Actividades

martes, 30 de noviembre de 2010

A por el melón temprano

Es normal que los agricultores estén concentrados en la recolección porque es el tiempo. Los técnicos debemos ir un poco por delante y ya empezamos la campaña de melón negro. Para temprano como otros años se impondrá claramente la variedad Valverde. A ser posible sin injertar. En cuanto avance la campaña se irá imponiendo el injerto y para tardíos deberían incorporarse otras variedades puesto que el Valverde nos dio un susto bueno el año pasado. Parecen tener opciones una variedad de RZ y otra de SG, pero hay más.
En estas vegas tan viejas me preocupa especialmente la batatilla, porque puede que la prorroga del dicloropropeno ahora si sea la última.
Tengo pensado probar el Ultrasol Magnum Phoscal (10-50-0+10 Cao) en sustitución del 13-40-13 porque dicen que adelanta la cosecha (el precio es similar), también de una forma más extensa que el año pasado el Pix para uniformar el cuaje. Hay que huir como de la peste del plástico negro y al final tendremos que luchar contra el rajado. Al ser el melón un producto rico en azucar al concentrarse ésta aumenta el riesgo de rajado. Hay que inventar algo. Veremos.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Necremnus, un parasito de larvas de Tuta

La semana pasada, KOPPERT anunció el próximo lanzamiento comercial de una avispa parasitoide de larvas de Tuta absoluta del género Necremnus. Y no es la única casa comercial que está trabajando en estos insectos (BIOPLANET también ha anunciado el lanzamiento de dos especies: N. artynes y N. tidius) Ya se detectaron de forma natural en Valencia hace varios años (ver aquí) y en varias fincas de El Ejido durante la campaña pasada, llegando a ejercer un importante control sobre la plaga al menos en una de ellas (ver aquí) Los Necremnus (igual que el conocidísimo Diglyphus) pertenecen a la familia de los eulófidos, especializada en parasitar insectos minadores de hojas, tanto dípteros (como el submarino) como lepidópteros (como la Tuta) Eso sí, al utilizar eulófidos en control integrado hay que tener muy presente que son muy sensibles al SPINOSAD, siendo necesarias varias semanas (algunos autores hablan de meses en cultivos leñosos) entre su aplicación y las sueltas para que no aparezcan problemas en la instalación.

Los adultos de Necremnus buscan las orugas de Tuta y, tras paralizarlas con su aguijón, ponen a su lado un pequeño huevo. De este huevo sale la larva, que comienza inmediatamente a alimentarse del gusano de la Tuta hasta que completa su desarrollo. Pupa dentro de la galería (como Diglyphus, pero sin hacer columnas) y, tras la metamorfosis, surge el adulto (una avispilla de 2 mm) Las hembras adultas, además de paralizar larvas de Tuta para sus huevos, también matan algunas para comérselas (costumbre muy habitual en las avispas parásitas conocida como “host-feeding”) Como podéis ver en la segunda foto, es muy fácil distinguir los sexos porque los machos tienen varios “flecos” en las antenas que no aparecen en las hembras. Parece una tontería, pero cuando compras avispas saber la proporción de sexos es muy importante, más que nada porque si hay demasiados machos en el bote la instalación no será rápida (tienen la mala costumbre de no poner huevos)

Aunque estos últimos años la Tuta arrasó la mayoría de nuestras plantaciones de tomate de primavera, este otoño su presencia está siendo mucho menor; imagino que gracias a los nuevos insecticidas registrados (FENOS, ALTACOR, AFFIRM) Sin embargo, esta plaga se ha extendido por todo el Mediterráneo, causando graves problemas en muchos países. A día de hoy, los tomateros almerienses (con buen criterio) temen más a la mosca blanca y al virus de la cuchara que a la Tuta absoluta. Pero no debemos olvidar que la efectividad de los productos fitosanitarios es algo pasajero. Nadie sabe mejor que los agricultores y técnicos almerienses que en control químico las plagas siempre acaban desarrollando resistencias a los insecticidas. Además, Marruecos, nuestra principal competencia en el mercado europeo del tomate, está apostando muy fuerte por el control integrado (ver aquí) Sinceramente, creo que cada vez es más urgente implantar el uso de insectos auxiliares en los cultivos de tomate almerienses. Esperemos que Necremnus sea una buena ayuda en esta tarea…

domingo, 28 de noviembre de 2010

Money for nothing


En este  campo somos especialistas en tirar el dinero, ahora que muchos géneros están bien de precio nos entrará la fiebre de los potingues. Cuando en realidad los factores limitantes ahora son la temperatura y la humedad, se puede ayudar algo a cultivos de "savia rápida" o poco leñosos como el calabcín y el pepino, pero casi nada al pimiento. La manera más rápida de acelerar la cosecha es usar etefón, que por cierto este año no está autorizado. No se trata de no gastar nada sino de gastar con cabeza.
Porqué sera que de los 8 ayuntamientos más endeudados de Almería, 5 están en el poniente (Dalías, El Ejido, La Mojonera, Roquetas y Adra). Así cualquiera. Bancarrota se llama y los agricultores no deben seguir el ejemplo ahora que tienen ingresos.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Inversiones térmicas en invernadero

En una noche de invierno sin nubes la temperatura del aire encerrado en una cámara hermética (como son, más o menos, nuestros invernaderos) acabará siendo menor que la del exterior. Este fenómeno, llamado inversión térmica, parece ir en contra del sentido común; pero cualquiera puede comprobar su veracidad si, en una noche rasa de invierno, aparca su coche en la calle y tiene que conducir al amanecer. El vehículo estará más frío y habrá que poner la calefacción o, si no tenemos, abrir las ventanillas para caldear un poco la cabina. Para entenderlo es necesario entender qué es el calor y qué es la temperatura.

