Actividades

miércoles, 30 de octubre de 2013

New Disease Reports

Es un tema muy específico pero siempre es bueno estar informado de lo que pasa por todo el mundo, y para eso nada mejor que esta revista "on-line" con revisión por pares que tiene de ventajosa la publicación rápida pero sometida a una revisión de calidad. Aparecen en ella las nuevas enfermedades que aparecen en cada país habiendose convertido en la rferencia mundial. Bien es verdad que son artículos muy escuetos que luego serán desarrollados en otras publicaciones del ramo que suelen ser mucho más lentas a la hora de publicar. Está patrocinada por la sociedad británica de patología vegetal (BSPP) y hoy en dia con el traductor de Google es medianamente accesible a todo el mundo. En breve se publicará la aparición de un virus nuevo para el cultivo de judía en España. Ya hablaremos de él cuando aparezca esta publicación. Aunque a efectos agronómicos no va a cambiar nada.
Eñl enlace para el último volumen (jul-dic 2013) es éste.

martes, 29 de octubre de 2013

Vigilantes con los L3

Este año por lo que sea predominan variedades L3 en las plantaciones tempranas, seguramente se han ganado el favor de los agricultores por sus propiedades agronómicas. Pero eso no obsta para que por eso mismo debamos estar vigilantes con el PMMV. Sobre todo como es un virus que se transmite por contacto que tengamos el cuidado suficiente cuando nos aparecen algunas plantas. Hablo del virus de la verruga, que se reconoce de forma fácil. Lo importante es marcarlas y arrancarlas después de la recolección, y quemarlas. Si hay pocas no debe de haber problemas, pero si hay bastantes como puede transmitirse a la cosecha siguiente por el suelo habrá que estar pendiente para poner al año siguiente un L4. De todas maneras hay un post de Entomofílico que explica bien todo lo referente a este grupo de virus aquí.

lunes, 28 de octubre de 2013

Es el fosfato diamonico un arma del pasado?

Me acuerdo cuando tenía 8 ó 9 años que en la primavera tardía mi viejo nos congregaba a todos en el cortijo en la vega para que llenáramos y colgáramos mosqueros. Los mosqueros se llenaban con una disolución de fosfato diamónico en agua y era el mecanismo ideal para luchar contra una plaga de origen tropical, la mosca mediterránea (Ceratitis capitata). Entonces yo no sabía lo que era el fosfato biamónico. Por lo que sea este atrayente sigue siendo eficaz contra la mosca mediterránea en multitud de cultivos. Por que es una trampa barata puede competir con técnicas más modernas como las feromonas, los cebos de Spintor y otras trampas también muy eficaces pero más caras. Ya le digo yo a los agricultores de invernaderos que no se olviden de estas cosas.
Sobre esto el blog de Viñalarga tiene más información

domingo, 27 de octubre de 2013

Al revés--Love is all around

Escuchaba el otro dia decir al Ministro de Economía que dado que se espera una mejoría de los parámetros macro de España, eso se trasladaría a la economía agrícola andaluza (y almeriense claro). Pues no es cierto, o mejor dicho es justo al revés. España puede mejorar sus datos macros gracias entre otras pocas cosas a la pujanza que en los últimos años presentan las exportaciones no solo agrícolas sino agroalimentarias en general. De hecho la exportación se está basando en la agricultura y el turismo. No se porqué pero hay una tendencia parece que innata a infravalorar el sector primario a efectos de contabilidad nacional (se ve que en las capitales molamos poco)
Quien viera esa ñoñada de 4 bodas y un funeral se acordará de esta canción que han interpretado además Wet Wet Wet.
Mañana el funeral será el de Lou Reed

sábado, 26 de octubre de 2013

El PVYV produce defoliación?

Los virus hacen cosas raras y la reacción de cada variedad puede ser también diferente. Puede ser que sea alguna patología aspociada al virus o algo distinto. Esto último poco probable por que no solo va a afectar justo a las plantas que tienen síntomas de virus. El caso es que Francisco Arcos ha encontrado pimientos de la variedad soberano que aparte de la sintomatología clásica de este virus presentan además una fuerte defoliación. Yo esto mismo no lo he visto en otras variedades pero el campo es muy grande y aún puede haber más variaciones en como se presenta este virus relativamente nuevo.
Las fotos son de Francisco Arcos.













