Actividades

sábado, 30 de abril de 2011

Los problemas del injerto en pimiento

En el tomate el 30 % de las plantas son ya injertadas. Es un injerto fácil y añade características ventajosas como resistencia a nemátodos y/o más productividad. En el pimiento las cosas no están ni parecidas y es, si acaso más urgente una solución puesto que el principal problema de nuestro campo es la batatilla. Se complica enormemente la solución porque no hay patrones que tengan todos los genes de resistencia (Me1, Me2, Me3, Me4, Me5) que hagan que se tengan garantias de su resistencia a las tres especies de nemátodos que infectan el pimiento. Y sobre todo, el precio que casi multiplica por tres el precio de la planta. Como gastarse ese dineral sin estar seguro de que no te aparecerá batatilla. En otros sitios en que el problema es la fitoftora no se como irán las cosas.

viernes, 29 de abril de 2011

Porqué

¿Porqué nos han robado? se preguntaba Mourinho trás el R. Madrid-Barca.
¿Porqué me roban? me pregunta un agricultor trás malvender su género.
¿Porqué tienen tanto poder las Distribuidoras?
¿Porqué Bruselas pasa de los problemas de comercialización?
¿Porqué Bruselas posee la verdad absoluta para salir de la crisis, mientras machacan a los pobres?
¿Porque nos manipulan?
¿Porqué hay cinco millones de parados en España?
¿Y porqué el PP se frota las manos con esas cifras?
¿Porqué callamos?
¿Porqué a veces se me va la olla?
¿Porqué me está entrando tanta mala leche? ¿Porqué? ¿Porqué?

Indignaos, no calleis, revelaros contra todo y todos, contra mi si no estais de acuerdo, pero indignaos, que no os manipulen, pensad por vosotros mismos e INDIGNAOS.
Bueno, voy a tomarme la pastilla que se me han pasado dos horas.

jueves, 28 de abril de 2011

Las edades del melón

Cada fruto presenta un desarrollo característico. En el caso del melón negro el temaño sigue una curva sigmoidal (en forma de S) con un tramo muy corto recién cuajado de crecimiento lento 1-2 días, otro tramo de crecimiento muy rápido (10-15 días) y uno final largo de 20 días o más casi plano. En un primer momento el melón presenta un verde claro liso y pelosos, en el segundo tramo se va oscureciendo pero mantiene la piel un poco rugosa, justo comoestán los de la foto, para llegar al final en que el melón se alisa, pero de verde obscuro y finalmente se ralla. Es en la fase de crecimiento rápido donde el desarrollo puede sufrir muchos transtornos, así que cuidado con los estreses en esa fase.

martes, 26 de abril de 2011

Hoja de cálculo de fertilización HOMOAGRICOLA de entomofilico.

Se ha puesto a disposición en el site de HOMOAGRICOLA, para consulta y descarga la hoja de cálculo de fertilización HOMOAGRICOLA realizada por entomofilico, todo un crack, es un bicharraco de los güenos.


En la misma hoja se explica cómo se utiliza de forma sencilla y sin entran en tecnicismos, que es de agradecer si lo que se pretende es que todo interesado pueda utilizarla.

La dirección del site es el mismo que el de la revista HOMOAGRICOLA:

https://sites.google.com/site/revistahomoagricola/

También esta publicada una hoja similar y un manual básico de utilización en el site de SOLPONIENTE:

https://sites.google.com/site/crsolponiente/Home/documentacion-riego/fertilizacion

La hoja de cálculo de fertilización HOMOAGRICOLA de entomofilico es más completa.

Resultara raro que el post lo publique yo, es por razones técnicas, soy el que maneja el site y me pidio que hiciera yo mismo la entrada cuando colgara la hoja. Ahora a practicar.

lunes, 25 de abril de 2011

Que barbaridad



Si, es lo que parece, mosca blanca a dosis industriales.
Nunca vi nada igual, un ataque tremendo. Resulta que se arrancaron unas berenjenas viejas y abandonadas en una finca colindante y en cuestión de pocos días nos encontramos con semejante espectáculo.
Por suerte, el cultivo estaba protegido con manta térmica, pero algunas desdichadas que quedaron fuera, fueron víctimas de una marabunta.
Este post es para denunciar el abanadono por parte de algunos agricultores, de sus cultivos sin tener en cuenta el daño que puedan causar a su alrededor.
Todos sabemos el daño que hacen los cultivos de verano, debido por un lado al difícil control de las plagas en esa época y por el otro, al poco cuidado que se da a veces al cultivo, consecuencia de los bajos precios. Y claro, los daños colaterales son para el vecino, que por lo general, por no crear problemas calla y aguanta con lo que se le viene encima.
Pero lo de abandonar un cultivo y no limpiar de inmediato debería estar penado duramente, el daño que se hace es mucho.

Subiendo la conductividad (2 de 2)

Decía en el post anterior que subir la conductividad eléctrica sin modificar el abonado equivale a “sobrealimentar” a la planta. Podéis ver en detalle lo que pasa en la primera tabla (si hacéis clic encima se verán mejor), que resume el cálculo de un abonado típico para tomate con un agua bastante dulce (0,5 dS/m) y como varía el abonado al subir la conductividad. El equilibrio de fertirrigación teórico –cuyas concentraciones serían consideradas óptimas en cualquier manual– nos da una conductividad de 2,14 dS/m. Pero si subimos la conductividad del abonado a 3 dS/m –la considerada óptima en muchas de las variedades de tomate– los nitratos se disparan a casi 18 mmol/l y el potasio a casi 11 mmol/l. Con ese nivel de nitrógeno es lógico que la planta no sienta estrés y se ponga cada vez más fuerte... Es como tratar de adelgazar comiendo sólo una vez al día, pero siempre en el MacDonnals.