El calor es la energía que tiene un sistema, entendida como la intensidad del movimiento de las moléculas o átomos que lo forman. La temperatura es sólo una manera de medir ese movimiento. Un ejemplo con el agua (un poco infantil, pero válido): A más de 100ºC las moléculas de agua hierven como locas y se escapan a volar por el aire; a 70ºC nadan muy rápido y a 5ºC nadan más despacito; por debajo de 0ºC se quedan heladas y quietas, pero todavía vibran; y a -273ºC dejan de vibrar en absoluto. Esta energía de movimiento a la que llamamos calor tiende siempre a homogeneizarse, trasladándose de las zonas con más energía (o sea, más calientes) a las que tienen menos energía (o sea, más frías) de tres formas:

1.- Conducción: Las moléculas cambian energía porque se tocan entre ellas, como cuando mi novia (un beso, cielo) me arrima sus pies fríos por la noche.

2.- Convección: Un grupo de moléculas con más energía se mueve a otro lugar donde las moléculas tienen menos energía, como en una chimenea el humo sube por el tiro y acaba calentando el segundo piso.

3.- Radiación: Un grupo de moléculas con más energía emiten radiación infrarroja y ceden energía a otras moléculas, sin tocarlas ni moverse. Es exactamente lo que pasa con los radiadores de las casas (por eso precisamente se llaman así)

En los invernaderos las pérdidas por conducción son mínimas. Por convección funcionan las ventanas y, en menor medida, las bandas; que durante la noche están cerradas. Las pérdidas por radiación se reducen con los plásticos térmicos que utilizamos, que precisamente son bastante opacos a la radiación infrarroja. Pero todo tiene un límite, el invernadero va enfriándose poco a poco, y al final de la noche no le queda prácticamente energía (o sea, calor) que ceder a la atmósfera y su temperatura será muy similar a la del exterior.

Pero entonces… ¿Por qué sólo hay inversión térmica en las noches rasas? Simplemente porque la capa de nubes actúa como un inmenso plástico térmico muy impermeable a la radiación infrarroja, devolviendo a la tierra gran parte del calor pérdido. Una noche nublada la tierra se enfría muy despacio, la temperatura exterior es más alta y nuestro invernadero estará un poco más caliente que la calle al amanecer. Pero una noche sin nubes la tierra se enfriará rápidamente, la temperatura exterior será mas baja y nuestro invernadero estará al amanecer como nuestro coche, más frió que la calle. Lo único que podemos hacer para caldear un poquito el invernadero hasta que levante el sol es, igual que en el coche, poner la calefacción (si es qué tenemos) o VENTILARLO al amanecer. O sea, justo lo contrario de lo que todos hacemos. En fin,... ¡Cosas de la física!

jueves, 25 de noviembre de 2010

Roña de la berenjena

A veces el cáliz de la berenjena aparece de color oscuro desde que es pequeña. La berenjena en si no sufre ningún daño pero el fruto se deprecia. Se ha achacado en muchas ocasiones este problema a la araña blanca (que produce una patología similar). Pero se puede observar con lupa de grandes aumentos que no hay ningún acaro sobre la epidermis. Si que se observa ésta cuarteada, y al rajarse se oscurece. Yo estoy tratando el fenómeno como una fisiopatía ambiental que afecta solo a la epidermis. Así riego con calcio y boro que son los iones que forman parte de la pared celular y aprovecho que hay un producto para el cuajo autorizado que lleva ácido giberélico (Fengib a 0,3 cc/l). A ver que tal va.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Carencias de calcio inducidas

Cuando noviembre viene como tiene que venir (o sea, con frío) los pepineros tardíos comienzan su carrera hasta el alambre. ¡Hay que llevar el pepino al emparrillado como sea! El plástico bien limpio, el dobletecho bien hermético, y las bandas y ventanas bien trincadas durante todo el día crean un bochorno casi insoportable en el cultivo, pero eso sí, los pepinos crecen muy rápido. Algunas veces, ya con las plantas en el alambre, las hojas jóvenes se abarquillan (primera foto) y la cabeza se “arrepolla” (segunda foto) Un análisis foliar nos diría que es una carencia de calcio, aunque estemos regando bien y metiendo nitrato de cal por un tubo…

En el Poniente la mayoría de las carencias de calcio no tienen relación con el abonado ni la riqueza del suelo, sino que son inducidas por las condiciones climáticas o el riego. Las más frecuentes ocurren en verano, y están relacionadas bien con la falta de agua o una conductividad excesiva en el suelo (la “peseta” o, como dicen los guiris, blosson end rot); bien con las humedades relativas bajas (por ejemplo, las “cabezas quemadas” de los pepinos extra-tempranos). Pero también una humedad relativa muy alta, sobre todo combinada con calor al mediodía, puede provocar la deficiencia de este elemento.

