Actividades
domingo, 31 de julio de 2011
Ley y orden--Algo de lunfardo
sábado, 30 de julio de 2011
Calculo inverso de soluciones nutritivas.
Hoja de calculo "CÁLCULOS INVERSOS DE DISOLUCIONES NUTRITIVAS"
Textual del maestro "Esta hoja de cálculo esta diseñada para el cálculo del equilibrio de abonado en mmol/l a partir de los datos finales del riego, es decir, a partir de los kilos aportados por 1000 m2 o de los kilos disuletos (disueltos) en los tanques de abonado, los porcentajes de los tanques y el pH y la conductividad eléctrica fijadas en el autómata, Para este cálculo son imprescindibles los datos analíticos del agua de riego." Total un curro que se ha dado ENTOMOFILICO que es de agradecer, la hoja funciona muy bien.
Se puede ver y descargar en el site de la Revista HOMOAGRICOLA.
https://sites.google.com/site/revistahomoagricola/
No es tan fácil (2): Hamiltonella defensa
viernes, 29 de julio de 2011
Cuidado con los potingues de origen incierto
jueves, 28 de julio de 2011
El vasates del tomate


En el primer párrafo he comentado que esta plaga era muy rara hace unos años... La razón no era otra que el uso intensivo de endosulfan, una materia activa tan antigua como eficaz contra estos ácaros. Incluso en los pocos tomates de control integrado que se hacían por aquel entonces era raro verla gracias al bromopropilato (el viejo Neoron 50) otro acaricida muy efectivo contra vasates que era compatible con los auxiliares que entonces se utilizaban. Pero en cuanto se prohibieron estas dos materias activas la plaga resurgió con muchísima fuerza. De hecho nos tuvo contra las cuerdas hasta que apareció en el mercado OBERON (spiromesifen)

Claro que, a 200 € el bote, no creo que nadie llege a abusar de él. Una excelente medida anti-resistencias y una verdadera put... para el bolsillo del agricultor...
miércoles, 27 de julio de 2011
Seguimiento de cultivo 4

Tenemos algunas novedades en nuestro cultivo de pimiento.
Como se observa en la foto ya se ha destallado, precisamente el lunes. La poda ha consistido en dejar la planta en tres tallos, quizás más adelante se le practique otra poda para eliminar tallos secundarios.
En cuanto a plagas la cosa va bastante bien, no observandose problemas, el swirskii que se introdujo hace unos diez dias se esta estableciendo de manera satisfactoria y el orius que se introdujo 1,5 indivuos/metro hace dos dias , de vez en cuando se deja ver en alguna flor, el resto del orius, hasta llegar a tres, se introduce en unos días.
Se le recomienda al agricultor eliminar blanqueo de forma moderada y ventilar todo lo posible, se observan los entrenudos muy largos y con poco grosor, además esta perdiendo flor y hay poco cuaje. Se recomienda dar aire a la zona de la flor.
Se sigue manteniendo el mismo abonado y se recomienda tratamiento a base de Bacillus.
martes, 26 de julio de 2011
La importancia de la epoca del año

Las fotos están tomadas el pasado jueves y son de una plantación de tomate cherry (variedad Genio) en el invernadero de un amigo en Tierras de Almería. La plantación esta muy sana -sin problemas de plagas o enfermedades- y con las cabezas terminando de cuajar el último ramo -el cultivo ya se ha despuntado buscando acabar en septiembre-.
Cuando hace unas semanas volví de las vacaciones la finca estaba impresionante y presagiaba una gran producción de altísima calidad. Fue entonces cuando mi amigo decidió -evidentemente mal asesorado- dar una pela a los tomates, es decir, deshojar los primeros 1,5 metros de la planta. Personalmente, estas pelas son una práctica que no me gusta , aunque es cierto que en otoño ventila el cultivo, acelera la maduración de los frutos y facilita la recolección (algo importante en un cultivo tan exigente en mano de obra como el cherry)

