Actividades

lunes, 11 de julio de 2011

Orius albidipennis

Mucho se ha hablado en post anteriores de la atracción que los Orius sienten a determinadas plantas como el ajerobo (Vitex agnus castus) o el mastranzo (Mentha suaveolens), hecho que aprovechan muchos agricultores para introducir Orius de forma gratuita en sus cultivos. Esta práctica tiene sus ventajas y sus inconvenientes, pero sin duda ayuda a controlar el trips. Ahora bien, hay que decir que en pleno verano la mayor parte del Orius silvestre pertenece a la especie Orius albidipennis así que, aprovechando que el otro día estuve de "safarí fotográfico" en un cultivo de berenjenas de verano -porque de verano son si se plantan en abril- que estaba atestado de este Orius, he decidido hacer este post.
El Orius albidipennis se parece mucho al Orius laviegatus (que es la especie que se comercializa), pero como podeís ver en la primera imagen, los adultos de ambas especies se distingen bastante bien a simple vista, ya que las membranas de sus alas son muy diferentes. O. laviegatus tiene una mancha oscura en las alas que no tiene O. albidipennis, como su propio nombre indica (albidipennis significa "plumas blancas" en latín) Otra cosa son las ninfas, que son absolutamente idénticas a simple vista y, por tanto, indistinguibles. Alguno pensará que no tiene importancia -al fin y al cabo los dos son Orius-, pero en las condiciones de Almería sí que la tiene... y mucha.
Estas dos especies son muy diferentes en cuanto a su respuesta a las condiciones de temperatura y humedad relativa. O. albidipennis es mucho más resistente a la temperatura alta y la humedad ambiental baja (ver artículo aquí), pero las hembras dejan de poner huevos y las ninfas mueren a temperaturas inferiores a 15 ºC (ver artículo aquí) así que se trata de un insecto tipicamente estival. O. laviegatus es más sensible a la temperaturas altas y -sobre todo- a la humedad baja, pero su respuesta a las bajas temperaturas es mucho mejor, de hecho en el sur de Europa sus hembras no dejan de poner huevos y nunca presenta una verdadera diapausa (ver artículo aquí) Las pruebas para evaluar cual de las dos especies era mejor a la hora de controlar el trips en Almería se hicieron hace 10 años (ver artículo aquí) y concluyeron que ambas especies eran eficaces controlando el trips, pero... ¿Cuál es mejor en las condiciones de Almería? La respuesta está clara si miramos la segunda imagen, donde están representadas las temperaturas medias diarias de la estación climática del CIFA de La Mojonera, que está instalada dentro de uno de sus invernaderos. Está claro que la mayor parte del cultivo de pimiento en Almería se desarrolla en condiciones climáticas que son más favorables para el Orius laviegatus. O sea, que por mucho Orius albidipennis silvestre que recolectemos de nuestro entorno algún Orius laviegatus de cría tendremos que comprar, porque si no lo más probable es que en invierno nos quedemos sin Orius y en los primeros meses del año el trips pueda darnos algún disgusto...
Por cierto... Siempre he defendido que el Orius se establece en berenjena incluso en ausencia de poblaciones altas de trips. En este cultivo encontre muchas cosas (algunas bastante sorprendentes) que ya comentaré en otro post, pero lo que no había forma de ver era trips. Sin embargo sí tenían una entrada muy fuerte de mosca blanca y, como a falta de pan buenas son tortas, en la última imagen podeis ver a que se dedicaban los Orius albidipennis.
Otra cosa, quería hacer la gráfica de datos climáticos hasta el 2010, pero en la página web de la Junta de Andalucía solo hay datos hasta febrero del 2009, así que me he quedado en el 2008. Será cosa de "la crisis"...

25 comentarios:

  1. Ahora mismo acabo de visitar a un amigo de Dalías que está distribuyendo ramos de flores de Sauzgatillo encima de las matas de pimiento. Una sí, sos no. Las flores están infectadas de adultos y ninfas de orius. Para pimiento temprano es muy bueno este tipo de orius recolectado en condiciones ambientales semejantes a las de invernadero. Con seis sacos de papel (tipo harina de panadería) ha cubierto 4000 m2 de pimiento y asegura que no necesita soltar más orius en todo el año. O sea le sale gratis. En pleno invierno es más difícil tener ataques de trips y, si sale algo en primavera, siempre puede soltar algo de comercial, aunque para esas fechas más piensa en arrancar que en conbatir el trips.