Esto se debe a que el calcio se absorbe y se mueve dentro de la planta por flujo de masas, es decir, al mismo tiempo que el agua. Entra por la raíz y sube hacía la parte alta de la planta cuando las hojas pierden agua al transpirar. A humedades relativas muy altas, la planta detiene la transpiración y no puede mover calcio al ápice de crecimiento. En los pepinos tardíos, si esta situación se alarga demasiado, tendremos carencias de calcio en pleno invierno, y por tanto “cabezas quemadas” (o, mejor dicho, “cabezas cocidas”)

Recuperar el ápice de crecimiento dañado es casi imposible (ni con todo el calcio quelatado del mundo) Además, si por casualidad lo conseguimos, los frutos que producirá serán de muy mala calidad. La mejor solución es cortar la cabeza y dejar que la planta continúe por un tallo secundario (como en la tercera foto). Obviamente, también hay que ventilar el invernadero y abrir un poco el dobletecho para que no vuelva a pasar otra vez. Tampoco estaría de más tomar nota para acordarse de ventilar un poco antes el año que viene…

martes, 23 de noviembre de 2010

Calabacín reventón

Algunas veces, con poco calor y días nublados, la transpiración de las plantas es muy baja. Algunas veces, poca conductividad en el suelo, la presión radicular por la noche es muy alta. En estas ocasiones esa presión inyecta agua en la planta y esta la desvía al fruto puesto que las hojas no evaporan. Ese fenómeno puede producir rajado de los frutos como este de la foto que me ha enviado Antonio, de Torre Pacheco (Murcia).
Como no tenemos posibilidad de aumentar la temperatura, mejor nos centramos en la presión radicular. Aumentamos la concentración de sales en el riego (con abono por supuesto) y no regamos demasiado tarde para que no haya mucha agua libre al llegar la noche. La presión radicular es un fenómeno que se acentúa por la noche. No todo van a ser fotos perfectas.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Esto si que es una azufrada

Como se le ha quedado al pobre hombre la cara después de ver el efecto desvastador del azufre en su finca. Un espolvoreo con una tolva nueva debería haber sido una de las faenas más sencillas y rutinarias del mundo. Sin embargo algo nos llevó a la catastrofe. No sabemos bien lo que ha pasado pero se pudo pbservar una pequeña llama como de mechero en el ventilador de la tolva. Yo creo que una mezcla de azufre en polvo con algo de azufre sublimado ha provocado tal desastre. Como dicen en la sierra: ¡por nadien pase!.
Pues nada a recoger lo que ha quedado y hasta la campaña que viene.

domingo, 21 de noviembre de 2010

Maltrato, Los Piratas




Todos estamos de acuerdo en que pegarle a una mujer es de cobardes, o de muy cobardes. (semana del día contra el maltrato)

Las musas vomitaron esta composición a través de Martínez Ares. Y Ángel Zubiela acabo el trabajo coviertiéndose en la mejor comparsa de los tiempos modernos del Carnaval de Cádiz (los juancarlistas no estarán de acuerdo, o sí). Año 1998.

sábado, 20 de noviembre de 2010

¿La solución cucumeris?

Hace un año una empresa de insectos auxiliares con enorme y merecido prestigio (SYNGENTA) rescató a este OLB del olvido al desarrollar un protocolo para pepino basado en sueltas combinadas de Amblyseius swirskii y A. cucumeris, presentando después resultados muy positivos en el control de trips. Sin embargo, otra empresa con un prestigio similar (KOPPERT) asegura que la suelta de A. cucumeris en pepino no ofrece ninguna mejora en el control de trips… Cuando pasan estas cosas lo ideal sería que algún organismo público (y por tanto imparcial) se pronunciará sobre el tema después de los estudios científicos pertinentes. Pero como parece que nuestros científicos oficiales no están por la labor, no va a quedarnos más remedio que probarlo nosotros mismos y decidir quien tiene razón. Y en eso estamos; en casi todos los pepinos tardíos del campo se están soltando los dos bichos, y a ver que pasa.

Desde luego es evidente que soltar A. cucumeris no es malo para el cultivo y, además, resulta bastante económico. Eso si, hay que tener en cuenta un par de cosas:

1.- En control integrado los protocolos de trabajo son tan importantes como los auxiliares que se emplean. El protocolo de SYNGENTA está basado en la utilización de sobres de 500 individuos. Con sobres de 1000 individuos o producto en bote los resultados no tienen porque ser los mismos. Vamos, que a lo mejor no basta con esturrear un puñado de bichos por el cultivo.

