Actividades

miércoles, 31 de marzo de 2010

Tiempo de porro

Las plantaciones tempranas de melón negro han llegado a su momento cumbre, el porro. Ahora se verá si aguantan el tirón después de este año tan adverso meteorologicamente hablando. Si las raices están un poco debilitadas y la trama no es buena se vendrán abajo y podrán con pocos melones, o directamente morirán a causa de una muerte súbita. Pero los que salgan de ésta valdran dinero. Aquí dejo un porro estandar que puede variar dependiendo de la fortaleza de la planta, en particular la cantidad de auxinas sintéticas. Las cantidades son por cien litros de caldo:
Fruitone   200 g   (auxinas)
Ergostin 100 cc    (AATC + ácido fólico)
Folamina  150 cc  (aminoácidos de hidrólisis)
Set Fruit  20 cc    (ácido giberélico)
La foto muestra un tamaño óptimo para este tratamiento.

martes, 30 de marzo de 2010

Tampoco hay que abusar

La diferencia entre la polinización natural y los cuajes artificiales es que en el primer caso la cantidad de frutos los regula la naturaleza, o sea las abejas. En la segunda este papel regulador corresponde al propio agricultor, y a veces no se regula bien. En el cultivo de la foto he llegado a contar hasta diez pequeñas sandias en un metro cuadrado. Como va a poder la planta con semejante cantidad. El método de cuaje es el ya comentado en otro post con giberelinas artificiales.

viernes, 26 de marzo de 2010

Pelotazo de potasico

Un fenómeno común en esta época es el provocado por la rápida absorción de potásio en el momento que el fruto empieza a desarrollarse. Como por cada ión potasio que absorve la raiz expele un ión hidrógeno, se crea acidez en las inmediaciones. Ciuando el cambio de pH es brusco aparecen quemaduras en las hojas (foto). Esta fisiopatía se explica muy bien en el libro Técnicas de producción en cultivo protegido, editado por el Instituto Cajamar (Francisco Camacho). Esto se explica en el artículo del melón que escribió José Manuel Cantón.

jueves, 25 de marzo de 2010

El boro

Al contrario de lo que piensa mucha gente el boro no es un micronutriente. Tampoco es un macronutriente. El boro participa en la formación de la pared celular y sobre todo en el transporte de azucares a través del floema. Se necesita una cantidad mayor de boro que de cualquier micronutriente, pero el boro tiene un umbral de toxicidad muy bajo. En las aguas con cantidades bajas de boro, usado con cabeza no debe de dar problemas. En aguas boratadas como algunas de Nijar simplemente no se puede usar. Para el abonado con boro tienen muchas ventajas las máquinas de riego puesto que lo suministran de forma continua al cultivo, y además en pequeña cantidad. Ahora que vienen los cuajes con abonadora se suelen dar dos vueltas con boro-etanolamina 10-12 % a 200 cc/10 áreas. Porque mejora el desarrollo del tubo polínico (es boro dependiente). Es la costumbre. Pero sería bueno seguir utilizandolo a menor concentración durante el desarrollo del fruto.
En la foto, para variar, una planta de melón piel de sapo perfecta, sin ningún problema.

martes, 23 de marzo de 2010

Metribuzina en papa

El Sencor o el Lexone (metribuzina) es un herbicida muy común en papa. Se utiliza en preemergencia a 750 g/Ha aunque lo normal es que no se tenga en cuenta esa dosis si no que se utilice en máquina de mochila a 1 cc/l y hasta donde de el tratamiento al suelo. Las variedades de patata muestran distinta sensibilidad al producto. Las variedades más comunes aquí son Arran Banner y Blanquilla, y no suelen dar demasiados problemas. Se recomienda no utilizar en suelos muy arenosos y por eso aquí aparecen daños como los de las fotos, son escasos pero todos los años aparece algún rodal.
La metribucina degrada el aparato fotosintético de la planta impidiendo la reacción de Hill.

lunes, 22 de marzo de 2010

Pánico (se rajan las sandías)

De pronto, si faltaba algo nos hemos encontrado con este problema que se muestra en la foto. Todos los años aparecen frutos recien cuajados que se rajan. Normalmente suele ocurrir con noches frias, pero este año no es el caso. Además lo acojonante es que en algunas fincas se presenta en "todas" las sandiillas recien cuajadas. Como ocurre en fincas de distintos pueblos habrá que achacarlo al tiempo, pero a mi me preocupa que sea por abuso de hormonas previas a meter la colmena. Ya se verá. El técnico poco puede hacer en estos casos.
PS: Estas sandias se suelen ennieblar por tanto se debe achacar el problema a un mal cuaje.