    Se que hay empresas que viven de la comercialización de insectos depredadores y no conviene incitar a la gente a que debaste las plantas silvestres para recolectar orius, pero las cosas son como son y siempre se puede fomentar y promover la plantación de esas variedades reservorio.

    ResponderEliminar
  2. Viñalarga, nadie ha dicho que O. albidipennis sea malo. Para las fechas de Berja y Dalias probablemente sea hasta mejor, siempre que la intención sea arrancar pronto. Esta claro si arrancamos el pimiento en enero poco puede molestar el trips, pero en los pimientos tardios de agosto (que se arrancan en marzo o abril) es un auténtico problema a partir de mediados de febrero.
    No trato de defender a multinacionales (ni de semillas, ni de venenos, ni de bichos), pero las cosas son como son: Orius albidipennis es fantástico en verano, pero a partir de octubre Orius laviegatus va mejor. Y es precisamente en octubre cuando acabamos de soltar Orius en los pimientos tardíos de Tierras de Almería, San Agustín o el Hoyo de Cuenca... Es que el campo es muy grande y diverso (gracias a dios)

    ResponderEliminar
  3. yo llevo soltando orius laviegatus desde que salio este tipo de metodo para combatir plagas y la verdad que estoy muy contento pero hay un pregunta que me ronda por la cabeza si el otro tipo de orius segun este post con el frio practicamente desaparece que pasa con el laviegatus¿?porque cuando llega diciembre para ver un oris tengo que recorrer 100 flores cuando un mes atras estaba todo lleno?¿y no es casualidad ni soy el unico que le pasa.un saludo.

    ResponderEliminar
  4. Diego Manuel Criado11 de julio de 2011, 17:14

    Recolectar insectos es una fabulosa opcion, siempre y cuando respetes la fauna silvestre , no ´ondestrozando la vegetación, pero el hecho de coger insectos no creo que sea perjudicial para el ecosistema,ahora bien, si se cambia al insectos de ecosistema si puede ser perjudicial. Lo mejor de todo es la biodiversidad, es decir, repoblar los municipios de vegetacion autóctona,o sea parques,jardines, plazas, rotondas, las cercanias u orillas de invernaderos...buscando el deseado equilibrio ambiental.El ejercio que se desempeña a la hora de recolectar insectos es muy gratificante, pues la observacion y contemplacion del espacio es precioso y nos enseña muchisimo

    ResponderEliminar
  5. Aparte de que al llegar el llegar el frio el ciclo de vida se alarga mucho la planta se queda sin flores y todas las especies de Orius necesitan polen para completar su ciclo vital.
    Además, al concentrarse en unas pocas flores aumenta mucho el canibalismo (los adultos y las ninfas grandes se comen a las ninfas jóvenes) Si se mantiene un buen número de flores (como en algunos italianos tardíos) la población de Orius es más alta.
    Luego también están los efectos subletales de los fungicidas. En las fincas de ecológico las poblaciones de Orius durante el invierno son más altas.
    Pero desde luego lo que más influye en la bajada de la población de Orius durante el invierno es la falta de flores.

    ResponderEliminar
  6. Otra caracteristica para identificar el Albidipenis es el tamaño, a mí por lo menos me dá la impresión que es mas pequeño que laevigatus en finca. Si estás acostumbrados a verlos se nota la diferencia.

    ResponderEliminar
  7. Yo tengo olivos en El Ejido, junto al invernadero, y os puedo asegurar que la población de crisopas que continuamente hay en ellos es impresionante. Además cuando trituro las hierbas que nacen en el suelo los brazos se me infectan de nesidiocoris (o macrolophus, no sé). Se que en naranjos pasa igual. Por eso cualquier planta puede ser beneficiosa como refugio de depredadores pero si lo que se pretende es recolectar para introducir en invernadero entonces hay que centrarse en algunas en concreto.

    ResponderEliminar
  8. Hola buenas a todos, en primer lugar os felicito por la pagina porque es bastante interesante para los que estamos todo el dia tiraos en el campo, y en segundo lugar queria haceos una pregunta; el flonicamid (teppeki) afecta a la instalacion de nesidiocoris? es una duda que tengo y como se que sois entendidos en la materia os pregunto. Un saludo y gracias

    ResponderEliminar
  9. Yo he utilizado flonicamid en la instalación de Nesidiocoris, sobre todo si tenemos estadios larvarios avanzados; aunque es bueno recordar que solo debemos tratarlo cuando sea necesario, ya que en la instalación hasta el agua estorba.