2.- Es imposible distinguir a estas dos especies en el campo (lo aclaro porque siempre aparecen “iluminados” capaces de distinguirlas por los andares, el color o la forma) Incluso con un binocular resulta muy difícil, aunque sí es posible intuir de qué especie se trata. En las fotos he señalado un pelo en la parte dorsal del ácaro que en el A. swirskii es muchísimo más largo. Pero este carácter no es definitivo y la única manera de estar seguros es con una preparación microscópica.

Los agricultores que visito llevan haciendo control integrado en pepino, sólo con A. swirskii, desde hace 4 años. Los resultados son muy positivos, aunque es cierto que el control de trips no es perfecto. Este año vamos a soltar también A. cucumeris en aproximadamente la mitad de las fincas. Veremos que tal va... Por ahora la verdad es que no me considero capaz de opinar con criterio. A ver si la experiencia y algunos ensayos independientes actualmente en curso arrojan algo de luz sobre este tema.

He de reconocer que muchos de los que tuvimos la oportunidad de hacer algún cultivo en control integrado antes de la aparición del swirskii tenemos cierta manía al cucumeris (lo siento, pero es que fueron muchas horas sudando en los invernaderos, mirando hojas de pimiento y buscando sin éxito algún ácaro que llevarme a la lupa) Aunque también hay que admitir que las cosas han cambiado mucho bajo los plásticos de Almería. A día de hoy, tratándose de bichos, casi cualquier cosa es posible. Ojalá el cucumeris no pase a engrosar la larga lista de “petardazos” del campo almeriense, junto con los ventiladores de extracción, las famosas micorrizas del año pasado o esas avispillas diminutas que iban a solucionar la plaga de la Tuta a nivel mundial.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Quemaduras fisiológicas?

En dos fincas distintas ha aparecido esta necrosis. Las fotos me las ha mandado Angel Figueredo y ambos sospechamos pero no estamos seguros. Podría ser una quemadura por altas conductividades. De hecho los cuidados para rebajar conductividad están mejorando un poco el aspecto de la planta. No es un problema que afecte a toda la finca sino que está concentrado en el levante de algunas ventanas con lo cual puede estar relacionado con la ventilación. En fin, se aceptan sugerencias.








jueves, 18 de noviembre de 2010

Directivas europeas y swirskii por los jardines

La semana pasada la prensa anunciaba que el Ayuntamiento de Vicar había comenzado las sueltas de enemigos naturales en sus parques y jardines. La noticia, sin duda buena, no resulta tan extraña cuando se conoce el contexto legal sobre fitosanitarios, en concreto la DIRECTIVA 2009/128/CE, que entró en vigor en enero y debe ser aplicada por ley en los estados miembros de la UE en diciembre del 2011 (aunque al final imagino que habrá moratorias para los puntos más delicados) Esta Directiva nos va a complicar aún más la vida a los que nos dedicamos a esto de la agricultura. Para los que no tengan ganas de leérsela entera hago un resumen de los puntos más importantes:

1.- Se establecen controles de calidad externos y rigurosos de los equipos de aplicación de pesticidas (al estilo de una especie de ITV)

2.- Se impone la titulación a todo él que se acerque a un bote de veneno o agarre una pistola (o sea, el famoso Carné de Aplicador para todo el mundo)

3.- Se incrementan los niveles de seguridad para el aplicador, llegando a cuestionarse el uso de los equipos manuales de aplicación, o sea, de las pistolas de sulfatar de toda la vida (por eso últimamente es más difícil que nunca registrar productos en invernadero)

4.- Se prohíben los tratamientos aéreos (a los de invernadero no nos afecta, pero ya veremos como lo hacen en los campos de maíz o de girasol)

5.- Se prohíbe la aplicación de fitosanitarios químicos en parques, jardines y espacios públicos, así como en áreas naturales protegidas (aquí es donde encaja la noticia que leímos en la prensa)

O sea, que el Ayuntamiento de Vicar sólo se ha adelantado a la legislación que vendrá en unos cuantos meses. La verdad es que hasta ahora en Andalucía nadie lo había hecho, pero muchos ayuntamientos españoles han iniciado pruebas y en Castellón llevan trabajando con Control Integrado desde el 2006. Vamos, que no es imposible controlar las plagas de los jardines o los mosquitos sin tratamientos químicos, aunque no sea tarea fácil a corto plazo. Lo normal será que al principio se den situaciones como la de El Ejido en la primavera pasada, con los mosquitos campando a sus anchas y las aceras llenas de melaza. A largo plazo, lo normal será que el ecosistema urbano vaya equilibrándose. Hay muchas plagas (un ejemplo aquí), pero sobre todo hay insectos auxiliares hasta debajo de las piedras (otro ejemplo aquí). En fin, a ver si los jardineros de Vicar le van pillando el punto y se lo cuentan a sus vecinos…

Otro asunto son las limitaciones que impone la Directiva de marras a la agricultura. Al final nos vemos sulfatando con carros y llamando de bulla al de la “ITV de equipos de sulfatar”, no vaya a ser que aparezca la inspección y nos lo precinten; eso sí, con el cané de aplicador en la boca por lo que pueda pasar... En fin, a todo se adapta uno con tal de sobrevivir.

