Actividades

jueves, 26 de febrero de 2015

Buenas pácticas (Mezclas)

Es bueno que la gente que se dedica a este temilla de la agricultura se entretenga un poco y se descargue y lea este pequeño manual sobre las mezclas de productos fitosanitarios recientemente editado por el Ministerio de Agricultura. Es un manual bastante corto y práctico. Sobre todo aporta una valiosa información sobre las etiquetas de los productos. Guia de buenas prácticas para la mezcla en campo de productos fitosanitarios.

domingo, 22 de febrero de 2015

Hay que innovar--Bisbal


Y ya de camino felicitar a Vicasol SCA por su flamante medalla de Andalucía.

sábado, 21 de febrero de 2015

Aspectos moleculares de la poda y/o deshojado

Cuando podamos se provocan heridas en la planta. ¿Como reacciona ésta? Como si sufriera un ataque de herbívoros, vamos, como si se la come una cabra. ¿Que implicaciones tiene? Que la planta se defiende. ¿Y como se defiende? A ostias no. Se genera una serie de procesos moleculares que, para simplificar, se denomina ruta del Jasmonato donde se producen sustancias que disminuyen la palatabilidad de la planta. Se vuelve menos atractiva para los herbívoros (pongamos una oruga). ¿Bueno y a mi que me importa que no le guste a los gusanos? Erroooor¡ Si nos importa, indirectamente. Al activarse la ruta bioquímica del jasmonato, que como hemos dicho hace que la planta a las cabras les guste menos (aunque todo el mundo sabe se lo comen todo, son por definición, caprichosas), se inactiva una ruta (ruta del salicilato) que defiende a la planta, puteada por la poda, de las enfermedades producidas por biotrofos (ejemplo, muchos hongos). Si hemos hecho la poda en unas condiciones buenas para el desarrollo del hongo, adiós berenjenas. Ya lo sabíais todos, aunque a veces no se nota. Yo aquí explico él por qué. 
Así que hacer el favor de no hacer podas mal hechas.

En el dibujico la ruta de los necrotrofia es la misma que la de respuesta a los herbívoros. 
De Phytohormones: A windows to metabolism, signaling and biotechnological applications. 2014.

martes, 17 de febrero de 2015

Micofarelosis aguda

Algunas veces se encuentra uno en el campo cosas extrañas. Como ésta. Un ataque furibundo de Dydimella brionae en sandía. ¿Y que es lo extraño? Que plantas con menos de una semana y en un invernadero más bien seco encontramos tocadas el 40-50 % de la plantación. No hay tiempo para que, en condiciones normales, la enfermedad se instale tan rápidamente. No es normal que las plantas en el invernadero estén distribuidas de forma casi uniforme por toda la finca. No es normal que las plantas repuestas, en dos días ya presenten síntomas. Todos sois suficientemente espabilados para imaginar lo sucedido.  

domingo, 15 de febrero de 2015

Para qué queréis la concentración?--Macaco

Llevamos dos años de pena. Cada vez la oferta está más concentrada, los precios son más homogéneos pero por abajo. No era mejor la concentración para ofertar a precios superiores? Eso será para los intermediarios (incluyendo las cooperativas y los demás tipos de chiringuitos). Los agricultores producen y para la venta de los géneros no existe ninguna libre competencia. Todo parece estar muy amarrado. Hay menos picos de precio bajo pero muchos menos de precio alto, sobre todo en la exportación. La explicación genuina de un comercial: hay pedidos pero no los pagan. Comorr?
En el día mundial de lucha contra el cáncer infantil