    ResponderEliminar
  10. Pues lo que dice Red Tomato, compañero Anónimo.
    Hay que tener claro que el Teppeki (flonicamid) está registrado para pulgón (aunque tenga efecto sobre mosca blanca a dosis más altas) Si lo utilizamos reiteradamente contra mosca al final tendremos resistencias y residuos.

    ResponderEliminar
  11. hl he visto gente q tienen colmenas en el cultivo d berengenas. algien me podria decir los beneficios?? seria combeniente meter colmenas??? cuantas x hectarea????

    ResponderEliminar
  12. podriais explicar como se amarran las berenjenas igual q los pimientos. tienen menos trabajo. pero habra mucho problema de pudricion????

    ResponderEliminar
  13. Las abejas no sólo trabajan en melón y sandía. También pueden trabajar en pimiento y en berenjena, y mejoran bastante el cuajado de las flores en ambos cultivos. Como inconveniente está que cuaja todo, flores secundarias incluidas, y hay más berenjenillas que quitar. Con una colmena por hectárea basta y sobra.
    En cuanto a lo de hacer las berenjenas en espaldera (encintadas) no soy ningún experto, pero hace unos años visite un par de fincas donde lo hacían. La forma de encintar es similar a la de los pimientos. La idea es dejar dos o tres tallos en un primer destalle y dejar crecer las berenjenas hasta que hagan un poco de cuerpo para después despuntar TODOS los tallos. De esta manera se consigue que cuajen casi todas las flores que tiene la planta. Se deja rebrotar de nuevo y se vuelven a despuntar TODOS los tallos (más o menos coincidiendo con el corte de los frutos cuajados) y así sucesivamente. La ventaja es que tiene menos trabajo, la desventaja que tiene más pudrición y más fruto deformado (los que se quedán presionados por las cintas) De todas maneras a ver si algún visitante del blog practica este entutorado en la berenjena y nos lo explica con más detalle.

    ResponderEliminar
  14. para unas berenjenas de verano no esta mal el encintado pero para unas berenjenas sembradas en agosto, septiembre de cara al invierno yo no las encintaria, a no, ser que tengas un invernadero alto y con buenisima ventilacion.

    ResponderEliminar
  15. Hola amigos:
    he sembrado calabacín blanco al aire libre, en un invernadero destechado. ¿Será necesario aplicar el porro, o la fecundación es suficiente al aire libre ?. Hay muchas colmenas de abejas en invernaderos de sandia en los alrededores.

    ResponderEliminar
  16. Juan José, en cuanto tengas flor, mira que tengas masculina, y a primeras horas de la mañana 7-9 observa que hay abejas trabajando, si hay buena actividad no necesitarás aplicar el porro. Yo he tenido una plantación esta primavera al aire libre y no he tenido que aplicar el porro, las abejas me llegaban también de los melonares de los vecinos, y el cuaje lo he tenido estupendo.

    ResponderEliminar
  17. Hola como estan alguno de ustedes utilizo bandas adhesivas amarillas para contro masivo de moscas blancas

    ResponderEliminar
  18. Mi nombre es Jorge Castresana soy Ing. Agr. de la Estacion Experimental Agropecuaria INTA Concordia, localidad Concordia, Provincia de Entre Rios, Argentina,y recientemente estoy trabajando con bandas adhesivas amarillas para el control masivo de mosca blanca en invernadero bajo cultivo de tomate, complementando este manejo con trampas de agua con feromonas para polilla del tomate la verdad no hace falta agregar beneficos ellos solos se instalan (parasitoides) al no utilizar productos quimicos, alguno tiene experiencia para compartir

    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Saludos Jorge.
      En mi opinión aquí en Almería las bandas adhesivas y las trampas de agua van muy bien y ayudan mucho a reducir la plaga, pero de ahí a no tener que apoyar con sueltas de auxiliares y tratamientos insecticidas compatibles hay un mundo. La aparición de parasitoides en nuestros cultivos es muy habitual en el caso de Bemisia y más rara (aunque también se da) en Tuta, pero casi siempre van precedidas de altos niveles de plaga. No tengo que explicar a un argentino lo que significan altas poblaciones de Tuta en un tomate (la conocéis mejor que nosotros) y en cuanto a la Bemisia su comportamiento como vector del TYLCV y el ToCV no permite tolerar poblaciones altas, ni siquiera con variedades con resistencia intermedia a TYLCV.
      Lo que si aparece en grandes cantidades en cultivos de tomate con control exclusivamente químico (sobre todo en primavera) en el momento en que relajas el ritmo de tratamientos es el mírido Nesidiocoris tenuis, que depreda tanto larvas de Bemisia como huevos y L1 de Tuta. Este es el insecto auxiliar clave que utilizamos para hacer control integrado en tomate.