En la foto, la famosa “cochinilla” de los Ficus de El Ejido de la que hablaban los concejales de la oposición la primavera pasada (en realidad es un psillido, primo lejano de los pulgones) Evidentemente no es importante. La he puesto para que el post no fuera sólo texto y enlaces.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Fusarium solani en pepino

Fusarium solani (Tel. Haematonectria haematococa) es un hongo que causa múltiples enfermedades en las plantas. Una de las más conocida es el pie negro en el pimiento o en otras especies. Sin embargo no suele estar asociado a marchitamientos. En un cultivo de pepino lo hemos encontrado relacionándola con marchitamientos. Por ahí he leído que algunas cepas de esta especie producen estos síntomas en pepino en algunos cultivos de Israel. De todas formas tengo que reconocer que de esta enfermedad se bastante poco. En la foto se ven macroconidias de Fusarium solani y la he sacado de IPMImages.

martes, 16 de noviembre de 2010

Dobletechos

Como la semana pasada hubo varios comentarios en el blog he decidido hacer un post sobre esta técnica agronómica. La idea es exponer lo que se hace en los invernaderos que visito y, al mismo tiempo, abrir un debate en el que todo el mundo pueda exponer su propia solución, con sus posibles ventajas e inconvenientes. Al fin y al cabo los dobletechos son tan variables y únicos como los propios invernaderos…

La ventaja directa de colocar un dobletecho es el aumento de la temperatura, pero también se evita el goteo sobre la planta, lo que puede ser tan, o incluso más importante. El objetivo es mantener la planta caliente y seca el mayor tiempo posible, pero se corre el riesgo de condensar agua debajo del dobletecho, volver a tener goteo sobre el cultivo y que aparezcan enfermedades (mildiu, botritis,..) o fisiopatías (craking, intumescencias).

La condensación es un fenómeno físico más relacionado con las diferencias de temperatura entre masas de aire que con la humedad (aunque es más fácil que ocurra si el aire está muy húmedo), por eso cuanto más caliente esté nuestro invernadero en invierno, más condensación habrá. El agua debe condensarse en la cubierta (donde no hace daño) y no bajo el dobletecho y, para evitar esto, no hay otra opción que permitir el intercambio de aire entre el espacio que queda entre el cultivo y el dobletecho –cámara inferior– y él que queda entre el dobletecho y la cubierta –cámara superior– no hermetizando totalmente el dobletecho. También hay que favorecer que el aire se mueva hacia arriba repartiendo el espacio disponible entre ambas cámaras, para así aumentar el efecto chimenea. De esta manera se consigue gestionar (más o menos) la condensación, evitando problemas al cultivo, aunque a costa de perder temperatura. Como a pesar de todo esto al final habrá algo de condensación, los plásticos utilizados tienen que ser, además de térmicos, anti-goteo.

A nivel práctico las soluciones más típicas en los invernaderos que visito son:

1.- Dobletecho “de poniente a levante” (primera foto) Es el más sencillo de colocar y al ser completamente hermético se consiguen mayores temperaturas. Eso sí, hay mucho riesgo de condensación y al crecer la planta debe retirarse al menos la tira del pasillo para evitar problemas. Suele usarse en pepino de ciclo tardío.

2.- Dobletecho “de norte a sur” (en la segunda foto) Al estar abierto en las raspas y en los amagados se pierde temperatura, pero se evita el goteo y no aparecen problemas de condensación. Es el más utilizado en pepinos de ciclo medio.

3.- Dobletecho estrecho “de norte a sur” (tercera foto) Es igual que el anterior, pero con dos o más capillas de dobletecho por cada capilla de invernadero. Deja muchas aberturas por lo que se pierde mucho efecto térmico (es más un paraguas que un abrigo) Se utiliza en pimientos tardíos y muy raras veces en tomate.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Las tres judías de la paella

Una paella que se precie debe llevar tres tipos de judía:
garrafón que ya se comentó en post del invierno pasado y que corresponde a una especie (Phaseolus lunata) de judía distinta a la común (Phaseolus vulgaris). Judía blanca de grano blando llamada Tabella y por último judía verde llamada por los valencianos ferraura y aquí valenciana, garrafal o más comunmente judía rastra. Las tres se suelen cultivar en la vega de Adra y algunas veces alcanzan cotizaciones estratosféricas. El problema es la cantidad escasa de kilos que suelen producir. En la foto judía rastra.

domingo, 14 de noviembre de 2010

El sermón del domingo (Plaga emergente-Stay)