Pues eso, antes de hacer lo de siempre es conveniente pararse un rato a pensar cuando lo estamos haciendo, sobre todo en ciclos y cultivos poco habituales o en los que no somos expertos.
lunes, 25 de julio de 2011
Como si fuera fácil I: El color de los pulgones
Todos estamos hartos de ver pulgones en los cultivos. Son tan polimórficos que parecen varias especies cuando, a veces nos enfrentamos a una sola. Es típico que los agricultores te digan que tienen pulgón y a continuación el color. Poco se sabe por que son de varios colores pero se ha empezado a avanzar. En el pulgón del guisante (Acyrtosiphon pisum) se ha descubierto recientemente que la presencia de pulgones rojos y verdes se debe a la infección del pulgón por parte de una bacteria (Rickettsiella sp.) y que la intensidad del color en las infectadas depende de la cantidad de bacterias. El pulgón originariamente de color rojo, se vuelve de color verde. Parece ser que el cambio de color hace al pulgón menos vulnerable a los coccinelidos (mariquitas) pero más sensibles a los taques de parasitoides como Aphidius ervi. Sin embargo algunos pulgones están además con otras bacterias como Hamiltonella defensa o Serratia, que le confieren defensa contra parasitoides (otro dia lo contamos). Aquí el enlace de donde he sacado la foto y que es una versión del artículo original.
domingo, 24 de julio de 2011
Estepa litoral de Adra y Dalias, según Reyes Prosper (1915)
"Fué esta estepa mal conocida por Willkomm, tanto, que en el mapa que ilustra su obra sobre las regiones costeras y esteparias de España, considera á Dalias como colocada á orillas del mar y con
latitud inferior á Adra, siendo así que Dalias está á ocho kilómetros del mar y su latitud es superior á la de Adra.
No obstante, es muy meritorio que esta estepa se mencionase y diseñase por Willkomm en 1852, cuando modernos autores de 1912 la han dejado en el olvido.
Adra en terreno de formación actual, cerca de una manchita pliocena; Alquería, Berja, Dalias y Vicar en el triásico.
Los llanos de Almería, extensión esteparia costera, donde se hallan Roquetas y las salinas que desde Punta Elena se extienden hasta cerca de Punta Encinas, son nota peculiar de esta parte de la
Estepa litoral que se enlaza con la estepa de Almería, constituyendo con ella un todo continuo por la vertiente meridional de la Sie'rra de Almería.
El río grande que desagua en el Mediterráneo, cerca de Adra, y tiene varios afluentes, como el riachuelo chico y el que pasa por Dalias. El río que desemboca cerca de Roquetas y pasa por Vicar, y
varios arroyos, riegan esta región de la estepa de Almería, cuya extensión superficial, en lo explorado hasta hoy, pasa de 260 kilómetros cuadrados."
Copiado de "Las estepas de España y su vegetación". Ahí estábamos hace 90 años.
sábado, 23 de julio de 2011
Concentración en el extracto saturado
viernes, 22 de julio de 2011
El potasio en el suelo
jueves, 21 de julio de 2011
Seguimiento de cultivo 3

Novedades:
- Se efectúa suelta de Swirskii el 18 de julio ( 25 días desde trasplante). Se hace una suelta única de 50 individuos/metro en sobre a razón de 1 sobre cada 10 plantas. Unos días antes se había realizado tratamiento para trips, pulgón, gusano y mosca blanca.
- Buen desarrollo de planta con varios botones florales por planta y algunas flores en las zonas mas iluminadas y ventiladas.
- Se pide orius (1,5 ind/m2) para dentro de unos dias.
- Nula incidencia de plagas por ahora.
- Se decide no modificar abonado, ni tocar blanqueo, pues se considera que el desarrollo de la planta es el óptimo.
miércoles, 20 de julio de 2011
Atherigona orientalis en berenjena

En la segunda imagen puede verse el ciclo de Atherigona orientalis. Los huevos, blancos y alargados, son depositados en grupos sobre la epidermis vegetal cerca de heridas o grietas. De ellos sale una larvita casi transparente que no puede atravesar la epidermis de la planta, pero si puede (con su aparato bucal raspador) agrandar la herida y acceder al tejido vegetal blando (pulpa, cambium,...) del que se alimenta. Estas

Antes de que cunda el pánico hay que dejar bien claro que Atherigona orientalis NO ES PLAGA POR SI SOLA, sino que necesita que otros insectos (chinches, orugas de lepidopteros,...) le abran el camino. Además es muy difícil que prolifere a niveles peligrosos si no hay restos vegetales cerca. La mejor manera de evitarla es la limpieza, tanto del invernadero como de sus alrrededores. A este respecto hay que señalar que a las moscas le da igual que los restos vegetales estén en el contenedor, así que es bueno vaciarlo periodicamente.

lunes, 18 de julio de 2011
Phenacoccus madeirensis, la tercera en discordia.

