Actividades

miércoles, 24 de agosto de 2011

De la urea y sus derivados...


¡¡¡A por ellos!!! me ha enviado esta estupenda reflexión sobre los famosos “abonos cristalinos”, que resulta muy reveladora sobre su verdadera naturaleza. No hay nada que añadir. Corto, pego y –además de quedar un excelente post– aprendo…

No hace mucho me preguntaban la opinión sobre un abono cristalino muy parecido al nitrato potásico pero algo mas barato y con microelementos. Del abono en cuestión hablaré mas tarde porque primero es necesario realizar algún comentario sobre la urea

La urea es la fuente de nitrógeno más económica para los cultivos. ¿Por qué entonces no está más extendido su uso? La urea es un compuesto químico orgánico –cuya fórmula es CO(NH2)2– y el nitrógeno que tiene no es asimilable por la planta. Al incorporar la urea al suelo se hidroliza (mediante la enzima ureasa producida por las bacterias del suelo) y se transforma en anhídrido carbónico (CO2) y amonio (NH4+) –si el pH del suelo es menor de 6,2– o en ión bicarbonato (HCO3-) y amonio (NH4+) –si, como es el caso de los suelos de Almería, el pH del suelo es mayor de 6,2–. En cualquiera de los dos casos, el nitrógeno de la urea empezará a estar disponible para la planta –bien como amonio, bien como nitrato– una vez producida la hidrolización de la urea.

Una de las características más importantes de las sales es que son solubles en agua y además se disocian. Eso significa que se “parten” en dos, una positiva (catión) y otra negativa (anión). Por ejemplo, al disolver el cloruro potásico en agua se “parte” en cloruro (Cl-) y potasio (K+) Las sales, cuando se disocian, son capaces de transportar electricidad, y en esto está basada la cuantificación del contenido salino de las aguas y de las soluciones nutritivas. Cuantas más sales disociadas más conductividad.

Pero no todas las sustancias que se disuelven se disocian. Cualquiera puede comprobar en su casa que si disuelve sal común en agua y se mide la conductividad verá como ésta aumenta, mientras que si disuelve azúcar (una molécula orgánica que no se “parte”), la conductividad no aumenta.

La urea (como molécula orgánica que es) se disuelve, pero no se disocia; y por tanto no aumenta la conductividad. ¡¡Ahí va!!, qué descubrimiento. ¡¡Un abono no salino, vaya chollo!!. Esto dicen algunos sin darse cuenta que realmente este es uno de sus problemas. En fertirriego y con máquina, necesitamos medir la conductividad –para controlar la cantidad de abono– y con la urea se aporta abono pero no podemos controlar cuanto abono incorporamos. Pero no os equivoquéis los que aportáis el abono en Kg por 1.000 m2 porque la urea, cuando se transforme en amonio (NH4+) o en nitrato (NO3-), si aumentará la conductividad del suelo. Como veis hay verdades a medias que debemos de analizar pausadamente. Desde el punto de vista químico es verdad que la urea no aumenta la Conductividad Eléctrica al disolverla en agua. Pero también es verdad que, desde el punto de vista agronómico (el que a nosotros nos interesa), la urea aportada, una vez hidrolizada, contribuye al aumento de la conductividad del suelo.

Hablemos ahora del abono cristalino del que me pidieron opinión… La formulación es 11-0-46. Ya veis como funciona el marketing: han buscado una cosa parecida (por no decir confundible) con el nitrato potásico –que es el 13-0-46–. Miramos la letra pequeña y dice que, del 11 % de nitrógeno, el 2,33 % es nitrógeno nítrico y el 8,67 % es nitrógeno ureico. Si calculamos el balance de aniones-cationes vemos que hay un déficit de aniones que necesariamente deben ser sulfatos y/o cloruros (pero claro, esta información no está en la etiqueta del producto) Si son todos sulfatos, este fertilizante es equivalente al que se podría preparar con un 16 % de nitrato potásico, un 66 % de sulfato potásico y un 18 % de urea. Si los aniones que faltan son todos cloruros (lo más seguro), el fertilizante cristalino es equivalente al que se podría preparar con un 17 % de nitrato potásico, un 63 % de cloruro potásico y un 20 % de urea. Las virtudes y defectos de este abono cristalino son exactamente las mismas que puedan tener los abonos individuales con los que presumiblemente esté fabricado.

Al igual que he comentado para la urea, este abono no debería de ser utilizado en sistemas de fertirriego con control de conductividad. El 79 % del nitrógeno que aporta está en forma ureica y el equipo de fertirriego no podría controlar esta parte de la nutrición. Por otro lado, de los posibles beneficios añadidos por los microelementos que aporta este abono cristalino sólo hay que fijarse en los porcentajes de riqueza que anuncia su etiqueta. A modo de ejemplo, para el hierro es del 0,023 %. Este valor comparado con la riqueza en hierro de cualquier formulación de micros, que es del 7% (unas 300 veces superior), da una idea de valor real que suponen los micros aportados por el abono cristalino de marras.

Mirando por internet he localizado otros preparados tipo 11-0-46 en que todo el nitrógeno es ureico, así que el potasio que aportan es a través del cloruro potásico.