viernes, 25 de octubre de 2013

Fenpirazamina

Nos han presentado una molécula nueva para ampliar el catálogo de antibotritis. Esta materia activa ha sido desarrollada por Sumitomo y pertenece al grupo de los inhibidores de la síntesis de esteroles de las membranas de los hongos. No presenta resistencia cruzada con otros fungicidas a excepción de con la fenhexamida, lo que es lógico porque ambas pertenecen al mismo grupo de los modos de accion del FRAC (G3). Es una materia activa de contacto y algo translaminar pero no sistémica. Se supone que en breve le será dado un registro para algunas hortalizas de invernadero (pimiento. tomate y cucurbitáceas de piel comestible)

jueves, 24 de octubre de 2013

Los números

La Subdirección General de Análisis Prospectiva y Coordinación publicó en septiembre los "Resultados técnico-económicos de explotaciones de invernadero de Andalucía en la campaña 2012-2013". Se basa en el control de 24 explotaciones del Campo de Dalías, 9 del campo de Nijar y Bajo Andarax y 7 de la costa de Granada. Para todos los cultivos dan un análisis pormenorizado de costes e ingresos. Como muestra he puesto una captura del resumen de pimiento. Yo lo he recibido por correo de parte de un amigo pero no conozco un enlace de internet de donde descargarlo y seguro que existe. He encontrado sin embargo para quien quiera mirarlo el correspondiente a 2009-2010.

lunes, 21 de octubre de 2013

Control de condiciones climáticas.

Este post para muchos agricultores y técnicos no les resultara de especial interés.

Se están reflejando en los comentarios de los últimos post del blog muchos problemas debido al nulo o escaso control de clima y riego, y a su intento de corrección con enmiendas de dudosa efectividad. O a intentar corregir condiciones climáticas con el riego, cuando no tiene nada que ver. Las condiciones climáticas afectan al riego pero el riego no afecta a las condiciones climáticas, y mucho menos cuando es por goteo.

Señores la mayoría de problemas detectados en el cultivo por cuestiones climáticas se corrigen cuando, se corrige el riego en función de las necesidades del cultivo, o cuando las condiciones climáticas vuelven a ser favorables, o el cultivo simplemente se adapta (es muy difícil matar una planta), y no por la aplicación de este u otro producto, aunque esto siempre es muy discutible y más cuando es a lo que te dedicas. Por lo menos diré que la corrección de los factores climáticos y del riego es infinitamente más importante que la aplicación de enmiendas.

El riego es función directamente proporcional y casi única a las condiciones climáticas dentro del invernadero (y al desarrollo del cultivo pero una vez que el cultivo esta desarrollado esta variable es constante y próxima a 1), si variamos las condiciones climáticas nosotros mismos (lavado de blanqueo por ejemplo), o varían las condiciones climáticas dentro del invernadero simplemente por que varían fuera, y no tenemos herramientas para corregirlas dentro: mucho levante o baja humedad y no disponemos del sistema adecuado para aumentar la HR o por el contrario mucha HR dentro del invernadero y no podemos bajarla por falta de ventilación, simplemente tendremos problemas. Tendremos que intervenir variando el riego y las condiciones climáticas en la medida de lo posible y si es con antelación, o mejor dicho en el momento exacto, mucho mejor.

Como siempre no se puede actuar si no podemos conocer como estamos o vamos a estar, existen buenas herramientas para conocer con antelación las condiciones climáticas, estaciones meteorológícas publicas y de consulta gratuita. Para conocer las condiciones climáticas in situ, que menos que tener un termómetro con higrómetro. Para conocer las necesidades de riego es una muy buena herramienta aparte de la toma directa con tensiometros y demás, el consultar la ETo que también la dan las estaciones meteorológicas, aunque es para fuera del invernadero es fácil de aproximar a las necesidades dentro del invernadero.

Si disponemos de toda la anterior información tampoco podemos corregir nada si no disponemos de las herramientas necesarias, ventilación suficiente, sistema de humidificación apropiado, sistema de riego eficiente, etc...

Simplemente como se dice por aquí, se tiene que afinar mucho, y de eso los agricultores saben tela.