El abonado de la tabla no es inventado. Con él se empezaron a abonar los tomates Kumato de un amigo nada más plantarse y, al abrir el primer ramo, iban fuertes como burros. Esta variedad, cuando se cultiva con aguas dulces muestra los problemas típicos del exceso de vigor (flores verdosas con poco polen que no gustan a los abejorros, entrenudos muy largos y pocos ramos hasta el alambre, ahuecado y casqueado de frutos...) No es extraño, pues junto con el tipo Marmande (el famoso RAF) estos tomates negros son las plantas más resistentes a las concentraciones salinas altas que conozco. De hecho, lo son tanto que es imposible obtener frutos de calidad con aguas dulces si no se toman medidas drásticas, tanto en el riego como en el abonado.

Como podéis ver en las fotos, al final conseguimos arreglarlo y obtener una producción de Kumato con calidad. Para conseguirlo (además de restringir mucho los riegos al principio del cultivo) subimos la conductividad del abonado; pero variando el equilibrio para, en vez de “sobrealimentar” a la planta con nitratos y potasio, convertir el agua dulce en un agua más salina (que son las buenas para cultivar estos tomates) Y para ello no hay más remedio que utilizar cloruro sódico, que no es otra cosa que la sal común de la ensalada. Como podéis ver en la segunda tabla, utilizando sal podemos regar a una conductividad eléctrica de 3 dS/m manteniendo niveles de nutrientes adecuados, mientras que los niveles de cloro y sodio se encargan de incrementar la conductividad eléctrica en el bulbo húmedo –y por tanto el potencial osmótico– lo suficiente para mantener el tomate a ralla. A partir del 5º ramo bajamos la cantidad de sal a la mitad, con lo que reducimos la conductividad final del abonado a 2,8 dS/m, pero manteniendo niveles muy similares de nitratos, potasio y calcio.

El resultado en el cultivo de Kumato está a la vista, pero podríamos pensar que el uso de sal en el abonado sería contraproducente para los próximos cultivos. La realidad es que la conductividad del suelo (considerado en su conjunto) apenas variará y que además la solarización de este verano lavará la mayor parte de los cloros y sodios, dejando la tierra perfecta para cultivar pepino el año que viene. Os aseguro que no es la primera vez que hago algo parecido y jamás he tenido problemas. Pero claro, estas cosas no pueden hacerse “a voleo”; hay que calcular el abonado y saber cuánta sal estamos metiendo.

El problema es que cuando propones a un agricultor añadir sal en el abonado para subir la conductividad, más de uno te toma por un "perito loco” ... Sin embargo es la única forma de subir la conductividad eléctrica del abonado sin descompensar los niveles de nutrientes. Y además, es la más barata. ¡Qué le vamos a hacer! la química es como es, y no admite trampas ni opiniones. Las reclamaciones a Lavoisier, un francés muy listo que inventó la química (practicamente él solito) en el siglo XVIII.

domingo, 24 de abril de 2011

No hay sermón----Deacon Blue

Bueno pues hoy un agradecimiento a los coautores del blog que han mantenido la actividad mientras un servidor se relajaba un par de dias en la Costa de la Luz, me gusta todo lo de la Luz.

Y de música un recuerdo casi de la infancia, por lo menos de la infancia de algunos. Hace ya muchos años que aparecio este grupo con este tema bailable, aunque un poco blando. Muy apropiado para un poco de relax. Y mañana San Marcos. Aunque en muchos sitios es San Isidro el patrón de la agricultura, aquí el que se celebra es San Marcos.
Real Gone Kid: Se supone que Ricky Ross la compuso al ver actuar a Maria Mckey que era entonces la cantante del grupo que Deacon Blue usaban de teloneros, los Lone Justice.
and you're a real gone kid
and maybe now baby (maybe now baby)
maybe now baby (maybe now baby)
maybe now baby (maybe now baby)
i'll do what i should have did

sábado, 23 de abril de 2011

Subiendo la conductividad (1 de 2)

El objetivo al manejar un cultivo es mantener las plantas vigorosas –o sea, fuertes y creciendo– y generativas –o sea, con ganas de cuajar y engordar fruto–. En Almería, subir o bajar la conductividad eléctrica del riego es una estrategia habitual para lograrlo o, al menos intentarlo. La conductividad eléctrica de una solución indica su concentración salina. El agua pura apenas trasmite la corriente eléctrica, pero cuando tiene iones –comúnmente llamados sales– disuletos, sí es capaz de conducir la electricidad. Cuantas más sales tenga un agua en solución mejor conducirá la electricidad y mayor será su conductividad eléctrica. Por eso utilizamos la conductividad eléctrica para medir la cantidad de abono (los abonos no son otra cosa que sales) que aplicamos en fertirrigación. Generalmente en Almería se aporta alrededor de 1 gramo de abono por litro, lo que equivale a subir la conductividad eléctrica del abonado 1,5 dS/m por encima de la del agua de riego.

Ahora bien… ¿cómo afecta la concentración salina del agua del suelo a las raíces de las plantas? Las células de las plantas (en realidad las de todos los seres vivos) son básicamente agua encerrada por la membrana celular. Esta membrana celular deja pasar el agua, pero regula el paso de los iones en solución (es lo que se llama una membrana semipermable) Pues bien, como todo en la naturaleza tiende al equilibrio, cuando dos disoluciones con distinta concentración salina están separadas por una membrana semipermeable el agua pasa de la zona con menor concentración salina a la de mayor concentración (para tratar de equilibrar la concentración salina de ambas), generando una presión sobre la membrana que se llama presión osmótica. Como lo normal es que la concentración de sales del agua del suelo sea mayor que la de la raíz, las células vegetales deben vencer a la presión osmótica, tanto para tomar agua del suelo como para no deshidratarse y morir. La capacidad de resistir a una concentración salina alta en el suelo es distinta para cada especie vegetal. Hay plantas sensibles (judía,…), intermedias (pepino, pimiento…) y resistentes (tomate, calabacín, melón, sandía,…)

En definitiva, para tomar agua del suelo la planta debe gastar energía para vencer la fuerza con la que las partículas del suelo retienen al agua (el potencial matricial que miden los tensiómetros) y la presión osmótica debida a la concentración salina (el llamado potencial osmótico) Al regar más o menos variamos el potencial matricial y al subir o bajar la conductividad eléctrica de la solución de riego influimos en el potencial osmótico. Por eso cuando queremos estresar una planta –para provocar floración y cuajado o adelantar la maduración de los frutos– regamos poco y/o subimos la conductividad en la máquina de riego.