51 comentarios:

  1. El mismo cuento q los abonos CE, nada nuevo, jjj

    ResponderEliminar
  2. y que me dices de los ksc? porque un potasico cristalino es practicamente como el potasico normal pero y el ksc que valen como tres veces lo que un saco normal? algo de bueno llevara no?

    ResponderEliminar
  3. ¡¡¡A por ellos!!!24 de agosto de 2011, 13:58

    Claro Sergio, mas colorines, nombres mas atractivos, una literatura envolvente y cautivadora. En fin, estos productos evidentemente tienen una mejor preparación comercial, a lo mejor tienen menos restos insolubles, o alguna otra cosa pero a que precios?

    ResponderEliminar
  4. Y por qué no pensar que al solubilizarse los iones bicarbonatos; procedentes de la urea, podrían provocar el lavado de iones Na; al formarse sales del tipo bicarbonato sódico más solubles que las sales del tipo bi-carbonatos cálcicos. El empleo en ese sentido de la urea, podría tener en todo caso un efecto beneficioso al desplazar sales sódicas del tipo carbonatos o bicarbonatos, y a la vez precipitar sales del tipo bicarbonato cálcio, menos solubles, lo cual, el calcio quedaría en todo caso, disponible una vez volviera a solubilizarse, ya que precipita y no se lava.

    Salud.

    Lorenzo

    ResponderEliminar
  5. DOMADORdePITIJOPOS24 de agosto de 2011, 15:55

    precisamente ayer había pensado cambiar el nitrogeno nítrico por urea, porque había leido por ahí eso de que no aumenta la C.E. Y es que tengo cuajados los primeros pimientos del tamaño de una castaña y ya tienen la dichosa mancha apical (blossom). El agua del pozo está un poco picada de sales. Si la urea aumenta la C.E. del suelo está claro que esta no es la solución. Seguiré con el nitrato cálcico y el ácido nitrico.

    ResponderEliminar
  6. Pues yo con mi máquina utilizo dos parámetros:por incrementos de conductividad y por porcentaje de cada tanque, éste último siempre para el ác fosfórico y la urea. Teniendo en cuenta las propiedades del abono, perfectamente se pueden utilizar con programador.

    ResponderEliminar
  7. ¡¡¡A por ellos!!!24 de agosto de 2011, 17:41

    Lorenzo, el tipo de reaciones a las que aludes no sé si se producirán en la forma en que lo planteas. Tal y omo lo dices parece que estás vendiendo otro "quita sal". Solo hay una forma de lavar eficazmente las sales del suelo y es aportando agua en exceso que permita la lixiviación. Si haces números verás que por mucha urea que aportes (que no llegue a ser lesiva para el cultivo), los bicarbontos que se producen, y el sodio que se pueda eliminar del suelo, es de un porcentaje ridículo. Ya comentaba en el post que las verdades a medias están haciendo mucho daño en el campo.
    Mje si se sabe lo que se tiene entre manos y la urea está junto a otro abono en el mismo tanque, las cosas se pueden hacer bien y efectivamente obtener la SN propuesta. Si la urea está sola en un tanque, por mucho porcentaje que programes, entrará urea, pero como no aporta CE, la SN obtenidad no será la propuesta puesto que del resto de tanques habrá entrado mas abono del previsto.
    Vaya por delante que en ningún momento he cuestionado la urea como una fuente de nitrógeno para la planta tan válida como las demás. Lo que he planteado es que, según sus características, no es muy apropiada para emplearla en fertirrigación a la manera en que practicamos la fertirrigación an la costa de Almería y Granada.
    No comenté en el post que dado que su hidrólisis en amonio y nitrato depende de una enzima segregada por la colonia bacteriana del suelo, la disponibilidad de estas formas asimilables de nitrógeno estará en funión de las características de dicho suelo, temperatura, humedad, flora microbiana, etc. Por lo tanto si se aportan 5 milimoles por litro de urea, no sabemos muy bien cuando y cuanto nitrógeno tendrá disponible la planta. Desde luego que en sustratos inertes (lana y perlita) no debe de utilizarse la urea.

    ResponderEliminar
  8. Lorenzo, ¿Te refieres al efecto de los fertilizantes sobre la acidez del suelo? Creo que tus planteamientos van por ahí.
    Yo hace un tiempo hice esos planteamientos.
    Las fuentes de nitrógeno amoniacal o ureico pueden acidificar el suelo (si este no tiene capacidad tampón) produciendo la acidificación de los mismos (ausencia de carbonato calcico total y caliza activa en el suelo).
    Los fertilizantes empleados bajo estas formas (no entrarían los ácidos, ellos solo neutralizan los bicarbonatos y carbonatos del agua de riego y su efecto residual ...) tendrían una reacción ácida y contribuirían a la movilización del calcio de la reserva del suelo. Por ejemplo la urea movilizaria de 4 a 120 kg de CaO por cada 100 kg de Urea. Y el nitrato amónico de 80 a 120. En cambio el calcio inmovilizaria de -50 a -100.
    ¿A ver si nos venden con los cristalinos este efecto? ¿Podemos cuantificarlo al formular una solución nutritiva para suelo? ¿Es interesante cuantificar el efecto (aunque dependa de los microorganismos del suelo? ¿Ayudaría en algo en suelos con ph alcalinos "pelaos" de materia orgánica?