La Tuera

Todo el mundo sabe que es muy amarga y yo ayer tuve ocasión de comprobarlo. Planta introducida por los árabes en la Península, es fundamentalmente una planta medicinal aunque ha tenido también uso forrajero. Citrullus colocynthys es una especie hermana de la sandía y de hecho se ha usado como patrón por su resistencia a la sequía pero no añade ahora mismo ningún valor comercial a sui injerto puesto que también se ve afectada por la fusariosis vascular de la sandía. De sus usos de antiguo da buena cuenta el libro Nombres y usos tradicionales de las plantas silvestres de Almería que escribió Francisco Torres Montes con fotografías de mi amigo Luís Posadas. Podeis leerlo, es gratis y así os impregnais un poco de naturaleza.
En la foto la tuera que probé ayer en la Contraviesa de Adra. Es tóxica y un purgante violento.

domingo, 20 de octubre de 2013

Años buenos-años malos--Triana

Un post con pocas palabras para quien tenga ganas de discutir cuales han sido los años buenos en la agricultura de Almería. Aunque sobre eso hay mucho folclore los gráficos son claros.
Aunque se refieren a toda la economía, la agricultura tiene un reflejo especial en los datos totales como es bien sabido por todo el mundo.

El sabina andaluz

jueves, 17 de octubre de 2013

Nitrógeno y agua

En años como este donde el verano parece no tener fin, a veces las plantas pueden pasar falta de agua aunque estemos regando bien (principalmente si el blanqueo se ha quitado muy pronto y la planta ha estado sometida a temperaturas elevadas para forzar el cuaje). Esto se nota porque el cultivo empieza a tener un color verde claro generalizado. Aquí viene al pelo el trabajo original de Kraus y Kraybill (1918) de donde proceden muchos de los paradigmas que hoy conocemos en nuestra agricultura y que pocas veces pensamos donde se han originado. En ese trabajo con tomate ya explicaban los autores la relación de una cantidad adecuada de agua para que el contenido de nitrógeno nítrico sea óptimo. Pero no solo introdujeron esa idea en la agricultura. De ellos viene la relación C/N como indicador de la prevalencia de una fase vegetativa o trerproductiva en la planta. Como todos sabemos cuando la cantidad de carbohidratos es alta (C/N alta) la tendencia de la planta es producir flores y frutos, sin embargo cuando el nitrógeno es muy abundante (C/N baja) la planta vegeta muy bien y no tiene intención de producir ni siquiera flores. De este estudio parte también la idea de que un nivel subóptimo de N es favorable al enraizamiento. Algunas de las cosas que habitualmente hacemos por sistema provienen de este clásico estudio. Cualquiera que trabaje en este campo debería, al menos leer las conclusiones de este clásico.

martes, 15 de octubre de 2013

Macrosiphum y PeVYV

Como decíamos ayer (parfraseando a Fray Luis de León y a Unamuno) el virus PeVYV es transmitiodo por pulgones entre las plantas del pimiento. Y también se decía que el pulgón más efectivo era Aphis gossypii. Pues bien la naturaleza está para contradecirnos a cada paso y en una finca junto a una infectación notable del pulgón verde de la patata (Macrosiphum euphorbiae)me encuentro bastantes plantas que muestran la sintomatología de esta virosis. Conclusión: Los pulgones no son de fiar sean de la especie que sean. Todavía no tengo constancia del resultado de la analítica pero no había otro pulgón que pudieramos ver en el cultivo.












Para algo tienen que servir las lupas que nos regalan

lunes, 14 de octubre de 2013

Manual práctico de fertirrigación en riego por goteo

Manual clásico ahora en su segunda edición. Es un libro de nivel asequible para los estudiantes de agronomía pero que también puede interesar a agricultores que quieran introducirse en el numérico mundo de los cálculos de fertilización. Están los cálculos explicados paso a paso por lo que son muy fáciles de seguir. El autor es el profesor Camacho Ferre aunque deja hueco en la autoría para el tristemente fallecido (hace ya unos años) profesor Eduardo Jesús Fernández.
Como todos los libros en España adolece de un defecto severo: su precio me parece muy elevado (172 páginas, alrededor de 30 euros según veo en internet). Para comparar acabo de recibir de Amazon Uk Owls of the World de H. Mikkola, 512 páginas, 750 fotografías: 23 libras + 3 libras de gastos de envío, unos 31 euros.