      Eliminar
    2. Unos investigadores de la Universidad de Almería han descubierto una sustancia presente en una variedad de tomate silvestre (al que no ataca la tuta) que es muy efectiva en el control de esta plaga. Están ultimando los ensayos para que la sustancia que, por supuesto, es natural y no residual no se degrade con rapidez a temperaturas superiores a 25ºC.

      Ya han patentado el descubrimiento y tienen los acuerdos con multinacionales para ultimar el producto y ponerlo a la venta, que esperan se produzca en un año.

      Eliminar
  19. Hola Entomofilico

    Te escribe Jorge, en este momento estamos probando bandas adhesivas amarillas en tomate y realmente se mantiene el nivel debajo del umbral de daño ya que aparece Encarsia formosa y otra Encarsia spp. para complementar el control de las mismas... Con respecto al Nesidiocoris me gusta ese mix que hicieron con Almeriplant y la siembra de estos en plantines de tomate. Me falto comentarte que aca aparece un mirido parecidisimo hablo de la Provincia de Entre Rios Tupiocoris Chlorogaster que posiblemente tendria similitud con el que mencionas

    ResponderEliminar
  20. Saludos Jorge.

    Me alegro de que tengáis buenos resultados con las bandas amarillas. En cuanto a los parasitoides, aquí en Almería después de un vuelo fuerte de Eretmocerus espontáneo (a veces las placas amarillas capturan más Eretmocerus que Bemisia) unas semanas después solemos tener una entrada fuerte de mosca blanca. Imagino que se debe a la dinámica de las poblaciones de parasitoide y presa en nuestra zona, que a fin de cuentas esta muy masificada de invernaderos y con pocas zonas naturales. No tengo ni idea de como serán estos ciclos en Entre Rios -supongo que serán muy diferentes-...
    Respecto a Tupiocoris clorogaster no he encontrado mucha información en la red, y desde luego ninguna foto. Está claro que es un género bastante cercano a los míridos que utilizamos en España para control integrado (misma tribu y misma subtibru) así que como dices puede ser muy interesante en vuestra zona. Supongo que si queréis evaluarlo como OCB tendréis que investigar fuerte en su comportamiento y ciclo de vida y evaluar tanto su actividad como depredador, como los posibles daños que puede ocasionar en el cultivo. O sea, que tenéis un montón de apasionante trabajo por delante (jejejeje) Aquí en España tardamos 6 o 7 años desde que se empezó a evaluar Nesidiocoris como OCB (a finales de los 90) hasta su lanzamiento comercial (a mediados de la pasada década) y sólo en estos últimos dos años hemos conseguido poner a punto un protocolo que nos permite hacer control integrado con ciertas garantías.
    Pero de todas maneras lo cierto es que todavía estamos lejos de conseguir un control perfecto en tomate. Este año tuvimos dificultades en algunas zonas con el TYLCV a principio de campaña y ahora una ola de frío siberiano durante la primera quincena de febrero ha diezmado las poblaciones de Nesidiocoris en los cultivos. Aunque comienzan a recuperarse, lo cierto es que la Tuta anda despendolada y sin control en muchos invernaderos de tomate y no tenemos más remedio que recurrir a aplicaciones químicas... ¡Qué le vamos a hacer! Habrá que seguir trabajando en ello...

    ResponderEliminar
  21. Gracias por la respuesta, queria preguntarte si tienes un email para enviarte fotos?. Por otro lado de todo lo que has comentado todavia no dijiste nada sobre extractos u aceites esenciales que estoy probando como ser insecticidas botanicos o como lo llaman en España Fitofortificante.... Hay mucha bibliografica en Europa y USA del uso de estos.......que opinion tenes.

    Saludos Jorge

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mi email -y el de todos los bloger- está en el lado derecho de la página, pero te lo escribo: entomofilico@gmail.com.
      En cuanto a los fitofortificantes o insecticidas botánicos es seguro que algunos funcionan, de hecho yo he probado alguno que no va mal del todo.
      Pero el problema en España es que -por como es nuestra legislación sobre el tema- están saliendo al mercado muchas marcas comerciales con calidades muy distintas y es un trabajo ingente separar el grano de la paja... Además, con tantisimos intereses comerciales cualquier cosa que diga puede pisar muchos callos, así que prefiero reservarme mi opinión sobre cada producto en concreto.

      Eliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...