    ResponderEliminar
  9. compeñero entomofilico.que doble techo me recomiedas para los pepinos de octubre y de que fabrica gracias

    ResponderEliminar
  10. Tres preguntas para poder contestarte compañero anónimo:
    1.- ¿Dónde está la finca?
    2.- ¿Qué tipo de invernadero es y que altura y anchura de capillas tiene?
    3.- ¿Tienes ventanas?

    ResponderEliminar
  11. A ver, a pesar de que me pueda convertir en abogado del diablo, me gustaría que me sacarais de dudas.

    Que yo sepa la diferencia fundamental entre los abonos cristalinos y los "convencionales" es que los primeros son más solubles, es la razón principal por la que se utilizan habitualmente en pulverización foliar. Esta mayor solubilidad en teoría hace que los nutrientes que aportan sean más fácilmente asimilables, porque simplemente fracción de abono que no se disuelve completamente, no se asimila.

    Cuantificar qué fracción de abono se disuelve o no es otro tema, pero a priori es de esperar que un abono mas soluble sea también más asimilable.

    Un ejemplo claro en el que no hay bloqueos de nutrientes por factores como mineralización, lixiviación, evaporación, ph, CE, falta de bacterias etc, que puedan interferir en la asimilación de los nutrientes aportados por los abonos, es cuando utilizamos los abonos en pulverización foliar.

    Mi experiencia en olivar es que utilizando 3 grs/L de un buen abono foliar (en teoría más soluble aún que un cristalino) tengo mejores resultados que utilizando 10 grs/L de cristalinos, y que los cristalinos a su vez me dan mejor resultado que pulverizando nitrato potásico a 25-30 grs/L.

    Para mí este es el ejemplo claro de que no por aportar más abono éste se asimila mejor. Es evidente que utilizando menores dosis que las descritas de abonos cristalinos o convencionales suelo tener peores resultados aún.

    Otro tema es que los cristalinos pueden ir acompañados de microelementos lo que a menudo encarece su precio artificialmente.

    Y otro caso diferente es el de los famosos ksc, que además van acompañados por moléculas orgánicas que "vehiculan" las unidades fertilizantes que aportan. No sé cual será vuestra opinión, pero la mía es que cuando los recomiendo el agricultor me comenta que la planta mejora apreciablemente.

    Evidentemente el precio es el que hace que se utilicen sólo para determinadas ocasiones.

    Pero preguntad a cualquier agricultor que haya utilizado los ksc qué abono utilizaría si los ksc tuvieran el mismo precio de los convencionales.

    Evidentemente en lo de los colorines si estoy de acuerdo con el compañero en que es puro marketing.

    Un saludo y enhorabuena por el blog, sois unos cracks.

    ResponderEliminar
  12. yo gasto bastante ksc y doy fe por lo menos en mi finca que despues de gastar el amarilloyleader bmo a los 2 dias ya ves resultados a simple vista,caros...pufff tela

    ResponderEliminar
  13. Pues yo tambien gasto el 11-0-46 del que se habla (clavaito) pensando que era igual o algo mejor que el nitrato potasico ya que ademas traia algo de micros.
    Habria que leer la letra pequeña pero en los sacos no pone ni eso.
    Ademas sale mas barato que el nitrato potasico.

    Por favor si conoceis otros casos en los que tambien se pueda caer en el engaño decirlo, le pese a quien le pese.

    ResponderEliminar
  14. urea desbiuretizada, es lo que suelen llevar los foliares para una mejor asimilación. Mucha bibliografia cita que la urea foliar promueve la apertura de estomas favoreciendo la penetración de los nutrientes vía foliar y la verdad yo lo utilizo y parece que es así.

    ResponderEliminar
  15. Hace ya mucho tiempo en un congreso de fertilización en almería se presentó estudios sobre la urea fosfatade. Conclusión produce una bajada de ph coyuntural en el suelo. Mi salvedad, cuidado con el uso continuado de la urea y su nitrogeno acumulado en el suelo, puede tener efectos no deseables a lo largo del cultivo.