Cortesía de Valagro Iberia S.L.

domingo, 13 de octubre de 2013

Sin límite--El límite

A cuenta de que algunos intermediarios están pidiendo pimientos libres de percloratos (un compuesto cuya contaminación de fondo está muy extendida) no tengo más remedio que preguntar donde está el límite de las exigencias de esta gente. Alemania es un gran pais como todo el mundo sabe, pero le temo a su personalidad esquizofrénica. En un lugar con científicos de la talla de Goethe o Einstein, sin embargo proliferan escuelas de pensamientpo como una que promueve la medicina sin medicinas u otra que sigue una escuela económica en donde la experiencia no sirve como guía. Como en el negocio nuestro predominen estos últimos nos van a pedir hasta LMR negativos, imidacloprid -5 ppm, alguien sabe como se mide eso? No pero van a termina por pedirlo. Si los dejamos, claro.
 

sábado, 12 de octubre de 2013

Bacillus subtilis (Serenade Max)

Ya la pasada primavera Entomofílico hizo referencia a esta bacteria de la familia Bacillaceae y por tanto productora de endosporas (son formas de resistencia). Como bien decía esta bacteria tiene aplicación en muchos campos de la industria. Pero a nosotros nos interesan laas cepas desarrolladas como fungicidas naturales. El genoma de esta bacteria codifica unos 4100 proteinas, muchas de las cuales tienen efecto antibiótico (zwittermicina-A, kanosamicina y lipopéptidos).
Los últimos son los que interesan desde el punto de vista agronómico:
-Surfactinas: no son micotóxicas por si mismas pero sui alto poder surfactante presenta sinergia en la acción del siguiente grupo.
-Iturinas: Iturina A y C, bacillomicinas y micosubtilina, presentan un gran campo de acción contra hongos fitopatógenos.
-Fengicinas: menos estudiadas pero presentan gran actividad contra hongos filamentosos.
Pues bien cuando utilizamos un producto como el Serenade estamos luchando con estas armas descritas contra hongos y bacterias de nuestros cultivos.
Pero con las armas biológicas no esperemos resultados utilizandolos de la misma forma que las armas químicas. Es muy importante mantener en el substrato elcompuesto antes de la aparición del patógeno, esto es su aplicación debe ser preventiva `preferentemente. La dosis de uso es de 2,5 a 3 kg/Ha. Y este producto hay que alternarlo con químicos en caso de presencia de enfermedad. Cuando hay riesgo de aparición de bacterias se utiliza con cobre en los cultiovos en que esta materia esté autorizada. El Serenade no se utiliza en los tomates para ramo.
La investigación en la aplicación de este tipo de organismos está an auge y aparecerán cepas de otros paises (esta es originaria de la Baja California) que en el futuro pueden ser útiles (cepa mog04 de Costa Rica o cepa CPA-8 de España)..

viernes, 11 de octubre de 2013

ToLCNDV en pepino

Aunque muchos estarán calentillos con lo de los percloratos traigo estas imágenes que me ha pasado Oscar del Blanco que no necesitan muchos comentarios, solo decir que en el fruto no se nota demasiado parece.

jueves, 10 de octubre de 2013

Colapso del mesocarpio en el pimiento

El mesocarpio es la parte de molla del pimiento, es la zona por donde circulan más vasos del fruto. Por tanto es la parte más sensible a los movimientos del agua del interior de la planta.
Cada año aparecen pimientos con esta fisiopatía que muestra un pimiento deshidratado por zonas con un aspecto poco comercial excepto que sea para la conserva. Este año yo creo que se ha presentado mucho más. Este fenómeno depende de muchos factores como la variedad, la fecha de siembra, el tipo de tierra y el ambiente del propio bancal, pero para nosotros se resume en una: los tiempos más calurosos de lo normal son propicios. He observado que en las fincas con suelo más fresco y ambiente más húmedo se produce menos. Estoy por decir que es un fenómeno dependiente del balance hídrico de la planta, como el rajadpo pero a la inversa. De todas maneras es a toro pasado..

miércoles, 9 de octubre de 2013

Noticias sobre el ToLCNDV (una de cal y otra de arena...)

Con fecha 11 de octubre se ha publicado en la Web del RAIF (Red de Alerta e Información Fitosanitaria de la Junta de Andalucía) la presentación de la reunión informativa que resume este post. Podéis consultarla o descargarla aquí