Esta especie es un problema de muchos cultivos en otros países, pero en Almería parece preferir los cultivos de pimiento y berenjena (aún no la hemos visto sobre otras plantas) siempre de primavera (no la he visto nunca en otoño) Fue precisamente en un Lamuyo de primavera donde encontramos la colonia de la primera foto, que es la típica colonia poco agrupada en la parte alta de la planta que hace Phenacoccus madeirensis, muy distintas a las colonias en las partes bajas que suele hacer Phenacoccus solani.


También hay diferencias marcadas en la forma de reproducirse, como ilustra la tercera imagen. Phenacoccus madeirensis hace ovisacos. La simple presencia de ovisacos permite diferenciarla claramente de Phenacoccus solani que NO HACE OVISACOS. Pero además, la hembra de Phenacoccus madeirensis permanece debajo del ovisaco mientras lo está haciendo, mientras que la hembra de Planococcus citri siempre permanece por encima del ovisaco. La forma final de los ovisacos es muy diferente en las dos especies: Regular y ovalada para P. madeirensis y completamente irregular en P. citri. Puede parecer muy lioso al leerlo, pero mirando la imagen resulta mucho más claro.

¿Y a qué viene tanto esfuerzo para diferenciarlos?... Los tratamientos químicos que "controlan" cochinillas algodonosas son los mismos para todas las especies (aunque unas especies son más sensibles que otras), pero las soluciones biológicas comerciales en forma de avispas parásitas son ESPECÍFICAS: Anagirus pseudococci contra Planococcus citri, Leptomastix algirica contra Phenacoccus solani y ya veremos cual contra Phenacoccus madeirensis. Agricultores y técnicos podemos equivocarnos de especie, pero las avispas parásitas que compremos y soltemos no se equivocarán, de eso podemos estar seguros... Y mucho ojo, porque a veces aparecen varias especies en un mismo cultivo.
Lo que también podemos asegurar es que el follón de las cochillas algodonosas no acaba aquí... Yo diría que más pronto que tarde estaremos hablando de alguna otra especie.
domingo, 17 de julio de 2011
Pimientos baratos?---Canción de amor
viernes, 15 de julio de 2011
Cochinilla blanda de los cítricos
jueves, 14 de julio de 2011
Las variables en la agricultura

Todos sabemos que la agricultura no es una ciencia exacta. Su exito dependerá de multitud de fatores.
Desde el punto de vista agronómico considero de los más importantes el factor medioambiental (que engloba suelo y condiciones ambientales) y el factor de manejo de cultivo, de manera que estan interelacionados. Así que si tenemos unas condiciones climaticas dadas, habrá que adecuar nuestras labores culturales a esas condiciones.
Por ejemplo, cultivar bajo plástico o bajo tela mosquitera o aire libre exigirá un manejo de cultivo para cada caso. logicamente el plástico nos permitirá una atmosfera más controlada dentro del recinto.
Un cultivo de judia al aire libre o bajo tela mosquitera necesitará un marco de plantación mas estrecho que permita a la planta protegerse de la insolación, necesitará un abonado mas rico en nitrogeno, buscando plantaciones más vigorosas con el mismo objetivo antes expuesto, sabiendo que los problemas de fructificación no serán excesivos en esas condiciones, necesitará dotaciones de agua mucho mayores que bajo plástico, pues la evapotranspiración es mucho mayor al aire libre, y así otros muchos más cuidos que habrá que realizar.
Los agricultores que cultivan bajo plástico y tela/aire libre al mismo tiempo saben bien que hay que adaptarse a las condiciones que nos impone la naturaleza.
miércoles, 13 de julio de 2011
Comiéndose vivos (Depredadores de verano)