Pero normalmente no cambiamos el abonado y si no lo hacemos… ¿de verdad estaremos estresando a la planta cuando subimos mucho la conductividad en la máquina de riego? Según mi experiencia, puede tener algún efecto en plantas relativamente sensibles a la salinidad, pero con especies tolerantes se consigue muy poco. A fin de cuentas la mayoría de los iones que aportamos al abonar son nitratos y potasio y, al subir a conductividad, estamos subiendo la concentración de nitratos y potasio del abonado, lo que equivale a “sobrealimentar” a la planta, además de incrementar el gasto en abono.

Pero este tema es importante y se merece otro post, así que lo dejo para más tarde.

viernes, 22 de abril de 2011

Cursos gratuitos. Eficiencia energética.

Formación en técnicas de uso eficiente de la energía en la agricultura.


Cursos gratuitos para realizar en la sede de la Comunidad de Regantes Sol Poniente, convocados por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas.

Destinatarios: Agricultores, ganaderos, empresarios, ingenieros técnicos agrícolas, ingenieros agrónomos, doctores y profesionales del sector agrícola, organizaciones agrarias, o cualquier persona o entidad relacionada con el sector o que tenga interés.

El curso tratará sobre:

Medidas de ahorro y eficiencia energética en la agricultura.

• Ahorro y eficiencia energética en los Invernaderos.
• Ahorro y eficiencia energética en los sistemas de riego y Comunidades de Regantes.
• Ahorro de combustible en la maquinaria agrícola.

La idea es realizar dos cursos en el mes de mayo.

El curso tendrá una duración de tres horas, en horario de tarde, estoy pensando de las 19:00 a las 22:00 horas.

La fecha esta aun por decidir, probablemente el 13 y 20 de Mayo, aunque aun no esta cerrado, se admiten sugerencias.

El número máximo de plazas, para cada curso, será de 20. Se atenderán las inscripciones por riguroso orden de llegada. Para la inscripción he creado un site para el curso  https://sites.google.com/site/crsolponiente/curso-eficiencia-energetica en el que os podéis descargar el boletín de inscripción y mandarlo a crsolponiente@gmail.com en el site colgare información relativa al curso.

Está prevista la expedición de diploma de asistencia para cada uno de los alumnos que asistan al curso.



jueves, 21 de abril de 2011

Lo que se ve por la vega





Hay años que es posible encontrar casos como el de las fotos. Se trata de un enjambre de abejas.

Se produce el enjambre por la división de la colmena, como consecuencia de la fortaleza vital de esta, de manera que la reina abandona al colmena junto con una porción de obreras, en busca de otro sitio donde proseguir el desarrollo de una nueva colonia.

La verdad es que es bastante alucinante observar un bolo del tamaño de una sandia grande con vida propia, alucinante un un poco acojonante, aunque me dice un apicultor que son fáciles de manipular, basta con colocarlo en una placa de celdas de cera y ponerlo dentro de una caja-colmena, hasta que entren todas las obreras por la llamada de la reina. Me comenta que las abejas no suelen ser agresivas en estos momentos de manipulación. De todas maneras, yo mejor no me acerco demasiado, más vale prevenir...














miércoles, 20 de abril de 2011

Un peloteo bueno

Exactamente eso es lo que podéis ver en las dos primeras fotos: un buen peloteo de sandías. Esta finca empezó a cortarse ayer y, aunque para estos calculos tengo muy mal ojo, creo que pasaremos los 7 kg por metro –que para una dulce maravilla muy temprana y en hidropónico no estaría mal–. (Desde luego no tengo ojo, porque hoy -27 de abril- han entrado las últimas y se han quedado en 6 kg; que no está mal pero no es ningún record) Pero lo mejor es el calibre que tienen las sandías, pues la mayoría de las “pelotas” son calibres 4 y 3 (entre 5 y 7 Kg) que es lo que interesa para el mercado nacional, que suele tirar más en estas fechas (aunque este año este soleado en media Europa mientras en España no vemos el sol)

A pesar de cultivar en hidropónico no hemos seguido el marco convencional (1 planta injertada por tabla) que nos daba un marco de plantación de 2 x 1,2 metros (unas 4.200 plantas por hectárea) Después de algún debate con el agricultor, anulamos uno de cada dos líneos de tablas, con lo que teníamos un marco de 4 x 1,2 metros (unas 2.100 plantas por hectárea, algo menos que en las plantaciones en suelo) A pesar de los temores de el agricultor de que la planta no llegara a cerrarse (que es como llamamos en Almería a que cubra completamente el suelo del invernadero) el resultado final está a la vista: La plantación se cerró, cuajó sin necesidad de ninguna “ayuda” extra, y con la mitad de planta tenemos una buena producción y, sobre todo, un excelente calibre. En el hecho de que el calibre aumente cuando reducimos la dosis de plantación influyen varios factores, pero el más importante es la tasa fotosintética, es decir, la cantidad de azúcares (los científicos los llaman glúcidos) fabricados por las hojas.

Para que se realice la fotosíntesis hace falta luz (todos lo sabemos, pero a veces se nos olvida) Durante el día, la hoja capta la energía de la luz gracias a la clorofila y con ella fabrica dos moléculas –el ATP y el NADPH–, en lo que se llama la fase luminosa de la fotosíntesis, liberando además oxígeno a la atmósfera. Estas dos moléculas son imprescindibles para que ocurra el ciclo de Calvin –mal llamado fase oscura de la fotosíntesis porque ocurre tanto de día como de noche– que es la ruta metabólica que fija el CO2 del aire y lo transforma en azúcares, que son la “gasolina” del resto del metabolismo. La planta los reparte después por sus órganos y, cuando tiene fruto, manda allí la mayoría de estos glúcidos (de estos temas Aguilera sabe muchísimo más que yo, así que espero no haber metido mucho la pata…)

Si tenemos en cuenta la luz, tener más hojas no significa necesariamente tener más tasa fotosintética por planta, porque sólo se formarán azúcares en las hojas expuestas a la luz mientras que las hojas sombreadas no harán la fotosíntesis. Este razonamiento es válido para todas las hortícolas de fruto. Así, los tomates engordan más con densidades de plantación menores y los pimientos con poda holandesa aumentan el calibre de sus frutos. En el caso de las sandías, plantando una planta por tabla tendríamos 2 m2 de superficie fotosintética efectiva por planta, mientras que anulando un líneo de cada dos cada planta tendrá 4 m2. Este aumento de la superficie foliar capaz de hacer la fotosíntesis es una gran ventaja para las plantas, sobre todo en ciclos tempranos –cuando los días son más cortos y más nublados– y el resultado es un aumento del número de frutos por planta y del calibre, que compensa la posible merma de producción (además de ahorrar costes de semilla y semillero) En los ciclos tardíos el día es más largo y hay mucha más luz, así que con marcos más espesos también se obtienen buenos resultados.