Durante la mañana del martes, el Dpto. de Sanidad Vegetal de la Delegación Territorial en Almería de la Junta de Andalucía convocó a los Departamentos Técnicos de las empresas del sector para comunicarles un avance de los resultados de las investigaciones realizadas en el IFAPA de la Mojonera sobre el Nueva Delhi, así como los resultados de los análisis realizados en los últimos días -una vez se puso a punto la técnica- por el Laboratorio de Sanidad Vegetal, tanto de las muestras aportadas por los técnicos de campo como de las prospecciones que han llevado a cabo los técnicos del citado departamento por las distintas comarcas agrícolas. Hubo novedades interesantes y también surgieron nuevas incógnitas... Según nos comentaron los responsables, proximamente -cuando la investigación esté más avanzada- se comunicarán los resultados al sector en general en un recinto más grande. Mientras tanto, he resumido en este post lo que se nos comunicó.
Para empezar, después de poner a punto la técnica de análisis -lo que no es precisamente echar un huevo a freír- el Laboratorio de Sanidad Vegetal de la Mojonera ha analizado la presencia de ToLCNDV en unas 400 muestras; la mayor parte eran de calabacín y tomate, pero también se han analizado pepinos, algunos pimientos y unos pocos melones de otoño. Por cultivos los resultados fueron los siguientes:
.- Calabacín. En todas las muestras analizadas se encontró ToLCNDV. La mayoría de los cultivos se encontraban en el área del Poniente, pero también han aparecido casos en el Levante, así que podemos decir que está distribuido por toda la provincia de Almería. El virus ha aparecido en la mayor parte de las fincas, en la mayoría de los casos con un porcentaje de plantas aún relativamente bajo, aunque en algunos cultivos han tenido que arrancarse.
.- Pepino. Se ha detectado ToLCNDV en un porcentaje significativo de las muestras analizadas. Los síntomas asociados son los de la siguiente imagen (extraída de la nota informativa de finales de septiembre), y consisten en amarilleos internerviales con abullonados leves. Por ahora no parece afectar significativamente a la integridad de las plantaciones, aunque aún es pronto para valorar el verdadero alcance del problema.
.- Tomate. NO SE HA DETECTADO ToLCNDV EN NINGUNA DE LAS MUESTRAS ANALIZADAS (los resultados coinciden con lo publicado por el CEBAS para la región de Murcia). Las muestras procedían de todas las áreas de cultivo, tanto del Levante como del Poniente. Y aquí surge una gran incógnita: Los síntomas similares a "virus de la cuchara" observados en la zona del Km 21 han dado negativos para TYLCV y ToLCNDV. Se continua investigando la naturaleza del problema, que en principio se relaciona también con la presencia de Bemisia tabaci en los cultivos afectados.
.- Otros cultivos. Se ha encontrado el ToLCNDV en la mayoría de las muestras de melón analizadas -solo fueron 3-. También se ha encontrado en una muestra de pimiento, aunque se trataba de una sola planta aislada.
Estos resultados parecen indicar que -por ahora- el ToLCNDV va a ser un problema serio solo en cultivos de cucurbitáceas. Queda pendiente que los investigadores averigüen el origen del problema de tomate localizado en el área del Km 21, tarea en la que ahora están centrados los centros de investigación. Pero una cosa son los problemas de campo y otra muy distinta el espectro de huéspedes del Nueva Delhi; a fin de cuentas, que un virus sea capaz de infectar a una planta no significa que produzca una epifitia que origine problemas en campo, pero sí que esa especie pueda actuar como reservorio.
De este tema se ha encargado los investigadores del IFAPA de La Mojonera, donde se han realizado ensayos de laboratorio exponiendo plántulas de distintas especies a cantidades altas de moscas blancas infectivas en condiciones controladas. Aunque los resultados son provisionales -aún queda mucho por investigar- en el laboratorio los investigadores han determinado que el periodo de incubación ronda los 8-10 días y han conseguido infectar plántulas de todos los cultivos que se dan en Almería, excepto la judía. También han estudiado la presencia del ToLCNDV en las malas hierbas más habituales, y lo han encontrado en cenizos (Chenopodium spp.), cerrajas (Sonchus spp.) y parietarias (Parietaria spp.), lo que amplía aún más el rango de huéspedes. También han estudiado la eficiencia de la transmisión del ToLCNDV en calabacín -colocando una sola mosca blanca infectiva por planta durante dos días y analizando las plantas unos días después- y los resultados han sido superiores al 90% -sorprendentemente altos-. El amplísimo rango de huéspedes -que incluye las principales malas hierbas de la zona que actúan como reservorio- y la extrema eficacia en la transmisión del virus en calabacín explicarían tanto la rápida dispersión del virus por Almería y Murcia como la aparición de síntomas en cultivos de calabacín con una presencia bajísima de mosca blanca.
Justo es decir que este año los virólogos y técnicos de la Administración se están ganando el sueldo... Aún queda mucha tela que cortar, pero vamos conociendo al nuevo enemigo.

domingo, 6 de octubre de 2013

BLOSSON END ROT Y reflexiones al respecto.