De las plagas que de un tiempo a esta parte han aparecido en el Poniente destaca el concejal de agricultura. Sus principales actividades conocidas son: ser el correveydile de su genial alcalde, comisario político y/o representante en eventos inútiles, y por supuesto cobrar dos o tres mil euros. Ya se pueden calentar la cabeza las multinacionales químicas que no hay nada que hacer. Y la lucha biológica no es operativa. En fin, relajémonos.
Una canción de Maurice Williams and the zodiac (1960) versionada por Jackson Browne. La voz femenina es de Rosemary Butler que ha cantado con cantidad de interpretes. Al final canta el estribillo David Lindley (domina más de 20 instrumentos) haciendo un "falseto" que ha pasado a la historia.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Forclorfenuron en calabacín

Después de que el año pasado no viera efecto de esta hormona en el calabacín, este año he hecho una pequeña prueba utilizando CPPU a 200 ppm (cada 7-10 días) y no ha abortado ni uno de los frutos, eso sí, la planta se ha puesto después de cada tratamiento con el cogollo un poco feo y amarillo.
Solo me queda recordar que esta hormona no está autorizada en hortalizas y que es facilmente detectable por cromatografía de líquidos con detector de espectrografía de masas.
Creo, pero no estoy seguro, que está incluida en el anexo I para kiwi. Lo dio por si aparecen potingues extraños. Hay que estar informados.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Aphidoletes... ¿El depredador complementario?

Todos los que andamos por el campo estamos viendo que el tema de los pulgones se está complicando. Han aparecido otras especies (Aphis craccivora, Macrosiphum euphorbiae, Aulacorthum solani) y cepas enanas de Aphis gossypii en pimiento. Cada vez hay que subir más la dosis de Aphidius porque las poblaciones silvestres ya no son tan abundantes como hace un par de años, debido principalmente a la acción de los hiperparásitos, que además a veces entran en los invernaderos y te dan un disgusto. Como los pulgones desarrollen resistencias al PLENUM (como ya está pasando en Murcia) la situación puede ponerse complicada, sobre todo en pimiento donde no tenemos otra alternativa química. Si llegamos a este punto habrá que buscar soluciones y una de las opciones es el protagonista de hoy, el mosquito cecidómido Aphidoletes aphidimyza, que además de aparecer de forma natural también está disponible comercialmente.

De este auxiliar se dice que no soporta la humedad relativa baja, pero se ve que los invernaderos no son tan secos como creemos porque es habitual ver larvas en las colonias de pulgón desde mediados de septiembre en adelante y, además, en primavera son muy abundantes. Sus larvas son gusanos de color naranja (más o menos claro según el color de su presa) de unos 2 mm de longitud, capaces de alimentarse de casi cualquier especie de pulgón. Paralizan a sus presas para absorber su contenido, y son tan agresivos que llegan a matar más pulgones de los que pueden comer. Los pulgones consumidos quedan aplastados y secos, como él que está marcado en la segunda foto. Cuando ha completado su desarrollo se entierra en el suelo, teje un capullo de seda y pupa. Los adultos son típicos mosquitos de 2,5 mm de largo, pero vuelan sólo por la noche, así que resulta muy difícil verlos en el cultivo.

Puede que el Aphidoletes no sea la solución a los problemas de pulgón, pero lo que si es evidente es que tarde o temprano no lo podremos controlar sólo con Aphidius. En otras zonas productoras se utilizan distintas combinaciones de parasitoides y pulgones, así que es lógico que en Almería también se tienda a una solución similar. Lo que si parece estar claro es que, al menos por el momento, no van a registrar el TEPPEKI en pimiento. En cuanto a los melones y sandías, dicen que no es muy tóxico para las abejas, pero químicamente es un neonicotinoide así que yo al menos no me fío de utilizarlo antes de sacar las colmenas.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Enfermedad del rizado amarillo del tomate (TYLCD) o sea virus de la cuchara

Es una de las enfermedades más devastadoras del tomate, como este año se ha podido comprobar en Nijar. En España la pueden producir cuatro especies virales (TYLCV, TYLCSV, TYLCMalV, y TYLCAxV) las dos primeras especies principales y las segundas recombinantes. ¿Esto que significa? Cuando se obtiene una variedad resistente a uno de los virus, no tiene por que ser resistente a las otras. Lo cuento por el follón de este año con las resistencias al virus de la cuchara. Las empresas de semillas deberían especificar a que especies son resistentes para que no dar lugar a dudas. Otro dia, más.
TYLCV= Tomato Yellow Leaf Curl Virus o virus Israel
TYLCSV= Tomato Yellow Leaf Curl Virus o virus Cerdeña
TYLCMalV= Tomato Yellow Leaf Curl Málaga Virus o virus Málaga
TYLCAxV= Tomato Yellow Leaf Curl Axarquia Virus o virus Axarquía

lunes, 8 de noviembre de 2010

El olvidado Eretmocerus

Este octubre la presión de mosca blanca en el Poniente ha sido bastante fuerte. En más de un cultivo de los que visito hemos sudado tinta para acabar con ella. Ni el OBERON, ni los jabones potásicos, ni los refuerzos de Amblyseius swirskii han sido capaces de controlarla. Ha hecho falta la ayuda de una pequeña amiga, la hace años famosa y hoy olvidada avispa parásita Eretmocerus mundus. Y es que este OLB ha caído en desgracia… La cría masiva de avispas parásitas siempre es difícil y costosa; y además es tan abundante en nuestro medio natural que las dosis de suelta bajaron muchísimo. Así que, aunque algunas casas de auxiliares aún la tienen en catálogo, los principales productores (KOPPERT y BIOBEST) dejaron de producirla el año pasado.