Total… que no siempre es verdad el dicho ese de “donde hay monte hay caza”. Yo personalmente prefiero hacer más caso a los agricultores viejos que siempre decían: “mejor planta claro, que luego recogerás espeso”.

martes, 19 de abril de 2011

Un dia por la vega

Cuando media España está de vacaciones nosotros estamos en todo el mogollón de la campaña de primavera y la vega está en ebullición.
Aquí tenemos una sandías muy, pero que muy cuajadas, con casi 3 sandías por metro cuadrado la posibilidad de que se pongan gordas para mercado es muy remota. Sin embargo si que puede tener buena acogida para la exportación. En un trozo de 2 X 3 m he contado 24 sandías. Demasiado.
Al final 8,5 kg por metro, no está mal












Aquí un calabacín Sinatra de Noviembre, tiene ceniza en toda la planta menos en el cogollo porque el tratamiento antioídio va en el porro. Con más de un metro y medio de altura no es que se hagan pedazos echando kilos pero para el jornal parece que dan todavía o eso dice el dueño.


















Y para terminar un agricultor ucraniano me enseña como ahuman los chorizos o como se llamen en su país. Utilizan un bidón metálico sin tapa y sin fondo unidos a la lumbre como las chimeneas del plomo pero en pequeño. Tienen muchas especias y un gusto fuerte.











domingo, 17 de abril de 2011

Abandono rural-----En el cielo

Más que una diferencia izquierda derecha, estoy observando una diferencia mayor entre lo que proponen y necesitan el campo y las ciudades. Parecen intereses antagónicos y como el campo tiene cada vez menos gente, pasará lo de siempre, que al final la gente de la ciudad no entiende que el campo necesita cosas muy distintas que la ciudad, por ejemplo en el campo proteccionismo que salvaguarde nuestra supervivencia, la gente de la ciudad liberalismo y tráfico sin barreras para pagar menos. Son intereses antagonistas sin entrar en el tema de ls intermediarios, que por cierto los que más ganan viven en la ciudad. Las despoblación sigue su ritmo y cuando la próxima generación tenga problemas de alimentos se acordaran de nosotros, por mucha revolución verde que haya. Debería existir un Partido Agrario al menos para las europeas, porque ellos, los otros, no entienden el campo, ninguno.
Iba a poner una historia muy triste, pero viendo el dia que hace y que la primavera mueve las hormonas he escogido algo con más marcha. Una canción de un aficionado del Chelsea. Lo llamativo es el nombre de la interprete en esta versión, Do, que es el nombre artístico de  Dominique Rijpma van Hulst, eso es abreviar. Y por DJ Sammy que a pesar del nombre es de Mallorca.
Baby you're all that I want.
When you're lying here in my arms
I'm finding it hard to believe
We're in heaven

sábado, 16 de abril de 2011

Punto de delicuescencia

En las materias higroscópicas es el porcentaje de humedad relativa al cual esa materia empieza a absorber agua de la atmósfera. Lo traigo aquí a cuento porque es importante cuando se utilizan abonos foliares en forma de sal. A tal punto que las sales que tienen este punto por encima del 90 % de humedad relativa son poco útiles para abonado foliar excepto en tiempos muy húmedos. Este punto es en algunas sales: cloruro cálcico (33%), cloruro de magnesio (33 %), carbonato potásico (44 %), nitrato cálcico (56 %) y nitrato de magnesio (56 %). Menos útiles serían: fosfatos monopotásico y bipotásico, nitrato potásico, acetato cálcico, lactato cálcico y similares puesto que absorben agua con más del 90 % de humedad relativa. De todas maneras para fertilización foliar nitrogenada lo mejor es la urea cristalina, y para los microelementos las sales, nunca los quelatos por via foliar, es tirar el dinero porque son más caros y no sirven. En el dibujo una molécula que va absorbiendo agua.

jueves, 14 de abril de 2011

La importancia de la estructura del suelo

El otro día me encontré con algo bastante curioso en una finca que visito. se trataba de un cultivo de judia donde se apreciaba una carencia bastante acusada de zinc. Lo extraño era que cada cuatro metros, coincidiendo con el amagado y los tubos de las raspas, habia dos plantas a lado y lado que no mostraban sintomas, incluso se mostraban bastante vigorosas y un verde intenso, como puede "medio" observarse en la foto.
Haciendo un poco de CSI con el agricultor, pude conocer que lo único que podia estar relacionado con el "Expediente X" era que había dado una labor al suelo, rajando la tierra en profundidad, sin llegar a cruzarla, de manera que quedó una pequeña porción de terreno, a lado y lado de amagado y tubos de las raspas, que no habia sido labrada.
Ahora bien, ¿que reacciones fisico-químicas se producen en el suelo al ser labrado para poder llegar a provocar una carencia tan acentuada?.
La carencia de zinc, como ya se dijo en otro post anterior, puede producirse en suelos arenosos, de pH alto, con elevado Porcentaje de fosfatos y/o carbonatos calcicos, y verse inducido como efecto de aguas ferruginosas, pues el hierro es un antagonista del zinc.
Al rajarse el suelo se produce un mayor drenaje y una mayor lixiviación. El hierro es dificil de lixiviarse, quizás una pérdida de minerales por lavado provoca un mayor porcentje de hierro en el complejo arcillo-húmico del suelo que puede llegar a provocar una deficiencia de zinc.
La verdad es que estoy especulando, no sé las reacciones que pueden tener lugar en el suelo consecuencia del labrado. Por eso pido a algún experto o conocedor de la química del suelo, ayude a desvelar los mecanismos que pueden provocar los síntomas.
El síntoma lo conozco y la solución tambien, pero desconozco el origen que lo desencadena y es de vital importancia conocer el origen de las enfermedades para poder prevenir la enfermedad.