viernes, 13 de febrero de 2015

Acaros parasítidos

Andaba ayer viendo pepinos cuando un amigo y colega me envió por whatsapp una foto con unos ácaros de color rojo en una hoja de sandía, preguntándome además si sabía que eran. Por fotografía me parecieron Balaustium -los famosos eritreidos que frecuentan nuestros cultivos-, pero mi amigo me aseguraba que se trataba de otro ácaro. Quedamos y, tras echarles un vistazo en la lupa, quedo claro que no eran ni eritreidos, ni anístidos, ni ninguno de los fitoseidos que suelen aparecer habitualmente en nuestros cultivos... Y el caso es que no había precisamente pocos; encontré ácaros en todas y cada una de las hojas de sandía que miré, y no era rara en la que había 5 o más "arañuelas" rojas correteando por el envés. Afortunadamente, las sandías no mostraban daño alguno; lo cierto es que iban muy bien -casi espectaculares, diría yo-.
Tratar de ponerle nombre y apellidos a un ácaro sin microscopio es arriesgado -por no decir imposible-, pero lo cierto es que el susodicho tiene la pinta de pertenecer a la familia Parasitidae. Los parasítidos son ácaros del orden Mesostigmata, y por tanto parientes lejanos de los Amblyseius, Neoseilus y demás fitoseidos que utilizamos como OCBs; así que tienen muy poco que ver con eritreidos y anístidos -que pertenecen al orden Prostigmata-. Dentro de esta familia hay varios géneros, pero el género Parasitus es con diferencia el más diverso y numeroso, y posiblemente al que pertenezca el que nos ocupa. Algunas especies son parásitas, de hecho la especie Parasitus fucorum parasita a muchos escarabajos, y puede resultar un problema de salud para los Bombus terrestris que utilizamos para polinizar los cultivos (viendo esta foto uno casi siente pena de los pobres abejorros) Sin embargo la mayoría de las especies son depredadores a los que les gusta vivir en turbas o suelos con mucha materia orgánica en descomposición, alimentándose de cualquier bichejo más pequeño que ellos. La especie más estudiada es Parasitus fimetorum, que ha sido evaluada como auxiliar para controlar ácaros plaga que afectan a los bulbos de Lilium (ver aquí). En general, la mayoría de estos ácaros se enganchan a las patas de las moscas -visitantes habituales de todo lo que se esté pudriendo- para desplazarse grandes distancias, interacción biológica entre dos organismos denominada foresis.
No es la primera vez que había visto a este ácaro... Las fotos de la tercera imagen las hice en el 2011 con mi vieja cámara en un cultivo de melón, pero lo cierto es que entonces se trataba de un individuo solitario y que han pasado casi 4 años sin que volviera a cruzármelo en ningún cultivo; a fin de cuentas es un ácaro de suelo al que no le gusta demasiado subir a las plantas y nuestros enarenados no son precisamente ricos en materia orgánica. Haciendo memoria, aquellos melones se cultivaron sobre tablas de fibra de coco, en una finca que durante años se había destinado a flor cortada y planta ornamental. En la finca de sandías de este año, con una población de ácaros infinitamente más elevada, se cultivo un pimiento temprano que arrancaron a finales de diciembre; las plantas de pimiento se picaron y se incorporaron al suelo, que después se cubrió con plástico negro para abrigar las sandías -el invernadero está en una zona de cañada bastante fría-. Parece evidente que esta abundancia de materia orgánica en descomposición ha favorecido la explosión de la población del parasítido que corretea por las hojas de la sandía a pesar de los tratamientos insecticidas.
En fin, otro aliado más que apuntar en la lista de los bichos buenos que nos ayudan en la lucha diaria contra las plagas. Digo yo que siendo depredador y viviendo en el suelo alguna pupa de trips se comerá...

jueves, 12 de febrero de 2015

Nuevas hormonas vegetales I: Estrigolactonas

Todo el mundo sabe que desde hace muchos años que las hormonas vegetales son las auxinas, giberelinas, citoquininas, ácido abcísico y etileno (Os acordais del Etephon?) Pero como en estos tiempos la ciencia avanza que es una barbaridad se suceden los descubrimientos de moléculas que tienen efectos reguladores en las plantas. Las estrigolactonas se descubrieron en una planta parásita (Strigia lutea), de ahí su nombre. Tiene un efecto regulador sobre la producción de ramas y tallos (inhibición) y sirven de señal para potenciar la colonización de las raíces por parte de las micorrizas, intervienen en la senescencia foliar y en el desarrollo de las raíces. Interviene en la búsqueda de recursos por parte de la planta en caso de estrés por falta de nutrientes, principalmente fósforo y nitrógeno. Su aplicación practica ha empezado en el campo, de
la micorrización. Ya hay algunos productos comerciales de micorrizas que utilizan estas sustancias.

lunes, 9 de febrero de 2015

Portagrano XV

Como cada dos años se vuelve a editar el Portagrano, la enciclopedia de las semillas hortícolas. En tiempos antiguos las variedades eran pocas y fácil de recordar de una campaña para otra. Pero ahora el mercado es enorme y goloso, por eso es conveniente consultar las características de las variedades desde la frialdad de un libro como éste para sumarlo a lo visto y oído durante la campaña. Más si tenemos en cuenta que todas las compañías no tienen la misma capacidad de influir en el mercado de semillas por razones obvias.
También existe para los menos tradicionales una aplicación para móviles con igual nombre y una página de facebook donde el autor relata sus impresiones aquí.

jueves, 5 de febrero de 2015

¿Ciencia ficción?...