domingo, 21 de marzo de 2010

Hongos nematófagos

Se ven numerosos compuestos, la mayoría "ecológicos" y muchos sin ningún tipo de registro y/o control que dicen que sirven para el control de la batatilla (nematodos). En algunos de esos compuestos se incluyen hongos que atacan a los nematodos: unos son depredadores, como el de la foto (Arthrobotrys) y otros son parásitos (Paelomyces) que in vitro presentan gran actividad contra distintos estadios de los nematodos. Pero no nos llamemos a engaño, los resultados cuando estos productos se utilizan en el campo son muy variables. La campaña pasada parece ser que los agricultores vieron una gran eficacia de compuestos con Paelomyces en el cultivo del melón. En cuanto llegó la larga campaña del pimiento esa eficacia desapareció (o sea resultados poco consistentes). Si está demostrado que algunos de estos hongos solubilizan el fósforo mineral y lo hacen más asequibles para la planta, pero eso es otra historia.
Se puede buscar en la red y encontraremos la divesidad de resultados perose puede concluir que por ahora no eliminan la batatilla.
La foto es de la Universidad de California en Davis.
Un ejemplo de estudio.

viernes, 19 de marzo de 2010

Gonocephalum asociado a micosfarela

Para endurecer más la campaña de sandía aparece el Gonocephalum rusticum asociado a plantas con Didymella brionae en los troncos. El escarabajo limpia las heridas producidas por la micofarella de tejido necrosado, dejando las heridas abiertas para la colonización más fácil por el micelio del hongo. No se si el escarabajo transportara o no formas de dispersión del hongo. Lo que sí se es que donde está el escarabajo cuesta más trabajo controlar el hongo.
Por otro lado el escarabajo se dedica a destrozar las flores aunque esto no tenga gran importancia. En los cucharreos estamos utilizando Vydate aunque no sea el producto ideal, pero no perjudica a las colmenas dandole unos pocos dias de distancia.

jueves, 18 de marzo de 2010

La micofarela se pasa a la hoja

Ya he escrito un post anterior sobre esta enfermedad pero debido a las condiciones climáticas este año se está extendiendo también por las hojas, cosa no habitual. Aunque en la hoja es menos peligrosa que en el tallo, si no tenemos cuidado nos puede hacer una chicharrera y la mata no estará en buenas condiciones cuando se cargue de fruto. Los productos a utilizar son los que ya se indicaron. Si para de llover puede que se solucione el problema solo. Y si no a luchar en un año de no pocas luchas.
P.S.: Con un poco de imaginación se puede adivinar la forma de llama que es diagnóstica.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Mal cuajo en judía

La judía es una planta autógama, o se se fecunda a si misma. El tiempo este que hemos padecido ha traido muchas consecuencias negativas ( y una muy positiva, los precios). Como cada invernadero es un mundo las plantas han cuajado como han podido. Como se ve en la foto esta habichuela valenciana ha cuajado muy mal y lo peor es que ese mal cuaje afecta a toda la plantación. El agricultor utiliza una expresion llamativa dice que el enrosquillamiento ya lo lleva en la savia y no se pueden recuperar. Lo peor es que visto lo visto seguramente ya son irrecuperables y no hemos podido hacer nada.

martes, 16 de marzo de 2010

Benzoato de emamectina al fin (Affirm)

Parece que a partir de primeros de mayo estará disponible el benzoato de emamectina. En un principio con registro provisional para Tuta en tomate. Esta materia activa fue aquel famoso Tixan pirata que revolucionó el tratamiento contra las orugas hace ya años. El que hay en otros paises se llama Proclaim pero en España se va a llamar Affirm, como no he encontrado la marca corporativa he puesto una foto del Proclaim. Es un derivado o de la misma familia que la avamectina, pero los insectos objetivo son distintos porque este es específico contra lepidópteros. Seguramente se presente de foma oficial la semana que viene.