Minadores, diglyphus y spinosad

El otro día arrancaron unos pepinos viejos en una de las fincas que visito. Como es lógico había una estampida de bichos tratando de entrar en el invernadero de al lado, donde hay plantado un melón con 15 días. En el plástico de la banda había de todo: trips, mosca blanca, algún pulgón alado… pero sobre todo había minador. Aunque, como podéis ver en la primera foto, había también muchísimos Diglyphus, una avispa parásita de las moscas minadoras de hojas del género Liriomyza. Y es normal, porque si no fuera por estas avispas, el minador nos daría graves problemas… Hace unos años, tuve la oportunidad de visitar los cultivos de melón brasileños y allí vi ataques de minador salvajes –mucho más graves que los que de aquí–; y eso que trataban semanalmente contra esta plaga.

El género Liriomyza pertenece a la familia agromyzidae, que engloba a dípteros cuyas larvas se alimentan de hojas “escavando” galerías o minas. Son las pequeñas moscas de la segunda imagen, inconfundibles por sus colores amarillos y negros. Los adultos se alimentan de la savia vegetal que brota por picaduras de alimentación que realizan las hembras –los machos tienen que ir “de gorrones”–. Es el típico punteado en las hojas que suele verse en los cultivos atacados; pero no hay que confundirlas con las puestas de huevos, tan pequeñas que no pueden verse a simple vista. Del huevo sale una típica larva de mosca que comienza a alimentarse de las células de la hoja, cavando una mina entre la piel del haz y la del envés. Cuando está completamente desarrollada sale de su galería y se tira al suelo para pupar, aunque a veces no lo consigue y tiene que hacerlo en la hoja. Por eso esta plaga ataca muy fuerte a melones y sandías justo tras el trasplante: Después de arrancar el cultivo de otoño el suelo está lleno de pupas de minador, que a los pocos días emergen como adultos y se abalanzan sobre nuestras plántulas.

Pero los Diglyphus (y no sólo D. isaea, sino otras 4 o 5 especies que también entran en nuestros invernaderos), suelen aparecer muy rápido. Las avispas de la tercera imagen detectan las larvas de minador y, después de paralizarlas con su aguijón, ponen un huevo cerca, dentro de la galería. De este huevo sale una diminuta larva que comenzará a alimentarse de la larva de minador paralizada hasta que, después de dos mudas, está lista para pupar. Antes de hacerlo, construye unas columnas con sus excrementos para evitar que la galería se aplaste sobre su cuerpo. Estas columnas son la mejor pista para detectar su presencia en el invernadero, porque los adultos son muy difíciles de ver. Incluso es complicado ver las pupas –sobre todo en el estado de pupa verde– si no arrancamos la hoja y la miramos al trasluz con un cuentahílos.

El Diglyphus –y en especial D. isaea, que es la especie disponible comercialmente– es un parásito muy eficaz, pues su ciclo de vida es más corto que el del minador y acaba rápidamente con la plaga. De hecho hace 15 años –cuando el A. swirskii y el Nesidiocoris no eran comerciales y el Orius se moría en las cajas de suelta– el D. isaea era la “estrella” de la lucha integrada, porque era sin duda el auxiliar más eficaz. Sin embargo desde hace unos años ha caído en desgracia y más de uno dice que no sirve para nada… Parece que esta bajada de su eficacia se debe a los efectos sub-letales que el spinosad tiene sobre muchos himenópteros parásitos (más información aquí) Y tengo que aclarar que no hay que confundir los efectos secundarios (side-effect) –que pueden consultarse en las web de las casas de insectos auxiliares– con estos efectos sub-letales (sublethal effects) –que son mucho más complejos y están menos estudiados–. El que quiera saber más aquí tiene un artículo que habla sobre este tema, pero simplificando se trata de que el insecticida no mata al insecto, pero afecta a su salud, su reproducción o su comportamiento y por eso deja de ser eficaz o acaba desapareciendo del cultivo. Como he dicho antes estos efectos sub-letales están muy poco estudiados salvo para dos casos: el spinosad sobre himenópteros parásitos (afortunadamente el Aphidius se escapa) y el piriproxifen sobre coccinélidos (por eso no se puede gastar atominal para la cochinilla si se va a soltar Cryptolaemus)

Vistas como están las cosas, en la finca de la primera foto no gastaremos spintor; primero porque está prohibido y segundo porque así evitaremos problemas con el minador. Eso no quiere decir que estos insecticidas no sean buenas herramientas –que sí lo son–, sino que hay que saber que consecuencias tiene su uso sobre TODOS los insectos auxiliares.

miércoles, 13 de abril de 2011

El brazo tonto.......del melón

En los melones negros aparece de vez en cuando un brazo de la mata que se marchita. Al principio el agricultor se asustaba porque los marchitamientos laterales siempre eran síntoma de fusariosis. Per nada hay que temer en este caso porque solo se marchita ese brazo que es de los basales y normalmente no tiene fruto.
Por otro lado ha sido impactante como ya predije en otro post el viento de levante de la semana pasada, ha machacado los cuajes recien hechos, especielmente las sandías triploides y el melón negro. en los melones que ya estaban en desarrollo el efecto también ha sido espectacular porque con tanta transpiración el fruto detuvo el desarrollo y ahora es muy difícil arrancarlos con lo cual los melones tempranos van a tener poco tamaño. Esperemos que el precio al menos acompañe.

martes, 12 de abril de 2011

Se necesitan catadores

Manolo Jamilena (Dt. de genética de la UAL)  me ha dicho que hay una cata de variedades tradicionales de tomate el jueves en la UAL. Agradecerían bastante la presencia de técnicos o agricultores que puedan valorar estas variedades que están practicamente en peligro de extinción. así que ya lo sabéis si tenéis curiosidad y  un rato el jueves por la mañana, en la UAL.