    ResponderEliminar
  16. ¡¡¡A por ellos!25 de agosto de 2011, 10:00

    Están apareciendo los típicos comentarios. “Yo lo utilizo y me va bien”. “Lo usé una vez y al otro día noté la diferencia”. “Lo hechas y a la planta se le nota la diferencia”. Etc., etc. Yo no quiero plantas bonitas sino plantas productivas. Cuando se está en plena producción, una planta que te va a producir bastante se empieza a poner fea (está realizando un sobreesfuerzo) mientras que una planta que no lleve mucha carga sigue lozana y “verdecica”. Los que vemos suelo e hidropónico tenemos la oportunidad de apreciar estas diferencias mas fácilmente.
    Por otro lado, si un cultivo se maneja a golpe de corneta, como por ejemplo: “Ahora fósforo y enraizantes, ahora boro y molibdeno para que haya polen y cuajen las flores, ahora nitrógeno para engordar, ahora sulfato amónico para aumentar la CE, ahora potasio para madurar, etc., etc.”, es muy probable que asociemos lo que se hace con la respuesta de la planta. Pero todo ocurre de una manera mucho mas racional y lógica. Si se echan enraizantes cuando la planta está enraizando, productos para el cuaje cuando las flores están cuajando, productos para el engorde cuando los frutos están creciendo, productos “madurantes” para cuando el fruto está madurando, la empanada mental está servida.
    Yo os aseguro que un cultivo que se lleve racionalmente y no tenga ningún problema fitosanitario importante, la adición de productos milagrosos no le reporta ningún beneficio apreciable. He conocido a agricultores que estaban convencidos de que sus buenas cosechas se debían al uso de productos milagrosos y cuando hemos empezado a trabajar desde la racionalidad se han descubierto como lo que eran, unos buenos agricultores.
    Hortelano los que venden el 11-0-46 no engañan a nadie. Las etiquetas dicen lo que la normativa les permite. Para eso estamos los técnicos, para interpretarlas y desmenuzarlas. Fíjate que la normativa anterior obligaba a dar el contenido en cloruros de un fertilizante que sobrepasara un determinado porcentaje. Ahora, para los abonos CE (como del que hablamos), la normativa dice que no tienen porqué poner el contenido en cloruros. En todo caso, si quieren poner en la etiqueta “pobre en cloruro”, el abono no podrá tener mas del 2 % de cloruro.
    Anónimo de las 22:02 tu experiencia en olivar no es trasladable al planteamiento que se está haciendo. En fertirriego, la base de la nutrición es la solución nutritiva aportada, para que la planta tenga una solución nutritiva a su disposición equilibrada y completa.
    Los olivos de los que hablas, si no se nutren racionalmente vía fertirriego, lógicamente cualquier cosa que se eche vía foliar lo agradecerán un montón. Por otro lado la solubilidad de un abono cristalino, o de un abono foliar, se corresponde con la solubilidad de los abonos con los que está fabricado. Y punto. Otra cosa es que en el cristalino o foliar aparezcan otras sustancias que mejoren, ayuden, acompañen, etc., etc. Pero eso ya pertenece al departamento de marketing y no al agronómico.

    ResponderEliminar
  17. Personalmente dudo mucho de que un abono cristalino se disuelva mejor que un abono simple de calidad (que por otra parte como cualquier sal, tambien es "cistalino") Otra cosa es que hay muchas marcas de abonos y algunas son infames. En concreto hay muchos nitratos potasicos "baratos" que llevan más impurezas que otra cosa... Hace años visitaba una finca enorme (40 Ha de hidropónico) y periodicamente aparecian carencias de potasio que coincidían siempre con la compra de partidas de nitratos potásicos baratos. Las riquezas de algunos eran de risa...
    Los KSC tienen muy buen efecto y TIMAC es sin duda una de las empresas más serias del sector de los nutricionales, pero con los precios que tienen no les veo la rentabilidad por ningún sitio (a no ser que haya un problema serio en el cultivo)
    En mi opinión, cuando hablandos de hortícolas los nutricionales solo tienen sentido a la hora de corregir problemas graves que normalmente se pueden evitar. La arboricultura es otro tema. Cuando crias arboles el abonado de hoy es la nutrición del año que viene, pero en horticolas el abonado de hoy es la nutrición de la semana que viene y no es necesario intervenir de forma foliar o con productos muy específicos de forma sistemática.
    El efecto de bajada de pH del amonio (o la urea) depende de la nitrificación, proceso en el que se liberan hidrogeniones y que es realizado por bacterias nitrificantes. Las reacciones químicas son:
    1. NH3 + O2 → NO2− + 3H+ + 2e−
    2. NO2− + H2O → NO3− + 2H+ + 2e−
    O sea que la posible acidificación del suelo y la posible movilización de calcio depende de la actividad microbiana que tendriamos que favorecer, porque la reacción no se da espontáneamente. En principio sería bueno para suelos básicos como los nuestros, pero no en fertilización continua porque los niveles de nitrogeno disponible son excesivos.
    En mi opinión mezclamos cosas distintas... Una cosa es trabajar con un un abonado de fondo a base de urea, superfosfatos y materia orgánica aplicados en retranqueo y coberteras más o menos periodicas con abonos acidificantes como el nitrato amonico o el sulfato amonico(que es como se trabajaba hace muchos años) y otra trabajar con fertilización en continuo con soluciones nutritivas.

    ResponderEliminar
  18. Los costes de producción es lo único que realmente pueden controlar los agricultores, y personalmente prefiero gastar 1,5 €/m para sacar 4, que gastar 3 para sacar 5,5. Que es lo que suele pasar.

    Ale a seguir con la rutina.

    ResponderEliminar
  19. O gastar 4 para sacar 4, que es lo que pasa a veces CCRR SOLPONIENTE... (jejejejeje)

    A eso se le llama: Trabajar para el almacen, no para tí. Y hay algunos que parecen que tienen a medio campo trabajando pa' ellos...

