas 10.000 especies en esta subfamila. Pero como todos los microgastrinae están especializados en parasitar orugas de lepidópteros podemos afirmar que, sea cual sea la especie, lo que me encontré en los pimientos es un parásito gregario de orugas.
Como he comentado antes, la única oruga que ví en mi visita a la finca era de medidor del tomate (Chrysodeixis chalcites), una especie que -a pesar de su nombre- es relativamente habitual en los cultivos de pimiento durante la primavera. En la tercera imagen podéis ver el ciclo de este noctuido; suele colocar sus huevos -esféricos y ornamentados- de forma aislada, y de ellos nacen unas pequeñas orugas peludas que se mueven de una forma muy característica. Cuando la larva completa su desarrollo tejen un capullo de seda en el follage vegetal, donde se realiza la metamorfosis. De ella surgirá una mariposa de buen tamaño, con un penacho dorsal muy caracteristico y un par de manchas en las alas -a veces blancas y a veces plateadas, como en la foto-. Al final de su desarrollo las orugas de Chrysodeixis chalcites alcanzan un tamaño más que respetable -como podéis ver en este video de un italiano tan friki como yo-, así que esta especie sería perfectamente capaz de alimentar a las 60 larvas de las avispas que salieron de la pelota de seda que encontré.

Las avispas pudieron alimentarse de una oruga de Chrysodeixis chalcites mientras eran larvas, pero el caso es que junto a la pelota sedosa no encontre ningún cadaver de oruga. Por otra parte... ¿quién tejió la cubierta de seda? No pudieron ser las larvas de avispas -que estaban encerradas en sus pequeños capullos- y además era muchísimo más grande que ellas... No estoy para nada seguro, pero la respuesta podría estar en uno de los hechos más extraños -e inquietantes- del mundo de los  parásitos: la modificación del comportamiento del huesped, que convierte a los huéspedes de algunos parásitos no solo en su fuente de alimento, sino también en sus guardaespaldas. Los que estén más interesados pueden leer esta reciente revisión científica, donde se citan y describen los casos estudiados. Entre los parásitos capaces de modificar el comportamiento de sus huéspedes están varios microgastrinae (Cotesia glomerata y Glyptapanteles sp); concretamente se ha visto que -a veces- cuando Cotesia glomerata parasita a Pieris brasicae -la oruga de la col- las larvas de avispa emergen del cuerpo de la oruga antes de que ella muera, pero la oruga -en vez de seguir a lo suyo- deja de caminar y de alimentarse, permaneciendo sobre las pupas de avispa, las recubre con una capa de seda que les sirve de protección y las defiende de sus depredadores. Vamos, que estas avispas no solo te comen vivo, también te "zombifican" y hacen que las defiendas hasta la muerte... Todo el proceso apareció hace unos años en un estupendo documental de National Geographic, del que podéis ver un extracto en el siguiente vídeo (siento no haberlo encontrado en español, así que he tenido que colgarlo en inglés)

Y esta es la hipótesis -que sólo es eso, una simple hipótesis- que me ha rondado la cabeza el último mes... Las masas sedosas que recubrían a las avispas parásitas de mi cultivo pudieron ser tejidas por infortunadas orugas de Crhysodeixis chalcites, que -además de ser parasitadas- fueron "zombificadas" por las larvas de avispa para que tejieran un capullo protector sobre sus pupas y las defendieran hasta la muerte... Durante tres semanas traté de encontrar un hueco para volver a pasar por la finca de sweet bite, pero las sandías y las auditorías no me lo permitieron -la obligación siempre está antes que la devoción-. No pude visitar los pimientos hasta el 30 de mayo, y para entonces no ví avispas ni orugas normales; y mucho menos "orugas zombies". Si encontré masas sedosas con pupas ya abiertas en su interior, pero nada más. Así que los "algodones" de mis pimientos seguirán siendo un misterio...
La verdad, me hubiera gustado poder rodar un episodio de "the walking dead" en una de mis fincas... ¡Qué le vamos a hacer! ¡De ilusión también vivimos los frikis!

lunes, 10 de junio de 2013

Más de errores y descuidos

 En la primera foto se observa marchitamiento generalizado en la plantación. Se debe a un descuido. Le ha estado cayendo el agua de riego cinco dias y cuatro noches. El diagnóstico es sencillo. Asfixia radicular. Por suerte el cultivo estaba ya en las últimas y la pérdida es poca
 Este caso es más complicado, justo después de un riego han empezado a aparecer plantas mareadas, con una diferncia respecto al anterior, se le caen las hojas y eso no es común en la asfixia. Al parecer se han intoxicado con metan sodio de desinfectar un bancal cercano del mismo propietario. No limpiaron bien las tuberias gordas y algon habrá quedado.
Esto es un error del semillero por utilizar un patrón para el injerto que el año anterior ya había dado problemas. Se pudré la calabaza pero no el melón. Al final han tenido producción pero seguro que por debajo del potencial porque ñla mitad de los vasos no eran funcionales al final de la campaña.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...