La noticia ya circula por los noticiarios agrícolas. Según la revista Horto, dentro de una semana -el 12 de febrero- comenzará la primera prueba en un invernadero comercial holandés de pimientos con un robot diseñado específicamente para la recolección de este fruto. A primera vista habrá quién piense que los chicos de la prensa necesitan un buen psiquiatra o que los ha fichado el equipo de la nave del misterio de Iker Jiménez, pero no; es completamente en serio. De hecho los ingenieros de la universidad holandesa de Wageningen -sin ninguna discusión la más prestigiosa del mundo en temas de horticultura- llevan décadas empeñados en automatizar todas y cada una de las tareas de los Venlo de cristal holandeses... En Holanda hay máquinas desde para extender los tacos de lana de roca recién repicados en el semillero hasta para barrer los invernaderos después de arrancar el cultivo; tienen pistolas de lañas para entutorar, carros de recolección que transportan solos el género recolectado del invernadero a la cinta de confección, cepillos rotatorios para limpiar en continuo los cristales del invernadero sincronizados con la ventilación, carros eléctricos para sulfatar a velocidades de vértigo... Solo hay dos faenas completamente manuales: la plantación y la recolección. Pero los holandeses se han propuesto convertir sus invernaderos en auténticas fábricas de producir alimentos, así que desde finales del siglo XX en Wageningen andan enredando con prototipos de robots para recolectar frutos.
No es ciencia ficción. El primer intento fue a finales del siglo XX con el pepino, y lo cierto es que generó mucho interés entre los agricultores holandeses en aquella época. El robot era lento y requería que los frutos estuvieran en una franja de altura muy concreta, pero podía funcionar sin descanso 24 horas al día y eso -con los costes laborales de Holanda- suponía un ahorro sustancial de los costes de recolección. Algunos agricultores holandeses comenzaron a desarrollar cultivos de pepino descolgado con perchas, y las casas de semillas comenzaron a desarrollar variedades con resistencias a Didymella brioniae capaces de soportar la pela de hojas sin problemas fúngicos. El proyecto acabó abandonándose en el 2002 sin que finalmente cuajase, por algunos problemas en el reconocimiento de los frutos y dificultades para controlar la micofarela en los pepinos descolgados, pero lo cierto es que el cacharro funcionaba, como podéis ver en el siguiente vídeo.
Pero el reconocimiento de imágenes ha mejorado enormemente en los últimos diez años, y los holandeses no se rinden tan fácilmente -especialmente si se unen con el resto de la Unión Europea y con Israel-. Asi nació en 2010 el proyecto CROpbS -Clever Robots for Crops- y, dentro de él, un grupo de trabajo con el objetivo específico de desarrollar un robot capaz de recolectar frutos de pimiento. cuatro años después han desarrollado dos prototipos, uno que deja caer el fruto por una manga...
y otro que agarra el fruto con una pinza y lo deja suavemente en la caja.
Parece que este último es el que tiene más posibilidades, pero estoy seguro de que surgirán muchas dificultades en las pruebas de campo... Sea como sea, seguro que los holandeses seguirán intentándolo y mucho me temo que al final lo consigan, aumentando la rentabilidad de sus explotaciones al disminuir los costes de mano de obra.
Y mientras en Wageningen se sueña y se trabaja en la robotización total bajo el cristal, en la UAL -con toda una sección de ingeniería rural- ni siquiera se ha diseñado un simple apero para tratar de mecanizar -siquiera minimamente- el trabajo bajo nuestros plásticos; incluso el apero para recojer las cintas de rafía de los pimientos y poder picar las plantas ha sido desarrollado por los propios agricultores. No será por falta de áreas en las que trabajar; dos ejemplos: después de 50 años de enarenado nadie ha trabajado -que yo sepa- en un apero específico para retranquear y disminuir los costes de aplicar materia orgánica a nuestros suelos; después de décadas de lucha química intensiva, nadie ha desarrollado una carretilla para sulfatar que recoja la propia goma -como hacen las holandesas-... ¿Será por falta de inversiones o por falta de interés?

miércoles, 4 de febrero de 2015

Resistencia a oidiopsis (Leveillula taurica) en pimiento.