Silverelinas

Se oyen por ahí anuncios de variedades de pimiento con poca cantidad de silverelinas. Y eso que es lo que es? Pues realmente nada; es una palabra derivada del nombre de una fisiopatía (silverl shoulders) cuyo origen es genético y que es importante para os pimientos cortados en verde. Todos los cultivadores de pimientos la han visto infinidad de veces. Aquí le decimos hombros plateados o jaspeado. Consiste, como su nombre indica, un jaspeado de los hombros hacia abajo, como si fueran chorreones, de color plata mate. No se si el gen que produce este fenómeno está ligado al vigor pero se observaba más en variedades tardías. Es un fenómeno que se conoce desde hace muchos años pero es ahora cuando las casas de semillas se están esforzando en producir variedades que no lo presenten. No he encontrado foto, pero es un fenómeno común. Así variedades con pocas silvereinas se puede traducir por variedades que presentan poco o ningún jaspeado en verde. En rojo no afecta mucho.

domingo, 10 de abril de 2011

La expo---Aquellos maravillosos años

Pues sí, la Expo no ha sido el éxito que hubiéramos deseado, principalmente porque el agricultor no se ha sentido concernido con este evento. Pocos expositores, y una corriente que se ha extendido entre la gente de que allí había poca cosa. Me dijeron que poner un estand es muy caro. Esto ahuyenta a las empresas más pequeñas y que normalmente tiene más contacto con el agricultor. Yo no soy experto en ceemonias de este tipo pero si estoy seguro de que se debe hacer alga para que esta Exposición sea más valorada en nuestro campo. Siendo un poco buitre diré que solo había papeo de verdad en el estand de Agrobio y en el de Syngenta, y claro allí estaba todo el personal.
He visto esta semana un reportaje en El País sobre la serie "Aquellos maravillosos años" que empezaba con una canción de Los Beatles cantada por Joe Cocker y que a mi no me gustaba mucho "With a little help from my friends" pero en el primer capítulo mientras Kevin empezaba a largar su rollillo, se oía de fondo Turn, turn, turn que es la que he puesto hoy. La letra es del Eclesiastés (3:1) con algunas palabras cambiadas de orden y una linea final añadida. Habla de que hay un tiempo para cada cosa y en la agricultura no hay nada más evidente, un tiempo para sembrar y otro para recoger y vuelta a empezar " a time to plant, a time to reap that which is planted" en la segunda estrofa. Como curiosidad la actriz que interpretaba a Winnie es además matemática. El video es de Cold Case primera temporada "tiempo para odiar".

sábado, 9 de abril de 2011

Sorpresas bajo las mantas

A pesar del título no voy a contar un “chiste verde”… Me refiero a que, cuando por fin quitamos la manta térmica de las sandías, a veces nos encontramos sorpresas desagradables. El viernes, en las más tardías que visito, quitamos la manta para soltar swirskii y vimos que algunas plantas estaban muy retrasadas. Apartando la arena se confirmaron mis sospechas: Un feroz ataque de batatilla, que es como llamamos en Almería a las agallas en la raíz producidas por nematodos del género Meloidogyne. Los pimientos de otoño no dieron ningún problema... ¿Cómo es posible teniendo batatilla en el suelo? De las tres especies de Meloidogyne presentes en Almería, dos –M. incognita y M. arenaria– afectan a todos los cultivos, pero M. javanica no es capaz de infectar al pimiento, así que en esta finca debemos tener esta última especie.

Estos nematodos son “gusanitos” muy pequeños (1 mm de largo y 0,2 mm de ancho), recubiertos por una capa de quítina que mudan conforme van creciendo (igual que los insectos, con los que están muy lejanamente emparentados) El complejo ciclo de vida de Meloidogyne dura unos 30 días. Los jóvenes nemátodos pasan por cuatro estados larvarios. El primero de ellos se desarrolla dentro del huevo. Después de mudar, el segundo estado sale del huevo y nada activamente hasta encontrar una raíz, utilizando sus últimas reservas de grasa porque no es capaz de alimentarse. Es por tanto el estado infectivo y el único que podemos matar. Dispone de un estilete con el que perfora la raíz, abriéndose paso hasta encontrar un sitio adecuado cercano a los haces vasculares, donde tendrán lugar el resto de las mudas. Es entonces cuando el nematodo produce las características agallas, induciendo con su saliva el crecimiento desmesurado de las células de la raíz próximas a su cabeza, que alcanzan tamaños gigantescos (una agalla está formada sólo por 4 o 5 células) y "roban" los nutrientes a las células cercanas. El nematodo comenzará entonces a alimentarse de estas células gigantes hasta llegar a la edad adulta, sin necesidad de moverse.

A partir de ahí machos y hembras adultos son muy diferentes. Los machos mantienen la forma cilíndrica y abandonan la raíz buscando hembras para copular. Por el contrario, las hembras permanecen inmóviles y se hinchan adquiriendo una forma aperada. Copulen o no, comienzan a formar centenares de huevos que expulsan en una masa gelatinosa que queda fijada a su cuerpo. Estos huevos pueden evolucionar inmediatamente o esperar al siguiente cultivo. La producción de huevos por parte de la hembra continua mientras la raíz este viva, aunque se elimine la parte aérea de la planta. Las raíces de las malas hierbas también pueden servirles de refugio.

En cuanto a su control, ya sabemos todos que el dicloropropeno se ha dejado de vender (me temo que definitivamente, aunque vete tú a saber) y que los nematicidas tienen plazos de seguridad muy largos que impiden repetir los tratamientos; así que a partir de ahora el tema de la batatilla se pondrá cada vez más difícil. En parcelas afectadas será fundamental solarizar (a ser posible más de un mes) y aplicar tratamientos nematicidas al plantar –para tratar de evitar las infecciones precoces– combinándolos después con extractos vegetales nematicidas –habrá que probarlos para determinar la eficacia de cada formulado–. Si esto no funciona, lo que en parcelas muy infectadas será lo más probable, siempre nos quedará la cloropicrina (tan efectiva como cara) o colocar hidropónico en los casos más dramáticos… Desde el punto de vista biológico, la Universitat Politècnica de Catalunya y el IRTA están investigando sobre hongos parásitos de huevos de nemátodos y ha encontrado varias especies en Almería (ver aquí), pero aún estamos muy lejos de poder aplicar algo parecido en nuestros cultivos.