Pero si hay una plaga complicada en verano es el pulgón y este año está siendo especialmente fuerte en el poniente; así que no me extrañó encontrame un foco de buen tamaño en las berenjenas. En verano es difícil ver momias de Aphidius o larvas de Aphidoletes, pero sí aparecen otros depredadores, como la hembra de Paragus quadrifasciatus de la tercera imagen que revoloteaba alrrededor del foco buscando un lugar idóneo para colocar sus huevos. Este sírfido, más pequeño y menos conocido que otras especies de esta familia, es frecuente en los meses de verano y no re

Ahora bien, algunas de esas larvas de mariquita no llegarán jamás a adultos... Por la colonia de pulgón ronda un superdepredador del mundo de los insectos: El reduviido Coranus griseus, que podéis ver en la tercera imagen zampándose a una de las larvas. Los reduviidos -las llamadas "chinches asesinas"- son superdepredadores emparentados con los nábidos (familia de chinches más conocida gracias al "famoso" Nabis pseudoferus) En concreto Coranus griseus es una chinche de un centímetro de longitud, que depreda cualquier insecto más pequeño que ella. Hasta ahora no la había visto nunca bajo los plásticos, pero parece que este año es más corriente encontrásela... De hecho la foto de la ninfa (también de ERREKERRE) está tomada en otro cultivo de berenjena distinto.

Y yo sigo haciéndome la misma pregunta que hace dos años: ¿A QUÉ ESPERAN NUESTRAS AUTORIDADES PARA RECONOCER OFICIALMENTE A Creontiades pallidus COMO PLAGA DE HORTÍCOLAS?...
martes, 12 de julio de 2011
Nysius ericae
lunes, 11 de julio de 2011
Orius albidipennis

Estas dos especies son muy diferentes en cuanto a su respuesta a las condiciones de temperatura y humedad relativa. O. albidipennis es mucho más resistente a la temperatura alta y la humedad ambiental baja (ver artículo aquí), pero las hembras dejan de poner huevos y las ninfas mueren a temperaturas inferiores a 15 ºC (ver artículo aquí) así que se trata de un insecto tipicamente estival. O. laviegatus es más sensible a la temperaturas altas y -sobre todo- a la humedad baja, pero su respuesta a las bajas temperaturas es mucho mejor, de hecho en el sur de Europa sus hembras no dejan de poner huevos y nunca presenta una verdadera diapausa (ver artículo aquí) Las pruebas para evaluar cual de las dos especies era mejor a la hora de controlar el trips en Almería se hicieron hace 1


Otra cosa, quería hacer la gráfica de datos climáticos hasta el 2010, pero en la página web de la Junta de Andalucía solo hay datos hasta febrero del 2009, así que me he quedado en el 2008. Será cosa de "la crisis"...
domingo, 10 de julio de 2011
Europa se deshace
sábado, 9 de julio de 2011
Mallas en la agricultura




Muchos sonlos tipos de mallas y muy diferentes sus usos.
Asi se pueden utilizar para cubierta a modo de plástico o bien en ventanas y bandas laterales para protección contra plagas. Hoy nos vamos a detener en este segundo uso.
Los diferentes tipos de mallas difieren en el espesor de claro y en el uso, solo protección o además dar sombra al cultivo. De manera que las más usadas son 6*6, 6*9, 10*15 y 10*20, estas dos últimas llamadas telas antitrips (foto 3). La nomenclatura se refiere al número de hilos que tienen por centimetro tanto horizontal como verticalmente. En cuanto a telas de sombreo las hay del 40-60-80 y 100%, refiriendose esto al porcentaje de sombra capaz de suministrar al cultivo.
Logicamente la elección de la tela nos va a determinar los problemas que después nos encontraremos. Telas más claras (6*6 -foto 2-y 6*9) permitirán el paso de insectos y telas más espesas, las antitrips, pueden provocar falta de ventilación. Es de reseñar que en esta últimas pueden haber entrada de plaga, principalmente trips, debido sobre todo a la mala fabricación de estas telas ( aunque se cumpla lo del número de hilos por centimetro, estos no se encuentran uniformemente distribuidos, llegando a haber varios muy juntos y algunos más claros dejando espacio por donde entra el trips).
Hay agricultores que en zonas de fuerte insolación deciden colocar telas de sombreo( al igual que con las telas mosquiteras, un mayor porcentaje de sombra equivale a una menor ventilación), algunos incluso ponen dos telas superpuestas, y como no ventila, deciden poner dos claras, una mosquitera 6*6 y una de sombreo del 40% (foto 4), con lo cual la ventilación no es demasiado buena y la entrada de plaga es tremenda. Tambien los hay como en la foto 1, algunos valientes (quise decir inconscientes), gente enamorada digo yo, porque no le encuentro otra explicación a tanta desidia, que no colocan nada en la banda.
Todo esto nos lleva al eterno dilema entre ventilación y control de plagas ( que importante sería el desarrollo del control de clima), ¿que elegir?, poca ventilación y máxima protección contra plagas o quizás correr riesgos de tener plaga para tener un mejor desarrollo de la planta.
Yo elijo máxima protección al menos en los primeros ciclos del cultivo y una vez establecidos los auxiliares, quizás y si hace falta, podriamos correr algún riesgo.
viernes, 8 de julio de 2011
Corrección Hoja de cálculo fertilización HOMOAGRICOLA.
Palabra de Entomofilico "Un anónimo comento que la hoja fallaba en el calculo al 50% y es verdad. Cuando copie unas celdas se me paso pegar los vínculos..." amen.
La hoja corregida esta a disposición, para ver y descargar, en el site de la Revista de HOMOAGRICOLA.
- Calculo de Fertilización HOMOAGRICOLA de Entomofilico Corregida V2.1 08072011
Seguimiento de cultivo 2