lunes, 15 de marzo de 2010

Citoquininas en calabacín

De forma experimental hemos probado la utilización de una citoquinina artificial (benziladenina) en el calabacín.
La idea era rejuvenecer las plantas en estos tiempos tan adversos. Se utilizó a una dosis de 20 cc/100 l  (benciladenina 1,9 %). En las plantas con principio de envejecimiento se utilizo sobre toda la masa foliar y luego en el porro semanalmente.
La planta muestra mayor cantidad de flores, el meristemo terminal manifiesta mayor vigor, ayuda a regular la planta al aumentar el número de frutos. Es un principio y solo son resultados muy parciales.
De todas maneras esta sustancia no tiene todavía registro en hortícolas, así que paciencia.

viernes, 12 de marzo de 2010

Malos tiempos para el cuaje de sandía

Ha llovido mucho y cuando sale el sol los techos están como el de la foto. Muy mala pinta para el polen de la sandía y para el trabajo de las colmenas. Al final hay que echar mano de lo que sea para que no se pierda el cultivo (con melón y sandía no hay oportunidad de rectificar, disparo único). Yo me he decidido por el cuaje experimental con reguladores de crecimiento. El que mejor me va es el de los tratamientos I y II del siguiente texto. Las sustancias aquí nombradas no tienen registro en Europa pero hay que salvar la campaña.

miércoles, 10 de marzo de 2010

Trichodermas y micorrizas

Observo que en el campo hay cierta confusión con estos hongos, porque lo que tienen en común es que son hongos. Las micorrizas son hongos (normalmente del género Glomus) que tienen una relación simbiótica con las plantas. Las plantas le proporcionan azucares y vitaminas, y el hongo proporciona a la planta nutrientes minerales y agua. El problema, como dije en otro post, es que esa relación se establezca.
Las trichodermas son hongos (del género de hongos imperfectos Trychoderma) que se asocian a las raices de los cultivos y los protegen de hongos patógenos, pero esa asociación es menos íntima. El problema es que son muy específicos de cada suelo.
En la foto Trichoderma atroviride rodeando al hongo hospedador. La foto es de aquí.
Las micorrizas hay que aplicarlas lo más pronto posible, mejor en el semillero, o como muy tarde en pretransplante, contra más tarde menos eficaces.
Las trichodermas se aplican en posttransplante.

martes, 9 de marzo de 2010

Calabacin lanzado

Los calabacines a veces se lanzan. Yo considero que un calabacín se pone peligroso cuando las coyunturas son mayores de un dedo. O sea, que puedes meter un dedo entre dos hojas pegadas al tronco. El problema de este crecimiento es que la planta no presta atención al calabacín y se suelen chupar. En la foto aunque las coyunturas están muy largas no se ven frutos chupados. Yo de todas maneras intento regularlos aunque sea un calabacín viejo. La forma de regularlo ya se ha comentado en otros post.

viernes, 5 de marzo de 2010

Mycodiplosis al fin

En un post del mes de enero escribia de este mosquito devorador de hongos. Ahora lo he encontrado en manchas de ceniza. No se si es por el año húmedo que tenemos pero se ve que se dispersa muy bien y encuentra las manchas de ceniza facilmente. La prueba es que en esta finca donde hice la foto había sólo un par de plantas con ceniza y ambas tenian ya este pequeño gusano. Habrá que ver que potencial de control tienen. La ceniza por supuesto es Podosphaera xanthii.

jueves, 4 de marzo de 2010

Injerto en berenjena

Se han desarrollado varios patrones para la berejena con el fin de evitar sus dos principales problemas telúricos, esto es los nematodos y el verticilium. Se probaron híbridos de tomate y algunos de berejena silvestre, pero al final el que ha triunfado es el de Solanum torvum, aquí llamado pincho. Es una planta de origen antillano y sudamericano. Los primeros patrones que yo vi sobre tomate acabaron colapsando cuando la planta tenía un metro de altura. Los injertos sobre pincho si que dan buen resultado y además se pueden mantener varios años haciendole las correspondientes podas. de todas formas se ha observado que cuando se cultivan varios años seguidos en la misma tierra, la resistencia a nematodos se resiente.
En la foto hay un pincho que ha crecido entre las berenjenas.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Nuevas tecnologías (2)

Al final acaba uno preguntándose para que sirve la arena puesto que ya se trata como si fuera tierra. Se ve en la foto como se le añade una capa de estiercol de oveja granulado, se deja la arena sin barrer con gran cantidad de restos del cultivo y después se pasa la maquinilla con un tambor en el rotovator para que no ahonde mucho. El swirskii suele sobrevivir en estas condiciones y se pasa al siguiente cultivo, que en este caso será melón piel de sapo.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...