    ResponderEliminar
  20. Saludos.

    En primer lugar "A por ellos"; ni vendo ni he vendido jamás "quitasales", entre otras cosas porque soy agricultor con pasaporte de "I.T.A."m pero que carezco de de experiencia de campo, a diferencia de los técnicos que aportais vuestra opinión, así que no sé porque te los has tomado de esa manera. Trata de aportar información, pero no dogmatizar, y puedo o no equivoacarme.

    Me parecen muy relevantes los datos numéricos aportados por Jose Manuel. Pero siempre se habla de racionalización, pero a mi me da la ocurrencia, que mínimo se debería subir una unidad de la CE, sobre la que aporta el agua de riego, si queremos nutrir nuestras plantas, de gran densidad por metro cuadrado, altamenente productivas, luego altamente consumidoras y demandantes de nutrientes.

    Por otro lado, "A por ellos", podrías ilustrarnos de un ejemplo de como racionalizas el aporte semanal de abonos por ejemplo para las exigencias de extracción de N, Fósforos y Potasios, en Kg/Ha, que ya están estipuladas. Eso se agradecería mucho, y nos iría a todos bien; para no seguir creyendo en verdades a medias.

    Un saludo.

    Lorenzo

    ResponderEliminar
  21. Lorenzo tu razonamiento es el habitual pero desde mi punto de vista esta equivocado cito: "que mínimo se debería subir una unidad de la CE, sobre la que aporta el agua de riego, si queremos nutrir nuestras plantas, de gran densidad por metro cuadrado, altamenente productivas, luego altamente consumidoras y demandantes de nutrientes."

    Bien pues resulta que siguiendo este razonamiento, el abono se aporta en función de las demandas hidricas. Ahora la demanda media esta en torno a 3-5 l/m2 dependiendo del nivel de blanqueo pongamos la media en 4 eso quiere decir si incrementamos 1 la CE aportamos aprox 3gramos/m2 de fertilizantes. Y en invierno siguiendo el mismo criterio con una demanda hidrica de 0,5-1 l/m2 aportariamos 0,6gramos/m2 de fertilizante. Algo no me cuadra o es que acaso la producción de biomasa en verano se incrementa 5 veces respecto al invierno.

    ResponderEliminar
  22. compañero entomofilico .la finca esta en tierras de almeria cerca de dunia es de raspa y amagaoy si tiene ventanas

    ResponderEliminar
  23. Saludos;

    Dejo un enlace de un artículo que puede resultar interesante o no:

    http://notulaebiologicae.ro/nsb/article/viewFile/3442/3313

    Hace tiempo, he buscado a través de google, pero no lo he localizado, que Sonneveld llevó a cabo una serie de experiencias sometiendo la mita de las raíces de una misma planta a una determinada CE, concentración de iones, y la otra mitad a otra concentración. Así con varias plantas y sometiéndolas a diferentes concentraciones y analizando la solución sobrante.

    Las conclusiones, creo no mal recordar, que a unos niveles mínimos de CE, aportada, la planta no era capaz de asimilar iones que a concentraciones mayores de CE, por parte de la otra mitad de las raíces para la misma planta. Tambien se establecía un límite superior donde no había diferencias significativas, o la capacidad de absorción era inferior a menores CEs.

    La cuestión, es que se la membrana celular de las raicillas toman nutrientes atendiendo a un gradiente de concentraciones entre el medio exterior y el interior, por tanto que inducir esa diferencia de gradientes, otra cosa, es como fisiológicamente, se establezca ese gradiente en la células que induzcan la absorción de la solución exterior.

    Por otro lado "SOLPONIENTE", estoy seguro que si hubieramos plantado la variedad Montenegro en el mes de Diciembre, en vez del 24 Julio, estoy casi seguro que un mes después no tendría un cuarto ramillo despuntando, ni se hubiera generado tanta biomasa como ahora, y casi por seguro, que si ni 5 veces, al menos la biomasa nueva generada hubiera sido al menos, para la tasa de crecimiento, del orden inferior a tres veces.

    Y si miramos las cifras que nos aportas de consumo medio de 4l/m2 en verano respecto a 0,5-1L/m2 en invierno, los valores se correlacionarían con la biomasa?, No?, del orden 5 veces superior al consumo de agua. Y no olvidemos, que la planta se constituye principalmente por C, H y O. Luego, agua y demanda hídrica es equivalnte a crecimiento.

    Un saludo y gracias.

    Lorenzo

    ResponderEliminar
  24. Yo en esa zona (que es bastante humeda en invierno) pondría un dobletecho abierto de norte a sur (aquí hay fotos: http://elhocino-adra.blogspot.com/2010/11/dobletechos.html) priorizando la ventilación sobre la temperatura.
    También puedes poner un dobletecho de poniente a levante, pero dejando libres los pasillos y utilizando bien las ventanas desde primera hora en invierno. Tendrías algo mas de temperatura nocturna, pero mucha más húmedad... Si plantas de mediados de octubre en adelante esta opción puede venirte mejor.
    El plástico, sobre todo si lo pones de poniente a levante que sea antigoteo, para tensarlo bien tendrá que ser al menos de 150 galgas (más si las tiras son muy largas. No tengo preferencias por las fábricas.
    En general yo siempre doy más importancia a la ventilación que a la temperatura, así que me gustan más los dobletechos abiertos de norte a sur, pero cada cual...