Si difícil es controlar la ceniza en los cultivos de pimiento, ha debido ser aún más difícil para los mejoradores obtener variedades resistentes a este hongo... Desde hace décadas se conocen distintas fuentes de resistencia a Leveillula taurica en especies del género Capsisum -que es al que pertenecen nuestros pimientos-, pero no había manera de integrarlas en los cultivos... La resistencia genética a la ceniza en pimiento es cuantitativa, y -como todos los caracteres cuantitativos- depende de la combinación de alelos presentes en varios genes, y además su expresión depende de otros genes (lo que en genética se conoce como epistasia) Vamos, todo un potaje genético que solo las modernas técnicas de mapeo genético pueden ir aclarando a base de técnicas moleculares, pesadillas estadísticas y potentes ordenadores. Pero el caso es que -como decía Don Hilarión- "hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad", así que las casas de semillas comienzan a lanzar al mercado variedades que presentan una resistencia muy, pero que muy decente a este hongo. Sin ir más lejos, esta mañana he visitado el cultivo de la foto: a la derecha, una variedad sensible con un ataque bestial de Leveillula taurica; a la izquierda, una variedad resistente, donde puede verse alguna mancha de ceniza que no llegó a esporular. Me aseguraban que ambos líneos han recibido los mismos tratamientos antioidio durante la campaña, así que la eficacia de la resistencia salta a la vista...
Es cierto que estas nuevas variedades resistentes muestran aún deficiencias en cuanto a calidad y homogeneidad de fruto, algo lógico en las primeras variedades que portan una resistencia genética nueva. También es cierto que ahora mismo estamos pasando por un momento "dulce" en cuanto a la aparición en el mercado de nuevos fungicidas antioidio -con distintos puntos de actuación a las clásicas estrobilurinas y triazoles- que muestran una gran eficacia y que han facilitado mucho el control químico de la oidiopsis, así que -a día de hoy- son los productores ecológicos los más interesados en ellas. Pero no es menos cierto que dentro de unos años estos nuevos fungicidas perderán eficacia y que el mercado europeo es cada vez más exigente con el tema de los residuos de pesticidas... Habrá que seguir muy de cerca las nuevas variedades resistentes a ceniza que vayan saliendo en los próximos años, y esperar que se trate de una resistencia duradera que nos ayude mucho tiempo. Veremos...

lunes, 2 de febrero de 2015

Y ahora, viento...

El sábado pasado las rachas de viento llegaron a superar los 100 Km/h en el Poniente almeriense, cerca de la costa la situación fue aún peor, con rachas aún más fuertes. Muchos gurús de las administraciones y de otros organismos del sector de frutas y hortalizas suelen hablar de modernización de invernaderos, y no les falta algo de razón, pero a los que estamos a pie de campo se nos abren las carnes cuando los oímos hablar de multituneles. El multitunel es un gran invernadero, que ventila muy bien y que aprovecha mucho mejor la luz -como pasa con cualquier cubierta curva-, pero es muy sensible a los vientos fuertes; y en días como el sábado es cuando ese talón de Aquiles cobra importancia... Cualquier defecto en el plástico, cualquier holgura en la omega, cualquier pequeño fallo en el taqueado hace que la cubierta de plástico se raje y el viento destroce el cultivo. Cada temporal de viento acaba con algunas pérdidas en la mayoría de los multituneles de Almería. Estas imágenes quizás hagan comprender a los que no caminan debajo del plástico porqué a la inmensa mayoría de los agricultores no les gustan estas estructuras, que tan bien quedan el los documentales y reportajes de televisión.


Pero incluso un invernadero con tejido de alambre puede claudicar a la fuerza del viento cuando no está en perfectas condiciones; si los puntos fallan o los alambres del tejido empiezan a partirse, el plástico se convierte en una vela, que puede llegar a levantar toda la estructura, desequilibrarla y echarla al suelo. Es una situación peligrosa, quizás de las más peligrosas que se pueden dar en un invernadero de Almería... En el segundo vídeo puede verse lo que ocurre, aunque no llega a reflejar lo sobrecogedor que puede ser estar dentro del invernadero en esos momentos.



En fin, que este enero no ganamos para desgracias. Ojala el año se empice a enmendar en febrero. Falta hace...

domingo, 1 de febrero de 2015

Leyes y restricciones--No regresa más

No solo nos asola el tiempo climatológico. Las reglamentaciones en forma de leyes, decretos-leyes, reales decretos y reglamentos también nos caen casi como una plaga bíblica. Sin ir más lejos la nueva legislación sobre biocidas cambia algunos usos, por ejemplo los peróxidos que usamos de multiples formas ahora solo pueden utilizarse para desinfectar aperos, maquinaria, tuberias, etc.
-Real decreto sobre comercialización de algunos MDF
-ROESBA Almería
Y ahora, los nuevos niveles de referencia para percloratos:
-Frutas y hortalizas 0,1 mg/kg
-Vegetales de hoja, excepto lechuga, y cucurbitáceas 0,2 mg/kg
-Lechuga, incluyendo canónigos 0,5 mg/kg
Y fin, relax.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...