Volviendo a las sandías de mis dolores, entre que hay pocas plantas afectadas y que la raíz de calabaza es muy potente espero que nos escapemos con algún tratamiento nematicida después de sacar las colmenas… Eso sí, plantas como la de la primera foto no tienen futuro ninguno.

viernes, 8 de abril de 2011

MNSV-264

Los que somos viejos nos acordamos de la aparición en los años 80 del siglo pasado de virus del cribado del melón. Se presento de forma dramática e hizo que algunos dejáramos de poner melón. Poco después aparecieron variedades resistentes y su efecto se fue olvidando. Es un virus del género Carmovirus (Tombusviridae) que se contagia por semilla o por el vector fúngico Olpidium bornovanus. Se ha relacionado frecuentemente con la muerte súbita del melón y la sandía. Aparte de esta muerte súbita los síntomas característicos son rallas necróticas en la base del tallo y un llamativo cribado en las hojas. Se encontró una resistencia basada en una variante alélica del gen elF4E que es un factor eucariótico de iniciación de la traducción (nsv). A principios de la década anterior se encontró una cepa de MNSV que se saltaba la resistencia conferida por el gen nsv pero hasta ahora no se había extendido. Sin embargo me dice F. Maturana que por la zona de Vicar/La Mojonera está apareciendo este año virus del cribado en variedades que se suponen resistentes. O sea que la variante esta se extiende poco a poco así que atentos. Aunque no se ha hecho todavía oficial que yo sepa. Como no tengo foto de esta cepa pongo una con síntomas de la clásica y además en pepino.

jueves, 7 de abril de 2011

¡Lo que se encuentra uno!

Para los técnicos que trabajamos en el poniente de Almería visitar fincas ya no es lo que era… afortunadamente, pienso yo. El trabajo diario sigue siendo el de siempre: Ayudar al agricultor a conseguir el máximo de producción con la mejor calidad posible, al tiempo que tratamos de poner orden en la montaña de papeles que exigen nuestros clientes y autoridades. Pero en los cultivos aparecen cada vez más "rarezas faunísticas" que rompen la monotonía de las plantas, las plagas y los auxiliares. No son útiles –ni dañinas– para el cultivo, pero la mayoría tampoco estorban y –al menos a mi– me hacen esbozar una sonrisa cuando me topo con alguna.

Pero hay cosas que jamás pensaba encontrar en los invernaderos y una de ellas es la que muestran las dos primeras fotos que me ha mandado un amigo: ¡Nidos de pájaro en medio de unos tomates! ¡Y con sus huevos y todo! Incluso se ven algunos trozos de rafia tejidas entre las ramitas del nido. Y no penséis que se trata de un cultivo en la sierra u otra zona aislada… Las fotos están hechas en un invernadero de tomates con control integrado en la zona norte de El Ejido. Me lo dicen hace cinco años y me desternillo de la risa. Es ahora y, la verdad, si no lo veo no lo creo...

No entiendo nada de pájaros, pero –gracias a la ayuda de Aguilera diría que son de mirlo común (Turdus merula), visto el color azulado de los huevos y las características del nido. Podéis ver el aspecto de los adultos en las fotos de la tercera imagen, que he bajado de la wikipedia (sólo tengo fotos de insectos, no se pueden tocar todos los palos) Este paseriforme es un habitante muy común de nuestros prados y áreas urbanas, y es frecuente verlo removiendo los restos vegetales en el suelo de nuestros parques y jardines, buscando bichejos (insectos, arañas y artrópodos de todo tipo) de los que se alimenta. Quizás por eso a esta pareja le gustaron estos tomates, porque me comenta mi amigo que había bastante broza de los destalles (ya se sabe como echan tallos los tomates al alargar los días) y bastantes bichejos en el suelo de la finca.

Es sólo una anécdota y además con un ave adaptada a ambientes muy humanizados, pero también una prueba más de que los frutos de los invernaderos de Almería no son “sacos de veneno”, por mucho que digan nuestros ecologistas alemanes favoritos. Quizás el poniente de Almería ha cambiado tan rápido que algunos no pueden creerlo. O tal vez no haya peor ciego que aquel que no quiere ver…

miércoles, 6 de abril de 2011

El levante nos mata

Nunca el agricultor, ni el técnico, debe perder de vista las condiciones climatológicas. Y en este mes menos. Es el mes de los peritos, nos dejamos el prestigio en cinco minutos. Atentos pues al tiempo, que el exceso de transpiración deja las plantas como trapos.  Hay que advertirle al agricultor que en estas condiciones tan extremas de viento de levante caluroso el cuaje no está en nuestras manos ni en las suyas. La sandía de la foto era ya del tamaño de una naranja gorda y se ha ennieblado. No hay solución, solo cruzar los dedos y si la sandía o el melón se quedan escasos de cuaje se puede añadir algún cuaje con citoquininas sintéticas, una a una y pacientemente.

martes, 5 de abril de 2011

"Mancha fantasma" en pimiento

Mariyjose6 me manda estas fotos de un pimiento rojo y uno verde donde se puede observar claramente la mancha fantasma (o como dicen los guiris ghost spot”) problema que, aunque sólo afecta a la piel del fruto, le quita su valor comercial. La mancha fantasma es un síntoma poco habitual causado por nuestro viejo enemigo Botrytis cinerea (aunque sería más correcto llamarlo Botryotinia fuckeliana que es el nombre de su forma sexual o teleomórfica) Vamos, que el responsable de estas manchas no es otro que la pudrición gris de toda la vida, que tantos frutos y tallos se lleva por delante todos los inviernos. Lo que ocurre es que en este caso la espora de B. cinerea no llega a desarrollarse del todo y –en vez de los daños habituales– sólo aparece un halo blanquecino y difuso, a veces con un punto necrótico en el centro.