    ResponderEliminar
  25. Hola voy a dar mi opinion sobre los abonos cristalinos y todos en general desde mi experiencia como agricultor.los cristalinos (KSC) no suelo utilizarlos, entre otras cosas porque mi perito dice que es malgastar el dinero.yo utilizo solidos, pero mas bien en menos cantidad que cualquiera de mis vecinos y amigos.si es verdad que las plantas de ellos son mas bonitas que las mias,pero al final son incluso menos productivas que las mias.para resumir no por echar mas abono o mas caros obtienes mas beneficios.no siempre que se riega la planta se tiene que abonar...y repito que es mi opinion personal desde mi experiencia como agricultor,de echo continuo criando relativamente con menos abono y produzco los mismos kilos o algunos mas pero con menos gasto. No seais muy duros con mi comentario aunque ya este acostumbrado. Un saludo y henorabuena por el blog. R.M.N.

    ResponderEliminar
  26. Demanda hídrica, evapotranspiración del cultivo, función del clima no del crecimiento. En función del crecimiento del cultivo se ajusta la evapotranspiración de referencia (constante de cultivo). ETc = ETo x Kc, todo esto viene muy bien explicado en el manual 56 de la FAO, por si alguien tiene interes.

    ResponderEliminar
  27. yo creo que hay que discutir por un trabajo que deje mas dinero al técnico (me refiero a cobrarlo a final de mes en la nomina), no por este de asesorar en campo...que se paga tan mal....y lo dice uno de entre tantos peritos del campo
    AntiSéneca...

    ResponderEliminar
  28. Los valores de demanda hídrica que se dan en el anterior comentario son los valores de la Evapotranspiración de referencia, que para un cultivo desarrollado Kc=1 son los mismos que para la evapotranspiración del cultivo.

    Para un cultivo en desarrollo la evapotranspiración de cultivo es menor.

    Creo que aunque es un tema que todo el mundo más o menos conoce, no esta de más hacer un post sobre el calculo de las necesidades de riego, a ver si esta noche me pongo, jjj.

    ResponderEliminar
  29. A ver lo que dicen los compañeros, no sea un tema de poco interés.

    ResponderEliminar
  30. Yo no digo que los que venden 11-0-46 engañan, digo que los que fabrican y envasan engañan o no dicen la verdad, porque cuando un abono no trae cloruros lo destacan bien y en este caso si no lo dicen es para que no se sepa lo que trae, osea engañan o no dicen la verdad.

    ResponderEliminar
  31. "Shortage of carbohydrates" las últimas palabras del artículo que reseña Lorenzo. En ese hecho se basa la utilización de amonio como nitrógeno durante un crecimiento excesivo de la planta. Esto es, aunque añades nitrógeno la planta crece menos y tiende a cuajar más. Pero cuidado con la peseta.
    respecto a los porcentajes (hablamos de suelo), en condiciones normales (no estresantes) a mi me gusta mantener una concentración de NO3/NH3 60/40-70/30 por eso utilizo amoniaco que hasta hace pocos años aquí estaba "como" prohibido.

    ResponderEliminar
  32. Hola anonimo de las 17:20 por si es de tu interes y el de otros tecnicos decirte que mi perito o tecnico trabaja o cobra a porcentaje,imaginate mas gano yo, mas cobra el,asi setrabaja en equipo.Luego biene el tecnico de X coperativa una vez al mes y encima se ofende porque no le hago ni caso al RECETON DE ABONADOS Y TRTAMIENTOS que me hace.seria interesante pensarlo.R.M.N.

    ResponderEliminar
  33. Pues si, va a ser interesante pensar eso del porcentaje...

    ResponderEliminar
  34. Saludos;

    "SOLPONIENTE"; por mi parte, veo interesante ese post sobre el cálculo de necesidades hídricas. Por otro lado, sería interesante, si nos pudieras asesorar o dar alguna guía, de cómo establecer la capacidad de campo, es decir, creo que hay una fórmula atendiendon al porcentaje de limos, arena y arcillas del suelo, textura; y no sé si incluiría el % de materia orgánica, que a partir de la cual, conociendo los caudales medios de los goteros, y la superficie y el número de goteros;

    Nos permitiría establecer la cantidad en m3 o litros por superficie de agua, que es capaz de almacenar ese suelo.

    Por otro lado "Aguilera"; agradecerte tu comentario y atención al enlace que he dejado.

    Un saludo y gracias.

    Lorenzo

    ResponderEliminar
  35. jjj, primero tendrias que convencer a los agricultores, ya que piensan que el asesoramiento es gratis.

    En vez de ver que les saldria más barato pagar directamente al tecnico por ayudarles el coste/beneficio, en vez de al de los suministros.