Pocas novedades respecto a la semana anterior.
Os pongo una foto donde observar el desarrollo de la planta en una semana.
Se observan las hojas nuevas limpias de picaduras de trips. Ausencia de mosca blanca y nada de gusano.
Se da un espolvoreo suave a base de azufre + Bacillus (25kg + 2 kg).
Se recomienda abonado rico en nitrogeno (la experiencia de otros años con esta variedad en esta misma finca así lo recomienda).
Se conecta nebulización de 10 de la mañana a 7 de la tarde con un 60 % de humedad.
jueves, 7 de julio de 2011
La mariquita de Adonis (Hippodamia variegata)



miércoles, 6 de julio de 2011
Hormesis
El glifosato es un conocido herbicida, sin embargo a dosis bajas estimula la fotosíntesis de la planta porque ayuda a fijar el carbono aunque las causas aun no están aclaradas. Ni se os ocurra probarlo.
martes, 5 de julio de 2011
Las diamidas antranílicas (Fenos y Altacor)
FENOS (flubendiamida) y ALTACOR (clorantraniliprol) son dos magníficas herramientas, y gracias a ellas casi hemos dejado de preocuparnos por la rosquilla verde (Spodoptera exigua), nuestro peor enemigo durante los primeros años de Lucha Integrada. De hecho, he tenido que rebuscar en mi archivo de hace dos años para encontrar las fotos de la primera figura –en la que trato de mostrar el ciclo de este lepidóptero plaga–, porque el año pasado apenas se vio gusano en las fincas.
FENOS y ALTACOR pertenecen a una nueva familia de materias activas: las diamidas antranílicas, en las que actualmente se está centrando buena parte de la investigación en insecticidas. Pero no debemos dejarnos engañar por su espectacular efectividad actual… Como bien comentaba Aguilera en el post de ayer, los lepidópteros son auténticos especialistas en generar resistencias a los pesticidas. Es natural, las orugas ingieren grandes cantidades de material vegetal y con él, altas dosis de las sustancias tóxicas que las plantas fabrican para defenderse. Orugas y plantas llevan millones de años librando su particular “guerra química”, así que los lepidópteros cuentan con un “arsenal genético” muy eficaz. Comparados con las mariposas, moscas blancas y trips son muchísimo más lentos generando resistencias a los insecticidas.
Pero la rapidez con la que se pueden desarrollar las resistencias no sólo depende del insecto, sino también –y mucho– de la forma y el punto del metabolismo en que actúa el insecticida. Cuando una materia activa interfiere en un punto muy específico del metabolismo del insecto, el riesgo de generar resistencias es mucho más alto. Pues bien, al igual que otras familias de insecticidas, las diamidas alteran el funcionamiento de la musculatura del insecto, pero mientras que otros insecticidas interfieren la transmisión del impulso nervioso al músculo (actúan fuera de la célula muscular), las diamidas afectan al propio funcionamiento del músculo (actúan dentro de la célula muscular) como trata de explicar la tercera imagen. La contracción de cualquier célula muscular (también de las humanas) requiere que iones de calcio entren al citoplasma por una estructura llamada canal de calcio (una especie de válvula en la membrana de la célula) Las diamidas se fijan al canal de calcio de las orugas e impiden que se cierre, lo que provoca la entrada masiva de calcio al citoplasma. El resultado es que los músculos del gusano se contraen y no pueden volver a relajarse, por eso la oruga al morir queda como la Tuta absoluta de la foto: encogida. Este mecanismo se descubrió estudiando el efecto tóxico del extracto de la planta sudamericana Ryania speciosa (la rianodina), aunque las diamidas utilizan un punto de unión distinto. Por eso a esta familia se la conoce como bloqueadores del canal de calcio. No sé a vosotros, pero a mí me parece un punto de acción muy, pero que muy específico… Así que el riesgo de generar resistencias es bastante alto.