Sin embargo la diminuta avispa de la primera foto (sólo mide 0,75 mm) aparece espontáneamente en nuestros invernaderos. Como se ve (más o menos) en la segunda foto, las hembras adultas inspeccionan las larvas de mosca blanca con sus antenas y, cuando alguna le gusta como huésped, la levantan con sus patas traseras y colocan un huevo debajo. De este huevo saldrá la larva de la avispa, que entrará en la larva de mosca alimentándose de su cuerpo hasta matarla. A no ser que haya muchas avispas (al final se forman auténticas nubes) es difícil verlas en el cultivo. Lo más fácil para saber si están por ahí es coger el cuentahílos y mirar si las larvas de mosca blanca están parasitadas (en la tercera foto se ve el aspecto de estas larvas parasitadas en distintos momentos de su desarrollo). Si más de la mitad de las larvas tienen esta pinta, la mosca blanca no molestará mucho más tiempo.

Una amiga me decía: “Si ves Eretmocerus en la finca, preocúpate porque tienes un grave problema con la mosca”. Tenía razón, pero yo añadiría que, además del problema, con el Eretmocerus en la finca tienes gran parte de la solución. De hecho, en opinión de algunos expertos en control integrado, tanto el aumento de las poblaciones de mosca blanca en el campo de Nijar como su disminución en el Poniente, son fenómenos más relacionados con la evolución de las poblaciones naturales de Eretmocerus que con la suelta masiva de A. swirskii.

El Ortiva y la judía

Sabido es la difilcutad para controlar las enfermedades provocadas por pitiáceas y las pocas materias activas que hay disponibles para esas enfermedades. La azoxistronina es una materia que utilizamos para los mildeos y por tanto es eficaz contra Pytium. Tiene la ventaja de estar autorizado en el cultivo de judía para roya. No está autorizado en riego para nada. Pero se que en la vega de Granada es común utilizarlo via riego para el pepino. Quizás se pueda adaptar aquí para las enfermedades telúricas de la judía a una dosis de 1 l por hectarea o cucharreado a 1 cc/l. Por cierrto que tiene un registro excepcional para judía en grano para tratar el cuello. Es cuestión de probar.

domingo, 7 de noviembre de 2010

El sermón del domingo (My back pages)

En 1993 se juntaron en el 30 aniversario de carrera de Bob Dylan este grupo de guitarristas: Robert McGuin ( Rickenbacker de 12 cuerdas), Tom Petty (clásica), Eric Clapton (Fence Stratocaster), Bod Dylan (clásica), George Harrison (clásica) y Neil young (su old black Gibson Les Paul) e hicieron esta gran interpretación. Neil Young es uno de los promotores del concierto anual Farm Aid que se lleva a cabo para captar recursos para los gramjeros con problemas, como ya puse en otro post antiguo. Cinco de los interpretes están el el Salón de la Fama y cuatro entre los 100 mejores guitarristas de la historia. Más detalles en la Wikipedia. Lo mejor el "solo" lírico de Eric Clapton y el "solo" épico de Neil Young.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Las moscas esciáridas

Entre los dípteros, los esciáridos, mosquillas negras o moscas del mantillo son uno de los grupos más numerosos y cosmopolitas. Aunque hay especies adaptadas a ambientes tan extremos como el Sahara, los Himalayas o la Antártida, la mayoría viven en lúgares húmedos y sombreados, alimentándose de vegetación muerta o en descomposición (de hay su nombre) En plantas ornamentales y semilleros son una plaga muy seria (sobre todo algunas especies del género Bradysia), ya que sus larvas atacan y, si hay mucha población, destruyen a las raíces. En hortícolas no suelen dar problemas, pero en invernadero, con condiciones ideales (suelo húmedo y sombreado) pueden ocasionar marchitez e incluso llegar a colapsar la planta. Si se ataja a tiempo no suele llegar la sangre al río, pero es fácil confundirlas con algún problema de raíz (encharques, hongos de suelo,…) y si tardamos en darnos cuenta el problema puede llegar a complicarse bastante.

Los adultos son pequeños dípteros lejanamente parecidos a mosquitos y muy malos voladores (primera foto), que se alimentan de néctar o melaza. Cuando están presentes en el cultivo, es fácil verlos revolotear (es un decir, porque más bien dan saltos) en la parte baja de las plantas, cerca del suelo. El daño lo causan en realidad las larvas, que atacan y pudren las raíces. Son unos gusanitos blancos con la cabeza negra que encontramos entre las raíces dañadas (como los de la segunda foto). Si se detecta a tiempo, controlarlos es relativamente sencillo. Lo más empleado es TRIGARD por riego o cucharreado, pero también se han obtenido buenos resultados con azadiractina (ALLING) a 1 litro Ha.