Aclarar que la cantidad de agua movilizada por la presion radicular (gutacion) es mucho menor que en la transpiración,pero se considera que este proceso puede contribuir significativamente a lanutrición  mineral, particularmente del Calcio, cuando durante el día tenemos una transpiración muy baja(sobre todo órganos de baja transpiración como frutos).Por ello, a veces es bueno regar por la noche aportando altos niveles de calcio y boro, que se distribuirán por toda la planta con mas  facilidad que durante el día.Así que a la pegunta del agricultor ¿ cuando riego ?  Sin duda , si hay blosson-end-rot por la tarde-noche es mejor regar según mi experiencia, pues al regar por la mañana (en Julio y Agosto) cuando la HR es muy baja , tiempos ventosos en que hay poca transpiración,durante el día parte de esa agua ae perdera por lixiviación , y para cuando llegue la noche habra poca agua disponible para su asimilación por presion radicular. ¡SI HAY BLOSSON END ROT, REGAR POR LA TARDE-NOCHE! Aqui tendria su razon el WISE SYSTEM?
Por otra parte. Todos hemos visto como muchos agricultores practican en las plantas de pimiento deshojados en epocas tempranas de Julio y Agosto, desde la primera bifurcación de los tallos hasta el suelo, para evitar que cuando esas hojas se agosten en los meses de Enero y Febrero (sobre todo si son frios) sean puntos de entrada para Botritys Cinnera, por los puntos de escisión tardíos. Esa practica cada vez es más habitual en fincas de Berja y Dalias que son mas frías. Decir que es importante realizarla en los meses de poca humedad para que cicatricen bien los puntos de corte de las hojas. Pero conviene señalar que los sumideros son suministrados desde las fuentes mas proximas,así  que las hojas mas basales suministran de savia elaborada al sistema radicular, asi que un deshojado temprano brusco debilitaría la raíz, y si esto ocurre en el momento de máximas necesidades de calcio por ejemplo, contribuiría al blosson end rot (tb llamado peseta o butana).



Katherine Esau (1898-1997)--Pianoman

Hay ramas de la ciencia cuyo avance se debe particularmente a una persona, aunque luego otros la hayan seguido. Es el caso de la protagonista de esta historia, una mujer que dedicó toda su vida a describir como son las plantas y como están organizadas a nivel microscópico, como son sus órganos y sus tejidos. Esau nacio en Ucrania donde su familia se estableció unos siglos antes a causa de las persecuciones religiosas en el centro de Europa (eran menonitas pacifistas). De Ucrania tuvieron que salir pitando después de la revolución rusa, se establecieron fugazmente en Alemania y terminaron emigrando a los Estados Unidos. El resumen de sus estudios sobre la anatomía de las plantas se plasmó en varios libros. Aquí pongo un enlace a Esau´s Plant Anatomy en su edición de 2006, para quien tenga curiosidad.
40 años ya del hombre del piano.

jueves, 3 de octubre de 2013

Los murcianos también (ToLCNDV)

Aquí el enlace al trabajo de los murcianos sobre el virus Nueva Delhi, aunque lo he puesto en el Facebook, aquí puede que tenga más difusión

MURCIANOS New Delhi

También hay un nuevo informe de sanidad vegetal emitido el 26 de septiembre con el seguimiento del virus en Almería pero tiene 4 páginas y es un coñazo pasarlo a imágenes.

Índice salino

Habitualmente los agricultores quieren saber que abono "deja más sales" en el suelo, y eso es muy variable. Lo que si hacen las ciencias agronómicas es proporcionar una medida de la presión osmótica que ejercen los fertilizantes en el suelo.

Índice salino: Proporción del aumento de la presión osmótica producida por el fertilizante respecto al producido por igual peso de nitrato sódico, que se toma como referencia igual a 100.
Indice salino de algunos abonos utilizados por aquí:
Cloruro potásico--------------116
Nitrato amónico---------------105
Tiosulfato amónico----------90,4
Urea-----------------------------75
Nitrato potásico---------------73,6
Sulfato amónico--------------69
Tiosulfato potásico----------68
Nitrato cálcico----------------52
Sulfato potásico--------------46
Sulfato de magnesio--------44
Fosfato monoamónico-------34
Fosfato monopotásico-------8,4
Quien quiera saber como se calcula para otros abonos y cristalinos se detalla en esta página Calculating Salt Index
Para adornar un cuadrillo de compatibilidades de fertilizando.com


Sobre la CE de los abonos ya hay un post anterior de Entomofílico aquí.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...