Por eso, a riesgo de ser pesado y temiéndome que de poco servirá el esfuerzo, van tres consejos:
1.- Lo primero repito el de Aguilera: NO ALTERNAR FENOS Y ALTACOR.
2.- RESPETAR LA DOSIS POR HECTÁREA (100 gr/Ha para el Altacor y 200 gr/Ha para el Fenos) TENIENDO EN CUENTA EL GASTO DE CALDO. Así evitaremos problemas con el Orius y ahorraremos dinero (con venenos en vez de con bichos)
3.- Recordar que HAY MÁS PRODUCTOS COMPATIBLES CON AUXILIARES. El Bacillus thuriengensis y el Virus de la Poliedrosis Nuclear de Spodoptera exigua siguen siendo tan válidos como hace 3 años, siempre que se tenga en cuenta que hay que regular el pH del caldo a 6. Los aceleradores del proceso de muda, o sea, el RUNNER (metoxifenocida) y el MIMIC (tebufenocida), también siguen funcionando. Y, una vez esté el Orius bien instalado, hay que contar con el STEWARD (indoxacarb) que, además, nos ayuda con el Creontiades.
En la actualidad tenemos algo que no teníamos desde hace muchos años: un amplio abanico de herramientas químicas y biológicas para manejar la rosquilla verde en Control Integrado y, ademas, varios productos muy eficaces. Algo sabemos de resistencias en Almería, así que a ver si esta vez somos capaces de tener cabeza y no la jorobamos. Personalmente soy bastante pesimista –hay demasiados intereses económicos y un altísimo grado de inconsciencia en buena parte del sector–; pero en fin… por intentarlo que no quede.
lunes, 4 de julio de 2011
Resistencias de las orugas
domingo, 3 de julio de 2011
La sombra del pasado
Este grupo folk irlandes no es muy conocido aquí pero esta canción que se refiere a la feria de Almería es la que suena en el campo del Celtic de Glasgow cuando cuelan un gol, y también la utiliza un equipo de rugby de Londres cuando entran los jugadores en el campo. Cait O'riordan abandono el grupo y se casó con Elvis Costello, a los dos los nombran en la canción. El cantante es lo que parece, un borrachuzo. Originalmente el nombre del grupo era póg mo thóin (pogue mahone en inglés) pero lo tuvieron que cambiar porque significa "bésame el culo". Participan casi todos los años en el dia de San Patricio en New York.
sábado, 2 de julio de 2011
Espirotetramat
viernes, 1 de julio de 2011
Garden in Bristol
Seguimiento de cultivo 1

Os propongo una idea:
Hacer el seguimiento de un cultivo desde su trasplante, de manera que de forma regular iré comentando lo más importante que afecte durante su ciclo productivo, soluciones adoptadas y hacer un análisis final del cultivo.
He elegido una finca de Berja, con cultivo de pimiento, variedad Bily.
Antecedentes:
Fecha siembra: 23 junio
Suelo anteriormente desinfectado mediante solarización + metansodio.
El invernadero, de raspas y amagados, dispone de sistema de nebulización.
Fertirrigación mediante cubas, sin control automatico de C.E. y Ph.
En esta primera foto, se observan picaduras por trips. Se recomienda tratamiento con Spinosad y Abamectina.
Seguiremos informando. Estoy abierto a preguntas que puedan surgir sobre el tema.