En cuanto al control biológico, los nemátodos del género Steinernema se recomiendan para su control, pero no los he utilizado, así que no se como irán. En Almería su principal depredador natural es la famosa mosca tigre (Coenosia attenuata), puesto que tanto sus larvas como los adultos se alimentan de esta plaga. Pero en un ataque bastante serio en un pepino en fibra de coco el año pasado, también se vieron pequeños estafilínidos (unos escarabajos depredadores) y varias especies de ácaros cazando larvas de esciáridos.

Hay mucha información sobre esta plaga en la web. Aquí podéis ver un extracto de los resultados de un estudio realizado por el CIFA sobre esciáridos en invernaderos del poniente de Almería, que fue publicado por Phitoma en el 2005. Un artículo muy completo sobre Bradysia difformis, una de las especies más abundantes en Almería, puede consultarse aquí.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Calabacín en Torrepacheco

No se que patología es esta, a ver si alguien tiene idea, parece virus de la verruga pero es más fotogénico y de verde claro. Podría ser una bacteriosis, un virus, en fin un algo.
Las fotos se ven muy pequeñas pero a mi me da la sensación de un mosaico averrugado.










miércoles, 3 de noviembre de 2010

Trabajando a deshoras (depredadores nocturnos)

Una amiga me ha enviado por email un enlace a una noticia de Phitoma y, como me ha parecido interesante, lo cuelgo aqui. En pocas palabras, cientificos tejanos han estudiado la actividad de los depredadores nocturnos de varias orugas (una de ellas Spodoptera exigua, nuestra conocida y temida rosquilla verde) y, tras ocho años de trabajo, han encontrado que la depredación sobre huevos de lepidopteros de los insectos nocturnos es al menos tan importante como la de los diurnos. Vamos, que la naturaleza no descansa y sigue trabajando de noche.
De los depredadores nocturnos que han encontrado, los más eficaces han sido una araña corredora y un blattodeo. Los blattodeos son insectos con muy mala fama, debido a uno de sus miembros: Blatta orientalis, la cucaracha común. Sin embargo, muchos de estos insectos son omnivoros y parece que pueden ayudar a controlar plagas. Claro que cualquiera se lo explica a los técnicos de los supermercados ingleses...
En la foto unos blattodeos que aparecieron en un pimiento ecológico de un amigo. Se los cargó (creo que con un poco de pelitre, pero no estoy seguro) A lo mejor resulta que eran amigos y estaban comiendo huevos de gusano....

martes, 2 de noviembre de 2010

Fulvia fulva (Cladosporiosis)

Dicen que es una enfermedad rara, pero con los pocos tomates que yo llevo, va y me pilla. En esta época hay poca humedad todavía y el micelio marrón del envés de la hoja se ve muy poco..Este hongo (como la mayoría de cenizas) necesita temperaturas.relativamente altas (20-25 º) y humedad superior al 80 %. A ver si el levante nos ayuda a resecar el cultivo. Mientras tanto tebuconazol a 1 cc/l parece lomás indicado. No he encontrado los hongos que parasitan a esta especie como Hansfordia pulvinata o Acremonium sclerotigenum, quizás por falta de desarrollo micelial o simplemente porque no se dan en estas latitudes.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Los Anístidos o "ácaros torbellino"

El otro día, buscando Orius en un pimiento tardío, me tropecé con estos ácaros en una de las bandas. En realidad en España se les llama anístidos, pero personalmente me gusta más su nombre en ingles: Whirligig mites, literalmente "ácaros torbellino". Y la verdad es que no hay más que verlos para entender porque les llaman así los “guiris”. ¡No paran quietos un momento! Y además son rapidísimos. De hecho, si el agricultor no me hubiera ayudado sosteniéndome la hoja no hubiera podido hacer la segunda foto.
Estos ácaros son, igual que los trombídidos, depredadores generalistas, pero con ellos no hay que preocuparse por el Orius. Los anístidos comen pequeños insectos (como trips y colémbolos) y sobre todo ácaros fitófagos (se han estudiado para controlar algunas plagas en frutales). Puede que se zampen algún swirskii, pero es seguro que también se comerán alguna larva de trips.
A primera vista, pueden confundirse con los ácaros de terciopelo, pero como podéis ver en la tercera foto, no tienen mucho que ver (lo de la foto es una errata -que corregiré algún día- porque el ácaro de la derecha es un eritreido)… Vistos en detalle ni la forma del cuerpo, ni los quelíceros (las pinzas que tienen en la boca), ni la disposición de las patas son parecidas. A simple vista su forma de moverse también es inconfundible. Como dicen los ingleses, son un auténtico torbellino y no se detienen más de un segundo. Tampoco tienen especial preferencia por las flores y es más fácil verlos corriendo por las hojas y los tallos que parados en una flor.
Lo más probable es que el ácaro que vi en este cultivo sea del género Anystis. La especie más abundante es A. baccarum, que ya fue descrita por Linneo (el naturalista que se inventó lo de los nombres en latín para los bichos) en el siglo XVIII.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...