La bibliografía describe la mancha fantasma como un problema específico de tomate; y de hecho es mucho más frecuente en este cultivo (como se ve en la última foto que he bajado de internet). Sin embargo, también puede aparecer en pimiento, aunque es bastante más raro. Puede confundirse fácilmente con picaduras de chinches (Nezara viridula, Creontiades pallidus o Eysarcoris ventralis), pero en este caso el halo es de un color más amarillento y su forma no es tan circular.

Por curiosidad: preparando el post he leído en internet que la mancha fantasma puede aparecer también en uva. A ver si Viñalarga (o algún otro lector del blog que trabaje la viña) ha visto algo parecido...

lunes, 4 de abril de 2011

Síntomas extraños de CABYV en calabacín

Lycopeno77 me envía estas fotos de calabacines con amarilleos severos y deformaciones. El Laboratorio de Sanidad Vegetal de la Mojonera identificó en estas plantas al CABYV (Cucurbit Aphid-Borne Yellows Virus), un luteovirus de cucurbitáceas transmitido por pulgones que aparece cada vez más en Almería.
Este virus puede afectar a todas las cucurbitáceas que cultivamos en nuestra zona (a saber: pepino, calabacín, sandía y melón) y generalmente produce amarilleos muy severos en las hojas viejas y clorosis general, acompañadas con una reducción del crecimiento de la planta y un descenso muy acusado de la producción.
Sin embargo en este caso, como podéis ver en las fotos, aparte de los síntomas clásicos aparecieron deformaciones en las hojas jóvenes e incluso estrías en los frutos… Estos síntomas son típicos de infecciones combinadas del CABYV con otros virus, sobre todo con potivirus (CVYV, CMV, WMV o ZYMV) transmitidos unos por pulgones y otros por mosca blanca. Sin embargo en este caso sólo se detectó el CABYV
Me cuenta Lycopeno77 que había sólo unas pocas plantas afectadas y que la cosa no llego a mayores en esta finca, y que puede tratarse de una reacción extraña del virus (a veces pasan estas cosas) Lo que está claro es que con la abundancia de pulgones que tenemos desde que nos pasamos a la lucha integrada no podemos olvidarnos de los virus trasmitidos por estos cabroncetes. Aquí hay un artículo con una descripción somera de los síntomas del CABYV en los distintos cultivos y algunas fotos que –como es demasiado habitual– no son tan buenas como quisiéramos…
Aprovecho para hacer un llamamiento general a todos los visitantes del blog: Si se fotografían las plantas antes de llevarlas al laboratorio y nos las envían por correo o se cuelgan en el facebook, al cabo de un tiempo podríamos tener un buen archivo fotográfico de síntomas de virus. Nos guste o no, los manuales clásicos (como el famoso Blancard) están quedándose un poco anticuados para Almería.

domingo, 3 de abril de 2011

Fitotoxicidades





Las quemaduras, tan temidas y tan olvidadas. La mayor parte de las veces ni son observables, otras se ven pero no son demasiado peligrosas, otras, las menos, no tienen solución.

En estas fotos se observan fitotoxicidad por glifosato, en grado pequeño, con el cogollo amarillento que provocará retraso de crecimiento. Y en grado máximo, provocando la muerte de la planta.

Otra quemadura en calabacín con diquat, herbicida de contacto, pero que el agricultor se ha acercado demasiado y donde cae el producto produce la quemadura.

La otra quemadura, en sandia, producida por hipoclorito sódico, si, por lejia, en cuchareo. Este agricultor tenia unas plantas con nemátodos y penso en el hopoclorito sódico. ¿Cuanto le has echado? le dije, Yo que sé, un chorreón. En el campo hay dos tipos de individuos, los que utilizan como medida los c.c. y los kg y los que utilizan como medida el chorreón y la "almorzá".

Hay que ser un poco más serios y profesionales, los diferentes chorreones e imprudencias a veces salen caros.

Vega- CCR

Da grima ver la vega vieja de Dalías, a pesar del riego a la demanda, multitud de pequeñas fincas siguen baldías. No se ha encontrado un cultivo alternativo que incite a los propietarios a mantenerlas activas. En realidad si existe y tiene muchas ventajas. El diseminado sería una opción lógica. Hay que tener en cuenta que el principal hobby en el mundo es el cuidado de jardines. El inconveniente principal es que la población del casco urbano no tiene por que soportar el gasto que supone la cobertura de servicios como agua potable y basura de estos diseminados. Es decir, tendrían que renunciar, los cortijos, a que se recogiera su basura y se instalase agua potable. Los cortijos añadirían diversidad biológica y mejorarían el aspecto de un paisaje degradado por falta de cultivo. Pero claro hay que modificar la legislación urbanística o su aplicación. Y voluntad política en varios niveles.
Si hay una serie de televisión bien relacionada con la música esa es Cold Case (Caso Abierto). He aprovechado que el primer episodio (Look Again) termina con esta críptica canción (la lluvia es de bombas) de Credence Clearwater Revival, que es una de mis favoritas, para que se superpongan dos historias. Muy versionada esta canción de John Fogerty.

viernes, 1 de abril de 2011

Para qué sirve el engorde (melón negro)

Las abejas trabajan afanosamente para obtener la recompensa que les proporcionan las flores de melón. Pero, logicamente, no cuentan las flores; el melón si los cuenta, y de hecho empieza a desechar lentamente los que no es capaz de madurar. Entonces llegamos nosotros y le damos un buen viaje para que se desechen los melones que no sirven, pero con más rapidez. El engorde provoca una inducción bestial de etileno que aparte de marear las matas produce un aclareo desechando los más pequeños y consolidando los que cuajaron antes y están más desarrollados. Depende de la cantidad de cuaje y de la homogeneidad el momento de la aplicación. así si es un cuaje homogeneo y abundante se le da antes (el caso de la fotografía) y si el cuaje es menor se suele retrasar. Es facil de adivinar en la foto cuales persistiran..
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...