    ResponderEliminar
  36. Anónimo de las 20.53, viendo anteriores comentarios de otro anónimo, espero que ese perito del que hablas tenga un contrato firmado por tu parte para que en años malos no tenga que esperar un año para cobrar, como suele ocurrir.

    ResponderEliminar
  37. !! como lo sabes....y encimna presumen diciendo "mi perito", como el que dice, "mi coche", "mi mujer", mi perro, mi primo,mi mi mi ....etc, etc...posesivos!! jjj

    ResponderEliminar
  38. Pues sí bassiana, mi perito, mi médico, mi abogado, mi entrenador...yo lo veo así, un perito de confianza, liberal, que te cobre por m2 o por porcentaje, que se patee todas las semanas tus 10-20-30-100 mil m2 de invernadero y que te saque la máx producción con el máx ahorro posible. Esa debería ser la simbiosis perfecta y a la que muy pocos agricultores recurren. Yo no tengo por qué dudar que Anónimo de las 20.53 haya incumplido con su perito ni viceversa.

    Y CCRR, tú como perito y como productor sabes mejor que muchos lo que interesa en este foro-blog.

    ResponderEliminar
  39. es que aquí un perito de confianza, y "liberal", es otra cosa, es más bien una persona que no es fiel, que le gusta las marchas y todo lo que se le ponga a tiro...jjjj

    Bueno, aparte de la coña, a una mujer como tú, agricultora, empresaria, seguro que no se te pasa por la cabeza no pagarle a un perito de esos que llamas de confianza. No sabes los casos que hay por aquí, la mayoría de ellos "quemados". En fin, que si yo estuviese en el caso de perito de campo asesorando y cobrando, contigo seguro que no tendría problemas. Tienes las cosas muy claras, eso salta a la vista.

    ResponderEliminar
  40. Hola ...CCRR de peritos gratis nada porque los de la coop.de comercializacion y suministros a ver quien los paga.y si,el mio es de confianza como dice Mje y cobra a fin de campaña y de 12 años que llevamos trabajando juntos no solo a cobrado sino que vamos cada año superandonos un poco mas en todos los sentidos de trabajo y economicamente.R.M.N.

    ResponderEliminar
  41. Perdonad si alguien se ha sentido ofendido.

    ResponderEliminar
  42. ¡¡¡A por ellos!!!26 de agosto de 2011, 11:00

    Lorenzo no he querido ofenderte. Mi comentario sobre los “quitasales” quería que apareciera como con buen rollito. Si no ha sido así de nuevo mis disculpas. Es que se me abren las carnes cuando veo la literatura de las etiquetas.
    Creo que en general se le da un exceso de vueltas a los temas relativos a la nutrición. Como tenemos maquinitas pues especulamos con que ahora quito una décima, ahora subo el calcio del 30% al 40 %, y dale y dale y dale. ¿Os imagináis la mayoría de los invernaderos con controladores activos de clima?. Estaríamos todos esquizofrénicos perdidos.
    Respecto a la segunda parte de tu comentario y enlazando con la respuesta que te da CCRR Solponiente. La extracción de nutrientes es proporcional a la producción de materia seca. La producción de materia seca es proporcional a la radiación recibida y efectivamente captada. La radiación es uno de los componentes más importantes en la demanda hídrica de los cultivos. Tanto la radiación captada como la transpiración (evapotranspiración del cultivo) están en función de la superficie foliar.
    Así que la secuencia lógica es:
    - Si hay mas radiación por metro cuadrado, y la planta puede aprovecharla, se produce mas materia seca por metro cuadrado y por lo tanto es necesario extraer más nutrientes.
    - Si hay mas radiación por metro cuadrado, y la planta la puede aprovechar, aumenta la evapotranspiración, es decir, se extrae más agua del suelo. Si mantengo una concentración de nutrientes estable, al gastar mas agua estaré transportando mas nutrientes, luego estaré atendiendo la demanda del cultivo de intentar producir mas materia seca porque recibe mas radiación.
    En condiciones climáticas no estresantes la alta correlación entre producción de materia seca y gasto de agua ha quedado demostrada en numerosos ensayos. Quiere decirse que, haciendo las cosas bien, daría lo mismo abonar por superficie (Kg por 1.000 m-2) que por concentraciones (dS.L-1). A mi me gusta más el sistema por concentraciones porque parto de que “para abonar bien, primero hay que regar bien” y centro la importancia de la fertirrigación en una buena práctica del riego, basada en que:
    - Todas las plantas reciban el mismo agua (uniformidad de riego)
    - En la cantidad requerida (dotación)
    - En el momento adecuado (frecuencia)
    Lorenzo el planteamiento de “un ejemplo de como racionalizas el aporte semanal de abonos por ejemplo para las exigencias de extracción de N, Fósforos y Potasios, en Kg/Ha, que ya están estipuladas” parte de una premisa discutible porque las extracciones en Kg/Ha de los nutrientes no están estipuladas sino que existen numerosísimas separatas y publicaciones con informaciones muy variadas. Lo mismo ocurre con los datos que hay respecto a concentraciones y equilibrios. Esto pasa porque las plantas, como seres vivos que son, están capacitadas para adaptarse a distintas situaciones. No hay algo único que es mejor que todo lo demás. Hay una relativa amplia gama de situaciones en las que las cosas funcionan bien y tenemos que estar ahí dentro. Ya dije en otra entrada que “lo mejor es enemigo de lo bueno”.
    CCRR Solponiente, un cultivo en pleno verano que esté en condiciones climáticas no estresantes es capaz de producir bastante mas que el mismo cultivo en pleno invierno. ¿Cinco veces más?, no se, pero 3 ó 4 veces si. Hace dos años, pepino francés trasplantado a mediados de marzo y quitado el 20 de julio dio 19 kg/m2 (durante el mes de junio 9 kg/m2). Si recibes cuatro veces mas de radiación ¿porqué no se va a poder producir cuatro veces más?, por supuesto dentro de los límites fisiológicos de cada especie.

    ResponderEliminar
  43. Saludos "A por ellos".

    Bueno, en primer lugar decir que a todo lo añadido en tu comentario, decir se ha leido por mi parte con mucho gusto.

    Y es verdad, que la uniformidad de riego es clave, principalmente, luego en paralelo la dotación y frecuencia; pero lo has resumido muy claramente.

    Otra cuestión es ya, cómo gestionar los abonados en función de esas dotaciones y las extraccíones, eso es ya miga aparte, que ahora me está provocando dolores de cabeza, ya que trato de encontrar literatura que me aclare, pero no es tan sencillo.

    "A por ellos"; yo tambien conozco y vivo esa sensación de preocupación cuando se recomiendas aportaciones como las que comentabas sobre maduración, cuaje....es decir, esos productos, tal vez innecesarios, pero que tiene filón...A veces, todo está en dar tiempo a las plantas.

    De todas maneras, me alegro si en tu caso, asesoras de esa manera, desde una perspectiva de la lógica y el razonamientos y la cordura. Hace faltan técnicos de esa talla, pero tambien hace falta que se instruyan a los agricultores.

    En todo caso, tal vez algún día, pueda, si no te importa, solicitar asesoramiento por tu parte, pues por mi parte, deseo en el futuro vivir de una agricultura, la almeriense, tan descuidada y dejada de la mano del olvido, que sea más racional, partiendo de las premisas de que un suelo sano es una planta sana...etc...

    Un saludo y gracias.

    Lorenzo

    ResponderEliminar
  44. He estado leyendo la etiqueta de otro abono cristalino de la misma marca que fabrica uno de esos 11-0-46, en concreto hablo de un 18-18-18+2Magnesio+micros el cual el nitrogeno parte es ureico, y en la etiqueta pone que esta exento de cloruros. ¿sera verdad que no tiene cloro?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡¡¡ A por ellos !!!26 de enero de 2012, 9:23

      Hortelano, para averiguar con exactitud como está fabricado el producto habría que saber, del N total, que porcentajes vienen como urea, como nitrato o como amonio. Si en la etiqueta pone el azufre (S ó SO3) que tiene, también es necesario saberlo. De todas formas esto es lo que pienso.
      Que el magnesio vendrá como sulfato y por lo tanto en la etiqueta debería de aparecer un 4 % de SO3. Si todo el N está en forma de urea seguramente habrá un poco de cloro como cloruro potásico ( 4,6 %)pero si pone que está exento de cloruro habrá que asumir que es así y entonces debería de aparecer un 1,8 % de N como nitrato y un 16,2 % de N como urea.
      Si no te cuadra lo que digo dame toda la información de etiqueta o dime el nombre comercial del producto para poder localizarlo por internet.

      Eliminar
    2. ¡¡¡ A por ellos !!!26 de enero de 2012, 9:38

      Completo la respuesta anterior.
      Si el % de SO3 es menor del 5% no es obligatorio ponerlo en la etiqueta.
      Si en la etiqueta pone "pobre en cloruro" tiene que tener menos del 2% de cloruro. Como este sería el caso, entonces es que habrá un 1,8% (2%) de N como nitrato y un 16,2% de N (16%) como urea.

      Eliminar
  45. Ademas de todo lo que comentais, el hecho de que un abono no aumente la conductividad electrica, no significa que no aumente el potencial osmotico que necesita la raiz para absorber la solucion nutritiva del suelo, con lo cual es un doble engaño. (ni podemos controlar cuanto abono aportamos, ni podemos controlar...que efecto de exceso de sales, y paumento de potencial ostmotico causamos en el cultivo)

    ResponderEliminar
  46. hola,me llamo jose manuel y es la primera vez que participo en este foro,mi cultivo es el olivo,apliqué a una plantación el nitrato potásico cristalino(11-0-46)en el riego y la verdad es que noté los resultados y combatí bastante bien las carencias que se me presentaron,ahora en otra parcela de plantones con 6 años quisiera aplicarlo de forma foliar,¿podría alguien decirme que dosis aproximada debo utilizar y si puedo aplicarlo en estas fechas?gracias.

    ResponderEliminar
  47. Que cantidad de urea al 46% hay que echar a cada olivo en Kg.Gracias

    ResponderEliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...